Busqueda de contenidos

obra
Este monumental edificio repite los esquemas del monasterio de El Escorial ejecutado en piedra y ladrillo, con torres cuadradas en los ángulos.
Personaje Escultor
Inicia su formación artística en su localidad natal y luego se instala en Bruselas. En estos días se relaciona con el poeta Maeterlinck. Este le amina a conocer el simbolismo y a relacionarse con el grupo de Les XX. Rodin es uno de los autores que más influye en su obra, a lo que hay que sumar las referencias de los modelos medievales. Una de sus creaciones más valoradas por su composición es El pozo con cinco adolescentes arrodillados. Esta obra es una de las representaciones más importantes del modernismo. Entre 1908 y 1911 su obra adopta un estilo naturalista y se inspira en modelos similares a los de Meunier. Sus creaciones posteriores recuperan su inclinación por el modernismo y se centran en la maternidad.
museo
En este enorme museo de Minneapolis podemos encontrar una soberbia muestra de arte desde el año 2.000 a. C. hasta nuestros días. El edificio del museo, diseñado por la firma de McKim, Mead and White, abrió sus puertas en 1915. En 1974 el arquitecto japonés Kenzo Tange diseñó la estructura neoclásica que se adhiere al museo. En los años 90 el museo fue renovado, las colecciones reinstaladas y se introdujo la tecnología avanzada para ayudar a visitantes a interpretar las obras de arte. Contiene más de cien mil objetos de las diversas culturas tradicionales que abarcan más de cinco mil años, de entre los que destacan las obras de arte asiático, africano y de Oceanía; las pinturas de artistas como Rembrandt, Courbet, Delacroix, Claude Lorrain, Poussin, John Singer Sargent y Georgia O'Keeffe, asi como una amplia selección de textiles, artes decorativas, grabados, y fotografías, entre otras. Se reconoce internacionalmente como uno de los grandes museos de América.
termino
acepcion
Término derivado de Mino, antiguo rey de Cnosós, que indica algo relativo a la Creta antigua, es decir, a la civilización prehelénica (2600- 1200 a.C).
contexto
Los conflictos religiosos formaron parte sustancial de las tensiones sociales del siglo XVI. El progreso del Estado moderno renacentista llevó aparejado el auge de la intolerancia. El control político no se concebía sin una uniformidad ideológica que no dejara fisuras a la disidencia. Ello equivalía, en dicho siglo, a un confesionalismo agresivo, alimentado todavía más por las convulsiones religiosas de la Europa de la época. En estas circunstancias, las minorías religiosas fueron objeto de discriminación e, incluso, de persecución. En España, el reinado de los Reyes Católicos representó un hito para la definición de una política de uniformidad religiosa. La expulsión de los judíos en 1492 culminaba de forma traumática un largo proceso de intolerancia jalonado por dramáticos episodios de violencia popular antisemita. El fracaso de la política de asimilación religiosa pacífica de los mudéjares granadinos, tras la conquista del reino nazarí de Granada, alentó medidas de conversión forzosa que alimentaron la resistencia y la sublevación. La expulsión de los judíos no constituyó, en cualquier caso, una medida de contenido racista, sino religioso, en tanto en cuanto todos aquellos que se convirtieron al cristianismo (los judeoconversos) fueron autorizados a permanecer en territorio español. Como es lógico, muchos judíos y musulmanes se bautizaron presionados por las circunstancias y siguieron practicando en secreto su religión. El cripto-judaísmo, en primera instancia, y el cripto-islamismo, más tarde, fueron rigurosamente perseguidos por una institución de origen eclesiástico pero situada bajo control estatal, la Inquisición, que se erigió en celosa guardiana de la ortodoxia. Este tribunal sirvió también para perseguir los brotes de filo-protestantismo y todas aquellas ideas y actitudes, en general, sospechosas de disentir con los dogmas oficiales. La represión de la disidencia religiosa no se limitó a España ni al mundo católico. Las Iglesias reformadas resultaron a veces tan intolerantes o más que la Iglesia romana. La actuación represiva del Consistorio calvinista ginebrino constituye un elocuente ejemplo. Las sangrientas luchas de religión que asolaron el territorio europeo, en las que a los problemas de estricta índole ideológico-confesional se unían causas de tipo político y socioeconómico, representan la negación del espíritu tolerante y pacifista que el Humanismo renacentista predicó. Las persecuciones religiosas provocaron emigraciones forzadas, originando focos de refugiados en diversas zonas de Europa. Las minorías étnicas y étnico-religiosas padecieron una constante y en ocasiones implacable presión social y oficial. El de los gitanos representó un problema motivado no tanto por la religión como por su peculiar modo de vida, que no se ajustaba a los patrones ordinariamente admitidos. En España fueron también los Reyes Católicos quienes iniciaron una tradición de legislación antigitana, que se prolongó en los siglos posteriores. Un problema diferente era el de los esclavos. La esclavitud no estaba prohibida en los ordenamientos legales, representando una forma extrema de miseria jurídica. En la práctica, la presencia de esclavos se hallaba muy limitada desde el punto de vista geográfico en el Viejo Continente, aunque andando el tiempo serían introducidos en América masivamente esclavos negros capturados en África para sustituir a la mano de obra indígena. En la Península Ibérica, Lisboa, Sevilla y Valencia oficiaron en el siglo XVI como activos mercados de esclavos, especialmente negros y berberiscos, aunque no faltaron, eludiendo las leyes protectoras de la Monarquía, esclavos canarios e indígenas americanos (A. Franco Silva). Estos esclavos eran empleados en el servicio doméstico, no siendo aplicados, por lo general, a tareas agrarias o artesanales. En muchas ocasiones recibían la libertad de sus dueños, pasando a la condición de libertos.
Personaje Otros Militar Político
La legendaria figura de Minos es considerada como el primer rey de Creta, famoso por sus decretos legislativos. Se le considera el propietario del palacio de Cnosós. A su muerte, haciendo gala de la fama como legislador, fue nombrado juez del Hades junto a Radamante y Eaco. A su llegada, cada alma se presentaba ante ellos y escuchaba la sentencia. Los malos eran enviados a los tormento eternos y los justos a los Campos Eliseos, un lugar de delicias.
obra
Para la decoración de las capillas laterales de la iglesia de la cartuja napolitana de San Martino realizó Ribera una amplia serie de profetas y patriarcas de la que forma parte Miqueas, compartiendo espacio en el arco con Ezequiel. Miqueas nació en la aldea de Moreset-Gat, a unos 45 kilómetros de Jerusalén. Fue en su juventud contemporáneo de Oseas y luego de Amós e Isaías, extendiendo su ministerio entre los años 740-695 a.C. aproximadamente. Su doctrina, como el resto de los profetas de su tiempo, rectifica las esperanzas ilusorias de sus contemporáneos y afirma que el día de Yavé será de tinieblas, no de luz. La esperanza de Israel se cumplirá, pero después de una tremenda purgación de sus pecados. Ribera emplea una figura ensimismada en sus pensamientos y escritos para representar a este profeta. Descansa su cabeza sobre la mano izquierda y cierra sus tristes ojos, como reflexionando sobre la catástrofe que envolverá al mundo. Es una figura inspirada en la vida cotidiana, como si de un anciano de la calle se tratara, vestido con amplias ropas que no permiten contemplar su anatomía. El maestro valenciano emplea un acentuado contraste de luces y sombras que envuelve aún más al profeta en su tristeza, siendo una de las imágenes más tenebristas de la serie. El naturalismo que caracterizara al conjunto está perfectamente interpretado, resultando una obra de gran espiritualidad.
Personaje Pintor
Entre los paisajistas decimonónicos españoles destaca Joaquín Mir, nacido en Barcelona en 1873. En su juventud alternó el dibujo y la pintura con el negocio de bisutería y mercería de su padre. Junto a Isidro Nonell y otros artistas formó la Colla del Xafrá - Grupo del Azafrán, llamado así por el colorido ocre predominante en sus escenas -, acudiendo a pintar a los suburbios de Barcelona. Asistió a las clases de la escuela de la Lonja y frecuentó Els Quatre Gats, donde se reunían los modernistas, entre ellos Picasso. Se trasladó a Madrid, dándose a conocer como paisajista. En los inicios del siglo XX marcha a Mallorca, realizando numerosas escenas de Valldemosa y Sa Calobra, pero un accidente le obligó a trasladarse a la Ciudad Condal y abandonar temporalmente la pintura. Sus imágenes se pueden englobar dentro del Impresionismo, empleando un rico y vibrante colorido en todos sus lienzos. Desde 1921, tras contraer matrimonio, se instaló en Vilanova i la Geltrú, falleciendo en Barcelona en 1940.