Estudió Cánones en Guadix y Teología y Leyes en el Colegio Imperial de San Miguel de Granada. Ascendió a sacerdote y luego a capellán de la capilla de los Reyes Católicos de Granada. Trabajó para el conde de Lemos y tras un recorrido por Nápoles se trasladó a Madrid. Durante los diez años que residió en esta ciudad estuvo en permanente contacto con la corte y con los círculos literarios. Luego regresó a su tierra natal como arcediano. Dentro de su producción literaria hay que destacar comedias de capa y espada e historias sobre mitología como "Hero y Leandro" o "La manzana de la discordia". Dentro del capítulo religioso escribió "La adúltera virtuosa santa María Egipcíaca", "El arpa de David", "Vida y muerte de san Lázaro", "El clavo de Jael", "El esclavo del demonio" y "El animal profeta san Julián", entre otros. El género histórico también fue abordado por este autor en "La desdichada Raquel", "Obligar contra su sangre", "La rueda de la fortuna", "Ruy López de Ávalos", "El conde Alarcos", o "Adversa fortuna de don Álvaro de Luna". Dentro de su prolífica producción también tiene obras costumbristas como "La Fénix de Salamanca", "No hay dicha ni desdicha hasta la muerte" o "El palacio confuso". Su extensa producción se completa con autos sacramentales. A pesar de la influencia que recibe de Lope de Vega no alcanzó su soltura literaria.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Sus costumbres libertinas causaron en más de una ocasión la ira de su padre que le reclutaba en castillos durante largas temporadas. Precisamente en uno de estos encierros escribe "Ensayo sobre el despotismo", donde ya se adelanta a los ideales de la Revolución Francesa. Estando en Vincennes trabaja en un nuevo ensayo que titularía "Cartas a Sofía". Una de las obras que mejor recogen su pensamiento es "Des lettres de cachet et des prisons d´Etat", donde recurre a las teorías de Montesquieu y Rousseau. En 1786 se traslada a Prusia a las órdenes del gobierno francés. Desde allí se escribe periódicamente con Talleyrand. Todas estas cartas en clave, a través de las cuales criticaba la situación de Prusia, fueron editadas en un solo volumen: "Historia secreta de la corte de Berlín". Conocido por su elocuencia, siempre defendió la monarquía constitucional y la democracia. Su ideología cimentó las bases de los principios revolucionarios.