Busqueda de contenidos

obra
Con Manuel Millares, Martín Chirino forma un grupo de revisión de lo autóctono y los dos artistas viajan a Madrid. Chirino se incorpora al grupo "El Paso" en 1958 junto con Saura, Canogar, Feito, Millares, Ayllón, Juana Francés, Serrano, Suárez y Rivera. Chirino realizará desde los setenta proyectos monumentales inspirados en formas helicoidales continuando con sus investigación sobre los valores afrocanarios (Afro-Can) y desde el 80 desde formulaciones constructivistas. Presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid y nombrado director del Centro Atlántico de Arte Moderno de las Palmas de Gran Canaria, es Chirino representante de prestigio internacional de la escultura abstracta española.
Personaje Militar
Con 18 años accedió a la Academia Militar de Toledo. Intervino en el frente de Marruecos, entre otras campañas. En 1912 fue nombrado comandante y, en tiempos de la II República, ascendió a general de brigada. Tras su estancia a intervalos en el norte de África, se instaló en Madrid. Cuando estalló la Guerra Civil, durante el gobierno de Largo Caballero se encargó de la defensa de Madrid ante el ataque de los sublevados. A partir de este momento se crea la Junta de Defensa de Madrid, al frente de la cual se encuentra Miaja, en calidad de presidente. Con ayuda del coronel Vicente Rojo, consiguió contener a los rebeldes e impidió su entrada en la capital durante, al menos, dos años. Durante este periodo también dirigió a sus tropas en las batallas de Jarama, Guadalajara y Brunete. Secundó al coronel Casado en 1939 en el golpe militar que protagonizó contra el gabinete de Juan Negrín. En estas fechas se convirtió en presidente del Consejo de Defensa Nacional. Aunque trató de llegar a un acuerdo de paz con Francisco Franco, no tuvo éxito, por lo que regresó al norte de África y luego a México. Estando en el exilio continúo su actividad política.
Personaje Pintor
Se inicia bajo los consejos de Falcone. De Callot adopta su modo de representar a las multitudes y las calles de su ciudad natal. Todo ello le convirtió en uno de los pintores que reprodujo con mayor fidelidad el ambiente napolitano de aquella época. Prueba de ello son escenas como La rebelión de Masaniello o la Erupción del Vesubio. También es autor de obras religiosas como la decoración de la cartuja de San Martino.
escuela
lugar
Ciudad que da nombre a la cultura heládica en la Edad del Bronce, fue la sede del reino homérico de Agamenón, si bien la fundación mítica corresponde a Perseo. Habitada ya desde el Neolítico, se halla enclavada en la región de la Argólida, en el Peloponeso, sobre una colina de 278 metros sobre el nivel del mar. La acrópolis de Micenas tiene una forma aproximadamente triangular, de unos 350 metros de longitud, con una extensión de 900 metros cuadrados. Parte de las construcciones del palacio y un tramo de murallas corresponden a la etapa de hacia 1400, tal como revelan por ejemplo las placas de loza egipcia, con el sello de Amenofis III, que decoraban una habitación del conjunto palacial. Pero la mayor parte de los restos hoy visibles, incluidas las obras de remodelación del Círculo A de tumbas, corresponde a un momento tardío, fechado en torno al 1250 poco antes, más o menos, de los años en que se desarrolló la guerra de Troya. En aquella fecha se realizaron las ampliaciones de las murallas y con ellas, la excepcional entrada de la Puerta de los Leones, adornada con el relieve que le da nombre, al fondo de un pasillo protegido por un bastión de 14 metros de longitud. Esta parte de las murallas fue construida con esmero, a base de grandes bloques rectangulares con las aristas redondeadas y que ajustan perfectamente. Tanto los muros como la puerta, con sus dos enormes jambas y el poderoso dintel, forman parte de una de las fachadas más impresionantes y monumentales de la arquitectura griega incluso hoy día, a pesar de su parcial deterioro. Una vez traspuesta la puerta, a un lado quedan el cuerpo de guardia, el Círculo A de tumbas y toda una barriada de casas y talleres. Por una amplia escalinata y un camino serpenteante, se llega a lo alto de la Acrópolis, donde un patio daba entrada a una habitación de culto en un lado y al mégaron en el frente opuesto, hoy bastante arruinados aunque conserva bien sus plantas. En el ángulo noreste de la ciudad, una ampliación de las murallas abrigaba un grupo de casas y la entrada a la fuente Perseia, pasadizo construido en parte en falsa bóveda y en parte excavado en la roca, siguiendo un recorrido acodado de 104 escalones; finaliza éste en una alberca pequeña a la que llega el agua, conducida por tubos de terracota, desde 100 m más al este. Las ruinas fueron ya excavadas por Schliemann desde 1876, especialmente la acrópolis. Hacia el 1200 a.C. el palacio resulta arrasado, sin que sepan muy bien las circunstancias, y Micenas comienza una lenta decadencia hasta caer destruida hacia 1120, siendo su solar ocupado por una aldea.
contexto
Sobre una colina de 278 metros sobre el nivel del mar, la acrópolis de Micenas tiene una forma aproximadamente triangular, de unos 350 metros de longitud, con una extensión de 900 metros cuadrados. Parte de las construcciones del palacio y un tramo de murallas corresponden a la etapa de hacia 1400, tal como revelan por ejemplo las placas de loza egipcia, con el sello de Amenofis III, que decoraban una habitación del conjunto palacial. Pero la mayor parte de los restos hoy visibles, incluidas las obras de remodelación del Círculo A de tumbas, corresponde a un momento tardío, fechado en torno al 1250 poco antes, más o menos, de los años en que se desarrolló la guerra de Troya. En aquella fecha se realizaron las ampliaciones de las murallas y con ellas, la excepcional entrada de la Puerta de los Leones, adornada con el relieve que le da nombre, al fondo de un pasillo protegido por un bastión de 14 metros de longitud. Esta parte de las murallas fue construida con esmero, a base de grandes bloques rectangulares con las aristas redondeadas y que ajustan perfectamente. Tanto los muros como la puerta, con sus dos enormes jambas y el poderoso dintel, forman parte de una de las fachadas más impresionantes y monumentales de la arquitectura griega incluso hoy día, a pesar de su parcial deterioro. Una vez traspuesta la puerta, a un lado quedan el cuerpo de guardia, el Círculo A de tumbas y toda una barriada de casas y talleres. Por una amplia escalinata y un camino serpenteante, se llega a lo alto de la Acrópolis, donde un patio daba entrada a una habitación de culto en un lado y al mégaron en el frente opuesto, hoy bastante arruinados aunque conserva bien sus plantas. En el ángulo noreste de la ciudad, una ampliación de las murallas abrigaba un grupo de casas y la entrada a la fuente Perseia, pasadizo construido en parte en falsa bóveda y en parte excavado en la roca, siguiendo un recorrido acodado de 104 escalones; finaliza éste en una alberca pequeña a la que llega el agua, conducida por tubos de terracota, desde 100 m más al este.
termino
acepcion
Término relativo a la civilización de los aqueos de Micenas (1500-1100 a.C).go relativo a la
obra
Compleja composición la que Lotto emplea aquí para el sencillo retrato de un matrimonio. Los personajes representan una alegoría del matrimonio, puesto que un ser mitológico bendice su unión: el cupido que abraza a ambos, extendiendo sobre sus hombros los símbolos de la fidelidad conyugal y la fertilidad. El autor, próximo a los planteamientos manieristas, rompe con el estatismo de la pose mediante dos círculos de acción basados en las miradas y en los movimientos. El primer círculo nos incluye a nosotros como espectadores, puesto que el brillante colorido del traje de la joven desposada nos atrae inmediatamente. Ella recoge nuestra mirada e inclina la cabeza hacia el amorcillo, quien a su vez mira a Micer Masilio. Este personaje de nuevo nos devuelve la mirada con fijeza, tras un recorrido en el que hemos podido repasar todos los elementos de la escena. Compositivamente, el segundo círculo queda cerrado por la inclinación de la mujer hacia el marido, que transmite el angelote, y que el marido corresponde con la entrega del anillo matrimonial. Estilísticamente, los personajes están captados con cierta idealización, basada en el uso moderado del sfumatto leonardesco. La gama cromática es típicamente veneciana, llena de rojos y dorados, con gran calidez para la escena. La suavidad y elegancia de los modelos habla de un pintor con gran dominio sobre su técnica, y gran sensibilidad para la representación.