Busqueda de contenidos

obra
El mihrab de la mezquita de Ibn-Tulun está en parte reconstruido, pero mantiene elementos originales como el arco, los soportes y la configuración en general. La pequeña cúpula que lo cubre marca una tradición que será muy común a partir de este momento, convirtiéndose en el único elemento que sobresale del gran cuadrilátero.
obra
A raíz de hacerse con el poder en Egipto, el general Ahmed ibn Tulun levantaría en Fostat, al oeste del Viejo Cairo, una de las mezquitas más importantes de su tiempo.
monumento
A raíz de hacerse con el poder en Egipto, el general Ahmed ibn Tulun levantaría en Fostat, al oeste del Viejo Cairo, una de las mezquitas más importantes de su tiempo; ocupa un espacio cuadrangular de 140 por 116 metros y está constituida por una "ziyada" o patio exterior periférico de 162 metros de lado que la aísla de los barrios que la rodean. En el centro de la mezquita hallamos un amplio patio cuadrado, de 90 metros de lado, rodeado de pórticos con arquerías en sus cuatro lados. La sala de oración presenta tres veces más profundidad que anchura. La constituyen cinco intercolumnios que se desarrollan en paralelo al muro de la quibla, con 80 pilares que sostienen arcos apuntados, casi de herradura. Estos pórticos regulares continúan en la doble galería que rodea al patio. En el patio de la mezquita encontramos el minarete helicoidal, construido en un primer momento en ladrillo y después en piedra, posiblemente en el siglo XIII, cuando se construyó la fuente central. La fuente directa de este minarete debemos buscarla en la Malwiyya, el (alminar de Samarra). El mihrab de la mezquita de Ibn-Tulun está en parte reconstruido, pero mantiene elementos originales como el arco, los soportes y la configuración en general. La pequeña cúpula que lo cubre marca una tradición que será muy común a partir de este momento, convirtiéndose en el único elemento que sobresale del gran cuadrilátero.
obra
Se trata de un edificio con un patio oblongo, que se rodea de un pórtico con delicadas columnas que sostienen arcos apuntados. Vemos como unos tirantes de madera unen los arcos al nivel de las impostas, como ya ocurría en la Mezquita de Amr.
monumento
Esta mezquita -llamada "La Espléndida"- fue fundada por los Fatimies como centro fundamental de la doctrina chiíta para todo el Próximo Oriente medieval. Se trata de un edificio con un patio oblongo, que se rodea de un pórtico con delicadas columnas que sostienen arcos apuntados. Vemos como unos tirantes de madera unen los arcos al nivel de las impostas, como ya ocurría en la Mezquita de Amr. Los grandes medallones sobre los arcos y los vanos ciegos intercalados entre ellos confieren un ritmo decorativo al conjunto, que se embellece con las columnas de mármol. Este patio, constituye la antesala perfecta de la sala de oración. La sala de oración contaba en un primer momento con cinco intercolumnios paralelos al muro de la quibla, una construcción hipóstila con un techo de madera sostenido sobre columnas recuperadas, similar a la mezquita de Amr. En el centro encontrábamos una nave basilical que nos llevaba al mihrab. La caída de los Fatimies convertirá esta mezquita en una gran Universidad sunnita, lo que motivará numerosas obras de ampliación.