La sala de oración tiene cinco naves cuyas arquerías corren paralelas al muro de la quibla. La nave central es la más ancha de las cinco mientras que las dos intermedias son también más anchas que las dos exteriores.
Busqueda de contenidos
acepcion
Edificio religioso musulmán, destinado a la oración y también a la celebración de reuniones. En su interior se distingue un patio, donde se realizan las abluciones, que da acceso a un recinto cubierto donde se procede a la oración y una especie de nicho vacío en dirección a La Meca que reciben el nombre de mihrab.
obra
En el mismo Haram al-Sarif que la Cúpula de la Roca, aunque "alejada" (al-Aqsa) del centro, en el rincón, del ángulo suroeste, aparece una mezquita del tipo más habitual, de naves paralelas, en dirección a la Meca, nave central más alta, con cúpula delante del mihrab y numerosas puertas; lo más anómalo es justamente la carencia de patio.
monumento
En el mismo Haram al-Sarif que la Cúpula de la Roca, aunque "alejada" (al-Aqsa) del centro, en el rincón, del ángulo suroeste, aparece una mezquita del tipo más habitual, de naves paralelas, en dirección a la Meca, nave central más alta, con cúpula delante del mihrab y numerosas puertas; lo más anómalo es justamente la carencia de patio.
obra
La mezquita fue construida durante el reinado del sultán Ahmet I. Su constructor fué el discípulo del arquitecto Mimar Sinan, Mehmet Aga. Su construcción se realizó entre 1609 y 1616. Se haya cerca de la iglesia de Santa Sofia, con la que guarda gran parecido.
obra
Fotografía de principios del siglo XX en el que se puede contemplar una vista popular del patio de los Naranjos de la Mezquita.
monumento
<p>Se trata de una antigua ciudad del Sahara nigerino, donde encontramos una mezquita del siglo XVI, único edificio que ha permanecido intacto al paso de los siglos. Es un claro ejemplo de la arquitectura sudanesa del 1500, con un minarete de arcilla en forma piramidal que mide unos 27 m. de altura. Los contrafuertes son de madera y toda ella está rodeada por un muro de banco, mezcla de barro, arcilla y paja. En el interior, una estrecha escalera conduce hasta la cima, desde donde se puede observar la perfección del desierto y los montes del Air, además de todas las casa fabricadas en banco que rodean el edificio. La mezquita de Agadez fue reconstruida en el siglo XIX y es el único de los tres monumentos religiosos que había en la ciudad que se ha mantenido en pie. Toda la estructura se caracteriza por su extrema fragilidad y es posible que en otro clima más húmedo no resistiera el paso del tiempo.</p>