Busqueda de contenidos

obra
Perugino pintó esta tabla para el retablo del altar mayor de la iglesia del monasterio benedictino de Vallombrosa. El pintor utiliza una técnica segura y experta, siguiendo los esquemas empleados en trabajos anteriores. Se detiene en detalles ornamentales elegantes y delicados, como la armadura de san Jorge. La composición se estructura en tres zonas claramente delimitadas: los santos en la inferior; la Virgen y los ángeles en el centro; Dios padre y otro grupo de ángeles y querubines en la zona superior. El empleo de tonalidades brillantes y de un acertado dibujo, al tiempo que las figuras se insertan de manera acertada en el paisaje, nos hablan de un artista integrado plenamente en las teorías renacentistas.
obra
Tintoretto es uno de los maestros que anticipa el Barroco debido a su atracción hacia el movimiento retorcido y el dinamismo de sus composiciones, suponiendo un paso más en el concepto manierista que más tarde interesará a Rubens. En sus trabajos existen numerosas figuras en posturas escorzadas pero no renuncia al interés por la luz y el color típicamente venecianos. Así surge esta bella composición destinada a la iglesia de la Asunción de Venecia, inspirada en la que Tiziano pintó entre 1516 y 1518 para la iglesia de Santa María Gloriosa dei Frari, si bien Tintoretto aporta su toque personal. Las figuras de los apóstoles adoptan posturas más variadas y escorzadas que las de Tiziano mientras que una numerosa corte de ángeles y querubines portan a la Virgen María hacia el cielo entre nubes, repitiendo las dinámicas posturas de la zona terrenal. El contraste lumínico entre ambas zonas también es acentuado al iluminar a los apóstoles y situar en una zona ensombrecida a la Virgen y su corte, conjuntos que se enlazan a través de las miradas y de las cabezas de querubines interpuestas entre el sarcófago y la Madre de Dios. Para inspirarse en la elaboración de estas figuras, tan escorzadas, y esos juegos lumínicos Jacopo utilizaba un teatrillo donde colgaba figuras de arcilla, distribuyendo las luces con una antorcha, obteniendo un resultado digno de elogio. A los colores tradicionales de la Escuela añade algunos tonos manieristas como el amarillo mientras que consigue avanzar, si cabe, en la representación de la atmósfera, creando un sensacional efecto ambiental, uno de los puntos de partida de Velázquez, quien admiró la pintura de Tintoretto durante sus viajes a Italia, adquiriendo obras para el rey Felipe IV que hoy se guardan en el Museo del Prado.
obra
Dentro de la serie de la Vida de la Virgen, grabada por Albero Durero, tenemos esta plancha tardía, del años 1510. Nos muestra la Asunción y Coronación de María, contemplada por los Apóstoles y discípulos de Cristo que habían acudido a velar el cadáver de la Virgen. La organización de la escena es sencillamente perfecta. Durero ha aprendido que la unidad y la coherencia de las escenas la da siempre el uso de la luz y se demuestra el auténtico maestro en el arte de dibujar la luz con líneas en blanco y negro, suavemente degradadas.
termino
acepcion
En la religión hindú, así se denomina a los demonios enfrentados eternamente a los dioses.
termino
acepcion
Dioses vedas que pueden representar el cielo y la tierra o el día y la noche. Cuenta la leyenda que ambos estuvieron casados con Surya, hija de Savitri.
lugar
obra
El edificio de Johnson/Burgee conmocionó a la opinión pública desde que se conoció el proyecto. Era la primera vez que se rompía radicalmente con la imagen convencional del rascacielos del Movimiento Moderno y, además, en el mismo corazón de Nueva York. Johnson fue incluso portada del "Time" en enero de 1979: en la fotografía, el arquitecto alcanzaba una dimensión de rascacielos con la maqueta del AT&T Building en las manos. Se trata de un edificio de granito rosa que retoma no sólo la tradición de los rascacielos de los años veinte, sino que la enriquece con motivos clasicistas e historicistas de diferente procedencia: la fachada de la Capilla Pazzi de Brunelleschi en el basamento, en el que algunos han querido también ver una alusión a la de Sant'Andrea de Mantua, de Alberti; Sullivan en el cuerpo o fuste del rascacielos; todo coronado por un frontón partido estilo Chipperndale, sin olvidar el recuerdo de Ledoux, arquitecto que proporcionaría otro argumento arquitectónico en el edificio de Johnson/Burgee para la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Houston (1982-1985).