Busqueda de contenidos

Personaje Político
Durante largo tiempo el país de Assur estuvo bajo el dominio de Mitanni pero paulatinamente irán superando esa dominación hasta imponer su hegemonía y convertirse en una potencia. Uno de los impulsores de este cambio será Assurubalit al iniciar la expansión a costa del reino de Mitanni, que progresivamente irá cayendo en manos asirias. Las fronteras se extenderán hasta el alto Zagros, englobando el curso medio del río Tigris. Incluso Assurubalit inició relaciones económicas con Egipto titulándose "Gran Rey", provocando el enfado de su vecino, el rey de Babilonia, quien consideraba súbditos a los asirios, aunque no dejaba de ser una ilusión. No en balde, Burnaburiash de Babilonia cambió su actitud y se casó con Muballitat Sherua, hija de Assurubalit. Babilonia y Assur iniciarán una etapa de estabilidad en sus relaciones, uniendo sus fuerzas para reprimir a los nómadas sutu. Pero Babilonia deseaba mantener la supremacía sobre su vecino y el hijo de Burnaburiash y Muballitat Sherua fue asesinado. Assurubalit no podía dejar esa afrenta sin castigo y al frente de su ejército marchó a Babilonia para vengar a su familia y a su país, asesinando al usurpador Nazibugash e imponiendo la corona a su nieto Kurigalzu II, hijo del asesinado príncipe. Hacia 1330 a.C. fallecía Assurubalit dejando a su país como una potencia de primer orden.
Personaje Político
Tras la muerte de Assurbanipal se produce un grave problema sucesorio en Asiria ya que algunos miembros de la corte no reconocen al heredero y se hacen fuertes en Babilonia. Las guerras civiles se suceden y los medos aprovechan para intervenir en una Asiria inmersa en una profunda crisis. Ciaxares toma Assur y en 612 cae la capital, Nínive. Assurubalit II organiza la resistencia contra los medos en Harran contando con un insuficiente apoyo egipcio. Nabopolasar de Babilonia y los medos atacan la plaza, respondiendo los sitiados con la huida. Parece que Assurubalit intentó recuperar Harran sin resultado positivo. No sabemos ninguna noticia más de este monarca, el último del periodo de esplendor del Imperio Asirio.
material
obra
Los empolvados árboles genealógicos de la nobleza - deseosa de preservar su sangre y sus privilegios- se convierten en feroz sátira en esta escena donde un burro muestra su linaje, orgulloso de su procedencia hidalga. Se sugiere una ácida crítica a Godoy que había buscado su descendencia entre los Reyes Godos para justificar el aluvión de nombramientos y cargos que le caían encima por su amistad con los reyes Carlos IV y María Luisa, especialmente con ésta.
obra
Rossetti utilizó de nuevo a Jane Morris como modelo de este lienzo, su amor platónico y esposa de su amigo William Morris. Jane se nos muestra con la apariencia de la diosa siria Astarté, la diosa del Amor. Distante como un icono, lejano al espectador y hierática en su postura, esta diosa del amor simboliza probablemente la obsesión amorosa de Rossetti. Jane hubo de posar muchas horas para el pintor. En el taller, la mujer se dio cuenta de la afición al cloral, una droga, del pintor, así como de hasta qué punto el artista estaba obsesionado con ella, por lo que después de este cuadro se distanció de él.
obra
En la localidad sevillana de Camas se descubrió uno de los tesoros más importantes de la cultura tartésica: el del Carambolo. Entre las piezas encontramos una estatua de Astarté con evidentes influencias orientales, lo que pone en evidencia los intensos contactos entre el pueblo tartésico y Oriente. Se considera que las influencias vendrían de Fenicia pero también se apunta a Egipto.Se trata de una imagen completa de la Astarté venerada en la cueva de Cádiz, desnuda como diosa de la fecundidad y deidad marina, con una gran peluca de mechones escalonados de origen egipcio. El modelado es relativamente tosco y la postura rígida, pero el rostro corresponde a una buena imitación de los rasgos habituales en la iconografía fenicia, para lo que el artista local tuvo que contar con algún modelo directo, quizás una placa de marfil. La inscripción de la peana es el rótulo fenicio más largo que se ha encontrado en España, y quizás el más antiguo, en el que dos hermanos -Baaljaton y Abdibaal, hijos de Dommelek- expresan su agradecimiento a la diosa.
lugar
Ciudad situada a 46 kilómetros de León, tiene una población de 12.387 habitantes, es cabeza de partido judicial y puede considerarse capital de diversas comarcas que se desarrollan por sus alrededores: Maragatería, Cepeda, Sequeda, Ribera, Páramo, etc. Ejerce también su influencia sobre otras zonas como La Cabera. Astorga es también cabeza de diócesis (una de las más extensas y antiguas de España) cuya jurisdicción abarca la mitad de la provincia de León y parte de las Orense y Zamora. Los romanos entran en Astorga unos 14 años antes de Cristo y al convierten en la capital de los territorios que van desde el río Astura hasta el mar, recibiendo el nombre de Asturica. Octavio Augusto otorga a la villa el rango de ciudad y la titula Augusta, ordenando la construcción de las murallas con cinco puertas de acceso. La situación de la ciudad la convierte en un importante nudo de comunicaciones. Con la caída del Imperio, llega la decadencia a la ciudad y por el año 456, el godo Teodorico la destruye por primera vez, quedando prácticamente despoblada. Es a partir del año 460 cuando un obispo, santo Toribio, comienza su reconstrucción y al mismo tiempo organiza la iglesia diocesana. La invasión árabe traerá de nuevo la destrucción y el abandono. La ciudad vuelve a resurgir en tiempos de Alfonso VI, con motivo del auge del Camino de Santiago. Se levantan hospitales, monasterios, iglesias y la importante catedral. La valentía demostrada por sus habitantes durante la invasión napoleónica le valió el título de Benemérita. El incendio del palacio episcopal en la década de 1890 permitió que el obispo Grau encargara a Gaudí la construcción de uno nuevo, convirtiéndose en una de las piezas más atractivas para el turismo de la región.
termino