Busqueda de contenidos

termino
contexto
En la noche del 11 al 12 de mayo, la División 5.? polaca Krassowa, teniendo como objetivo el cerro Sant'Angelo y el poderoso monte Cairo, lanzó al ataque todos sus efectivos.La moral era altísima y los polacos se ofrecieron en masa. Los paracaidistas no cedieron más que en el monte Calvario, pero luego, reuniendo todas sus fuerzas y guiados por sus mejores observatorios de tiro, hicieron una carnicería en las filas polacas. Tan sólo un oficial y siete soldados polacos bajaron del Calvario.Por la noche, Anders se preguntaría si todos los sufrimientos y humillaciones, luchas y esperanzas frustradas desde la derrota de aquel septiembre maldito de 1939, tenían sentido como para seguir pidiendo tanto. Pero sus hombres le rodearían de pronto, vitoreándole, haciéndole ver que Polonia no se rendiría nunca.Para todos era el nuevo Pilsudski, el jefe que les había sacado de los campos de concentración rusos y llevado a la victoria en África frente a Rommel. Anders era no sólo su general, sino su resguardo para el futuro, después de la muerte en Gibraltar del general Sikorski, el símbolo de la Polonia renacida y libre.Aunque fuese lo último que hicieran en este mundo, acabarían con los paracaidistas alemanes. Luego, muchos se apartaron y rezaron a solas.El 17 de mayo se combatió durante diez horas en el fatídico monte Calvario. Los alemanes se pegaron a los muros de la abadía y despeñaron rocas abajo a los cazadores de montaña de la División 3.? Karpatika. Los polacos contraatacaron cuatro veces más con idénticos resultados.Unos y otros estaban deshechos, pero ninguno cedía. La matanza se detendría por la intervención directa de Kesselring, quien, al darse cuenta de su insensatez, intervino ante Vietinghoff para realizar la inmediata evacuación de toda la bolsa de resistencia germana en Montecassino. Por la noche, los paracaidistas de Heidrich se replegaron en pequeños grupos hacia el Oeste, logrando pasar el cedazo aliado.Al amanecer del 18 de mayo, las avanzadillas del Regimiento 12.° Poldsoski se desplegaron ante los muros desolados de la abadía para un nuevo ataque. Algunos hicieron la señal de la cruz mientras ya sus compañeros subían a la carrera pendiente arriba.Esperando recibir a cada segundo una descarga cerrada que les tumbase por tierra, cuando se quisieron dar cuenta estaban dentro de los patios destrozados. No había nadie. Tan sólo en las criptas, un grupo de heridos graves, que los alemanes no pudieron evacuar, les miraron con ojos que no esperaban perdón. Pero ellos alzaron sus armas al cielo.Un anuncio solemne del mando aliado comunicó al mundo que, después de cuatro meses de feroces combates, Montecassino había sido conquistado.
Personaje Político
Poco antes de morir, el Inca Huayna Capac dividió sus territorios entre su primogénito Huáscar, a quien le corresponde la parte sur, y Atahuallpa, quien dominaría la región norte. Aunque parece que en principio la división quedó aceptada, hacia 1530 comenzó una feroz lucha civil por el control de la totalidad del Tawantinsuyo. Del lado de Atahualpa estaba el poderoso ejército imperial, ubicado en la región norte del Imperio, y los experimentados generales Chacuchima, Kizkiz y Rumiñahui. El inicio de la guerra se produjo en Tomebamba, un lugar estratégico en el que Atahuallpa estaba dedicado a la construcción de edificios y monumentos. Las hostilidades condujeron a victorias de uno y otro lado, quedando en principio reflejado el equilibrio de ambas fuerzas. Atahuallpa fue en alguna ocasión apresado, si bien quedó libre e inició la ocupación de la región meridional del Imperio. El equilibrio de fuerzas pudo provocar en Atahuallpa la idea de dominar todo el Imperio y derrocar a Huáscar; éste, por su parte, conocedor de las ideas de su rival, se aprestó a fortalecer su ejército y se dispuso a preparar la defensa de la capital, el Cuzco. La gran batalla se produjo en Cotabamba, junto al río Apurimac, y fue favorable a Huáscar el primer día, si bien el segundo el general Chalcuchima loró infligir una estrepitosa derrota al enemigo, apresar a Huáscar y tomar Cuzco. Entretanto Atahuallpa, desde Cajamarca, faltó a las promesas hechas a su generales y a la población y ordenó el asesinato de todos los miembros de la familia de Huáscar, con lo que se anticipaba a una futura rebelión. Es en este contexto en el que aparece Pizarro, conocedor de la situación, quien espera apresar a Atahuallpa para descabezar el estado imperial. Así, decide marchar a Cajamarca, entrando en la ciudad el 15 de noviembre de 1532, mientras que Atahuallpa espera acampado en las cercanías, con un ejército de entre 40.000 a 80.000 soldados. Se produce entonces el intercambio de embajadas, accediendo el Inca a entrevistarse en la ciudad con Pizarro y cayendo en la trampa de éste. Aun no consciente del todo de la nueva situación, Atahuallpa, hecho prisionero, ordenará desde su cautividad el asesinato de Huáscar y los oficiales que lo llevaban ante su presencia y el pago de un rescate por su liberación de los españoles, con el que pensaba ser liberado y ejercer su mandato ya sin oposición. El rescate se fijó en una cantidad indeterminada de oro, capaz de llenar su celda hasta la altura de un hombre, y se pudo cumplir rápidamente, al llegar objetos desde todo el Imperio. No obstante, la promesa de liberación de los españoles no se cumplió y Atahuallpa fue juzgado en función de unos cargos en parte ficticios, cuyo objetivo era eliminar la cabeza del Imperio y facultar así su caída. Ajusticiado Atahuallpa, la lucha contra los españoles continuó no obstante con la resistencia de su general Ramiñahui, en Quito, y de Apu Kizkiz, en Cuzco, ambas aplastadas. Los españoles aun intentaron aprovecharse de la estructura estatal, nombrando un soberano títere en la persona de Tupac Huallpa, hermano de Huáscar e hijo del Inca Huayna Capac. La resistencia de los incas aun continuara durante varias décadas, con los intentos fracasados de Tisoc, Manco Inca, Sayry Túpac, Tito Cusi y Túpac Amaru, éste decapitado por los españoles cuarenta años después de su llegada. La resistencia aun tendrá nuevos episodios durante los siglos XVII y XVIII, el más importante de los cuales será el de Túpac Amaru en 1780, siempre con el objetivo no cumplido de restaurar el antiguo imperio del Tawantinsuyo.
termino
obra
La cara interna de este ataifor de base convexa aparece decorada con elementos en color verde y manganeso sobre fondo blanco que forman una corona circular en los bordes del vaso mientras que una franja en el fondo se muestra en disposición diametral.
acepcion
Mesa redonda y pequeña usada por los musulmanes.
acepcion
Plato hondo para servir viandas, que se usaba antiguamente.
obra
Este lienzo plantea una versión del tema mitológico de la heroína Atalanta: atleta, cazadora, orgullosa e independiente, Atalanta reta al héroe Peleo en las carreras que se celebraban tras la muerte de Pelias. Vencedora en todas las pruebas, fue retada a su vez por Hipomenes, que hubo de recurrir al engaño para vencerla: en el transcurso de la carrera, Hipomenes dejó caer en el suelo varias manzanas de oro. Cuando Atalanta se agachó a recogerlas, aquel aprovechó para aventajarla y vencer. La derrota acabó en boda, aunque no con un final feliz: ambos fueron transformados en fieras por haber profanado el templo de Ceres. Guido Reni escoge un momento sintético de la acción: para representar la causa del retraso de Atalanta, y el efecto que éste tiene al permitirle a Hipomenes vencer, elige una composición muy compleja que expresa esta oposición de actitudes. Los gestos y la postura de cada uno de los personajes se oponen simétricamente: una agachada, el otro en pie, piernas flexionadas, piernas estiradas... Además el movimiento es contrario: Atalanta se vuelve sobre sí misma, lo que ha de conducirle a la derrota. Hipomenes avanza con un impulso imparable, habiendo lanzado las manzanas con el brazo extendido, como quien se desprende de un peso. El esquema diagonal de la composición le concede un extremo dinamismo, que se conjuga con la mesura en otros elementos: el dibujismo de las figuras, la luz uniforme y la distribución en friso. Los colores son fríos y artificiales, extraños, así como el vuelo de los ropajes. Sólo el fondo pardo con largas sombras diagonales denota la pertenencia inicial de Reni al grupo de los caravaggistas, aunque el resultado final de la obra se inscribe a la perfección en la imagen clasicista que pretendían instaurar los Carracci.
obra
La historia mitológica de Atalanta y Meleagro es una excusa empleada por Rubens para mostrarnos un excelente paisaje, siguiendo la tradición del paisaje Barroco holandés, que tan de moda estaba entre los burgueses de su país vecino. Atalanta era una gran corredora que, según la leyenda, hirió de muerte al jabalí de Caledonia y se casó con Meleagro. Aquí la vemos en el momento de la partida de caza, acompañada de sus perros. A ambos lados de la escena principal aparecen diferentes figuras. La dinámica de la cacería nos lleva a dirigir nuestra mirada al corazón del frondoso bosque, auténtico protagonista de la escena. La composición se desarrolla en planos paralelos, consiguiendo llevar la atención del espectador, a través del juego de luces, a todos los puntos de la pintura.
Personaje Político
Átalo inició la dinastía que fue fiel aliada de Roma. Fundó la famosa biblioteca de Pérgamo y colaboró con los romanos contra Filipo V de Macedonia.