Busqueda de contenidos

lugar
La antigua capital asiria es ahora conocida como Qalat Shergat, estando situada en zona rocosa junto al río Tigris. Habitada desde el 2400 a.C., la ciudad se hallaba protegido en sus lados NO y E por promontorios rocosos. A comienzos del II milenio a.C. la ciudad fue fortificada y, durante el periodo medio asirio, creció en dirección S. El papel de la ciudad en el conjunto de Mesopotamia fue muy importante. Hacia el 2000 a.C. sus mercaderes fundaron colonias en Anatolia, mientras que, durante el reinado de Shamshi-Adad I, Assur formó parte de su imperio. Más tarde estuvo bajo el control de los gobernantes de Mitanni hasta que, tras la caída de ésta y la consiguiente expansión de Asiria, Assur se convirtió en la capital de un gran reino. En el siglo IX a.C. Assur perdió la capitalidad en beneficio de Kalhu, aunque conservó un importante papel religioso, viendo restaurados sus templos y algunos otros edificios por orden de los monarcas asirios. Precisamente estos eligieron ser enterrados en el palacio de Assur. El templo más importante de la ciudad -llamado templo de Assur- se encontraba en un cerro al NE. Además, había otros como los dedicados a Ishtar, Nabu y los templos dobles de Anu y Adad o Shamash y Anu. Assur fue saqueada entre 614 y 612 a.C., cuando Asiria fue ocupada por medos y babilonios. En los siglo I-II d.C. fue de nuevo ocupada, siendo entonces llamada Labbana.
obra
Vemos en esta imagen como se organizaban los palacios y templos de Assur. Se cree que fue el rey Erishum I (1890-1850 a. C) quien finalizó la primera fase de la construcción del templo de Assur (14). Destacan también los templos de Anu-Adad (16); Sin Shamash (17); Isthar (18); y Nabu (19), así como varios palacios conocidos como el palacio Viejo (21); el Palacio Nuevo (22) y el Palacio del Príncipe (23). Todo ello situado en el enclave entre el río Tigris (25) y el canal (26).
termino
acepcion
En la sociedad asiria, el común o pueblo llano.
Personaje Político
El asesinato de Asarhadon permitió que su hijo menor y sucesor Assurbanipal se hiciera con el trono sin dificultades aparentes. Pero Asarhadon había dividido el territorio mesopotámico entre sus dos hijos, saliendo perjudicado en el reparto el primogénito Shamash-shum-ukin al controlar Sippar, Borsippa, Babilonia y Kutha. Pero el primer frente de conflicto se inicia en Egipto donde Assurbanipal recupera Menfis, tomada años antes por Taharqa, y llega hasta Tebas. Aparentemente Asiria controlaba Egipto pero su dominación era muy precaria lo que favoreció que en 653 Psamético I recuperara el territorio egipcio sin recibir respuesta de Assurbanipal. Y es que el rey asirio estaba enzarzado en una nueva disputa en Babilonia y Elam, verdaderos puntos negros en la historia asiria. En la frontera norte Assurbanipal se apoderara de Susa pero los príncipes que coloca en el trono del país le traicionarán. Se estaba fraguando una coalición contra Assurbanipal integrada por su hermano Shamash-shum-ukin, rey de Babilonia, el País del Mar, príncipes sirios, árabes y Egipto. Assurbanipal respondió con rapidez y habilidad consiguiendo en poco tiempo vencer a todos sus adversarios, recuperando las fronteras de su reino e imponiendo la sumisión a sirios, árabes y fenicios. Asiria había conseguido imponerse frente a todos sus enemigos de manera efímera ya que a la muerte de Assurbanipal se perderá el Imperio.
Personaje Político
Podemos afirmar que Assurdam será el promotor del renacimiento asirio que se produce entre 934 y 612 a.C. Las fuentes hacen referencia a un "país agotado" debido a "la necesidad, el hambre y la indigencia", que veía como sus pobladores huían con la esperanza de encontrar un futuro mejor. Las primeras medidas del monarca estarán encaminadas a revitalizar la economía poniendo en marcha los arados y proteger a la población a través de un potente ejército dotado de carros. Para ello se dirigió a la zona montañosa del norte, lugar donde se encontraban las zonas de provisiones de madera y materias primas. En la defensa de este territorio se enfrentó con los belicosos pueblos nómadas que serían controlados. Sin embargo, rechazó cualquier intervención contra los arameos. Su hijo Adadnirari II continuó con esta política.
Personaje Político
Con Assurnasirpal se alcanzará el máximo histórico de crecimiento asirio. Sucedió a su padre, Tukultininurta, y realizó las mismas campañas, sometiendo también a tributo las diferentes regiones. La gran novedad respecto a su antecesor la encontramos en la crueldad que exhiben las tropas asirias con enemigos decapitados, empalados o desollados, poblaciones enteras quemadas vivas, etc. Esta actitud del monarca provocaría revueltas en algunas zonas como la que vivió el Kurdistán donde los montañeses construyeron una muralla. Assurnasirpal se apoderó del territorio y desde allí controló el acceso a la meseta de Irán. También atacó la región de Bit Adini, en el oeste, que fue sometida a tributo. Los triunfos conseguidos animaron a Assurnasirpal a tomar la dirección de Siria. Sometió a tributo a Karkemish y el valle del Orontes antes de alcanzar el Mediterráneo y las ciudades de Tiro, Sidón y Biblos. Fenicia se sometió al asirio, quien había cosechado un botín espectacular. Aunque no se habían anexionado los países sirios se consiguió que estuvieran sometidos a tributo, demostrando así su debilidad. Asiria recuperaba su estatus de potencia al mismo tiempo que Babilonia por lo que pronto ambos países chocarían.