Aunque comienza a estudiar en la universidad, deja la carrera para lanzarse en busca de nuevas vivencias. En este sentido, las experiencias de Jack London o Hemingway influyen en la toma de esta decisión. Al comienzo de los años cincuenta se marcha a Nueva York y luego a San Francisco, bagando de un lado a otro como el resto de la denominada "beat generation". Dentro de esta nueva forma de vida la droga se convierte en uno de los ingredientes fundamentales a la hora de plasmar sobre el papel las experiencias vividas. Kerouac se hace portavoz de este nuevo estilo de vida y traslada esta filosofía a su novela "En el camino". A esta obra le siguió "On the Road", donde relata su trashumancia durante siete años. En 1958 publica "Los subterráneos". En estos años alcanza un éxito inconmensurable, pero el autor se siente cada vez más agobiado y se retira a una cabaña. Allí escribe "Big Sur", una de sus obras más profundas. Tras seguir incrementando su legado con numerosas novelas, escribe "La vanidad de Duluoz", su última publicación.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Georg Friedrich Kersting es uno de los pintores destacados en la primera generación del Romanticismo alemán. Nació en Güstrow, Mecklenburg, en octubre de 1785. Su formación, al igual que la de tantos otros destacados pintores alemanes de este periodo como Friedrich, tuvo lugar en la Academia de Copenhague entre 1805 y 1808. En este último año se trasladó a Dresde, en donde estableció una estrecha vinculación con Caspar David Friedrich y su círculo. Con el maestro de Greifswald realizó un viaje a pie por las montañas del Riesengebirge en 1810, el cual habría de mostrarse decisivo para la producción artística de ambos. Asimismo, su relación se repartía por igual con el pintor Gerhard von Kügelgen, con el que pasaba buena parte de su tiempo. Precisamente, sobre estos dos pintores son los dos primeros retratos de interior que realizó, género que, a la larga, habría de convertirse en su especialidad: Caspar David Friedrich en su estudio y 'Gerhard von Kügelgen en su estudio'. Expuestas en la Academia de Dresde en 1811, estas dos obras le reportaron una merecida fama. Tras ellos, Kersting prosiguió realizando obras de este tipo, en las que confluyen una serie de conceptos románticos, tales como el interés por el espíritu del individuo, en su relación con el entorno en que desempeña su sagrada labor creativa. En 1812 pintó varias de sus más conocidas obras, 'La bordadora' y 'Hombre en el escritorio'. El pintor Louise Seidler, quien había posado para esta última, intercedió para que Kersting pudiera enviar algunos de sus trabajos a Goethe en Weimar en 1813. Goethe logró que el Gran Duque Carlos Augusto comprara 'La bordadora' y promovió otras ventas ulteriores. Durante la Guerra de Liberación, en 1813, Kersting se alistó en el batallón de voluntarios de Lützow, creado con escritores y pintores románticos. Tras terminar la guerra contra Napoleón realizó, como Friedrich, varias obras de carácter patriótico en recuerdo de los compañeros caídos. Entre 1816 y 1818 trabajó como profesor de dibujo de la princesa Anna Sapieha en Varsovia. Sin embargo, este tipo de trabajos no le reportaban la estabilidad económica que Kersting deseaba para establecerse y formar una familia. La solución, aunque poco artística, a este problema le llegó en 1818, cuando le fue ofrecido el puesto de director de pintura en la Fábrica de Porcelana de Meissen, cuyos productos necesitaban una perentoria mejora de su nivel estético. Kersting levantó el nivel artístico de la factoría a una gran altura, realizando numerosos diseños de decoración y preparando un competente equipo de artesanos. Esta labor, que se plasmó en su obra en diversas naturalezas muertas sobre flores, no le impidió dedicarse a la recreación de su tema más querido: los interiores familiares, con escenas cotidianas de vida doméstica. La tensión vital, la penetración psicológica de los fuertes espíritus retratados en sus primeros años habían dejado paso a una pintura más apacible, amable, influida por la de los maestros holandeses del siglo XVII. De este modo, Kersting se acercó a la corriente Biedermeier, aunque su mirada profunda, comprensiva, le alejó de los excesos prosaicos que llegó a alcanzar dicha corriente. Estos retratos, en especial el dedicado a su mujer en 1832, 'Agnes Kersting', y las escenas de su familia muestran su capacidad para la detenida descripción del ambiente y los objetos, en la que juega con los efectos lumínicos para lograr una atmósfera silenciosa, plena de quietud. Kersting falleció en julio de 1847 en Meissen. Su obra cayó pronto en el olvido, y no sería apreciada de nuevo hasta la recuperación de la pintura romántica a comienzos de este siglo, al igual que le sucedería a Friedrich o Cornelius.
Personaje
Militar
De rango oficial, coincidiendo con el nacimiento de las fuerzas aéreas alemanas en la década de los años treinta alcanza el rango de Comandante de Flota Aérea. Con este cargo participó en las invasiones de Polonia y Bélgica. A partir de este momento su trayectoria militar experimenta un rápido ascenso. Su fama se extendió con tal rapidez que Göring contó con él para que estuviera al mando de la ofensiva de bombarderos sobre Londres. En 1941 le trasladan a Italia en calidad de comandante en jefe del frente Sur. Junto con Rommel, estaría al mando de la campaña del norte de Africa. En la península itálica tuvo una destacada actuación al impedir por todos los medios el avance de las tropas aliadas. En 1945 regresa a su país natal para sustituir a Von Rundstedt como comandante de los Grupos de Ejército. En 1947 fue condenado a muerte en el juicio de Venecia por crímenes de guerra. La pena le fue conmutada a cadena perpetua, aunque debido a su estado de salud fue liberado en 1952.
Personaje
Pintor
Vivió en Francia y en Gran Bretaña. En ambos países se consagró como un prestigioso pintor. Se dice que su maestría era tal que en alguna ocasión abandonó los pinceles para pintar con los dedos. De sus creaciones destaca Una compañía de arcabuceros y La fuerza vencida por la sabiduría.
acepcion
Documento por el cual queda constancia de una boda y de las obligaciones del novio con la novia, según la tradición hebrea.
obra
A pesar de construirse en el siglo XVII el Kew Palace presenta un esquema compositivo inspirado en modelos renacentistas, especialmente al mostrar una fachada tripartita con dos cuerpos en saledizo y uno central retranqueado con un porche de acceso -donde también encontramos un esquema tripartito-, inspirándose en Palladio. La forma arqueada de los vanos del porche y de los vanos intermedios del bloque central se convierte en el eje principal del edificio, renunciando a una decoración más profusa como corresponde a otros ejemplos del renacimiento inglés. Los remates de los tres cuerpos recuerdan a la arquitectura flamenca. Lo que sí es plenamente autóctono es el empleo del ladrillo como material de construcción, especialmente en aquellos lugares donde la piedra no era abundante, proceso que culminaría en el siglo XVII.