Busqueda de contenidos

lugar
Personaje
lugar
Personaje
obra
Casi no encontramos pinturas de género en la producción de Rubens. Los campesinos flamencos apenas aparecen en algunos paisajes, resultando la Kermesse la gran obra de esta temática inspirada en Brueghel el Viejo, artista muy admirado por Rubens, llegando a poseer una docena de obras en su colección. Burckhardt consideró esta escena como "la más grande de todas las tablas de vida popular flamenca".Un amplio grupo de figuras extremadamente variado y tratado con amplio detalle, remonta en diagonal desde la esquina inferior izquierda y se aleja en dirección al horizonte, en el ángulo superior derecho, siguiendo una especie de aceleración interior. El paisaje del fondo puede ser obra de uno de los colaboradores de Rubens, Cornelis Saftleven, ya que no se adapta a las características de los paisajes pintados por el maestro en la década de 1630. El dinamismo vertiginoso que adoptan las figuras sí es habitual en la producción rubeniana, considerándose los danzantes herederos directos de los sátiros y ninfas habituales en las escenas mitológicas, creando una increíble sensación de vida, energía y plenitud. La escena está organizada por una alternancia de motivos, colores complementarios y gestos que se entrelazan de manera espectacular, interpretando el ritmo de la danza. Sin embargo, a diferencia de las escenas de Brughel, Rubens nos ofrece una visión profundamente ideal y armoniosa en el que las pasiones del hombre son acordes con la naturaleza, abandonando las imágenes groseras de su maestro. Por esta razón encontramos importantes ecos de la Bacanal de Tiziano.Algunos especialistas quieren ver en esta escena de género una alegoría a la necesidad de paz para Flandes, vital para el desarrollo económico y social de la región, tal y como aparecen en algunas de las escenas de la Pompa Introitus Ferdinandi realizada con motivo de la entrada triunfal del cardenal-infante don Fernando en Amberes.
termino
acepcion
Entre los incas, vaso de madera empleado en las ceremonias.
obra
La cerámica inca revela una técnica soberbia con una serie de formas propias y originales entre las que destacan los keros o vasos tallados de forma troncocónica, decorados con pinturas de gran importancia iconográfica ya que se trata de las únicas representaciones humanas que conocemos del arte inca.
obra
obra
Es destacable en la cultura Inca la talla en madera, sobre todo en lo que se refiere a recipientes rituales. Son los keros o vasos tallados de forma troncocónica y las pajchas, de forma globular con un largo apéndice por donde se vierte el líquido en libaciones rituales. Estos ejemplos de talla en madera y, particularmente el kero, se continuaron realizando en plena época colonial. Recordemos que los incas continuaron su trayectoria política y cultural e incluso mantuvieron la tradición imperial hasta el año 1572, cuando fue decapitado en Cuzco Tupac Amaru el último inca. Tal vez al lado de esa corte existieran artistas que continuaban trabajando al modo tradicional y, en cualquier caso, el arte indígena americano no terminó con la conquista española, sino que continuó una rica existencia en las comunidades campesinas llegando hasta nuestros días en lo que se ha denominado arte popular.