Busqueda de contenidos
acepcion
Diosa romana, conocida como Hera para los griegos, representa a la reina de los cielos. Engendrada por Crono y Cibeles se casó con Júpiter y concibió a Marte, Ilitía y Hebe. Se la consideraba protectora de las mujeres y de todo lo relacionado con ellas.
obra
La llegada de Veronés a Venecia está relacionada con la decoración de una serie de salas del Palacio Ducal en las que también participará Tintoretto. Estos trabajos se prolongarán durante más de 30 años, perteneciendo también a esta serie el Rapto de Europa. Este lienzo estaba destinado a la sala del "Conseglio dei Dieci" y representa una escena alegórica donde Juno vierte diversos dones sobre la figura de Venecia. Juno es la diosa del matrimonio y del hogar; hija de Saturno y Cibeles, es hermana y esposa de Júpiter; arrojando sus dones sobre la ciudad indica la prosperidad para la Serenísima República. La imagen corresponde a un techo por lo que la perspectiva de "sotto in su" empleada es la mejor para ser contemplada desde abajo. Juno se ubica en la zona superior, sobre una nube coloreada, en un escorzo que se corresponde con Venecia. Ambas figuras visten como las mujeres venecianas de la aristocracia, sintiendo siempre Veronés la atracción hacia el lujo y el decorativismo en sus personajes. Los colores son vivos, perfectamente iluminados por un potente foco de luz con el que crea ligeros contrastes que realzan la belleza de las dos figuras. Los escorzos están directamente relacionados con el estilo manierista imperante en aquellos momentos en Italia.
obra
El napolitano Amigoni llegó a Madrid en 1747 por orden del marqués de Scotti. Pintó para el Teatro del Buen Retiro y sus bocetos sirvieron para modelos de tapices en la Real Fábrica. En sus obras se ha querido ver el tono vibrante y luminoso veneciano, la atmósfera arcadiana y el sentimiento rococó en la línea de Ricci, sin renunciar a resonancias de Lucas Jordán. La escena mitológica presenta el momento en el que Juno recibe la cabeza de Argos, pastor que gracias a sus cien pares de ojos siempre estaba despierto pero sucumbió a la música de Mercurio, lo que le costó la vida. Juno le había elegido para custodiar a una ninfa convertida en ternera por Zeus. En agradecimiento, Juno colocó los cien pares de ojos en la cola del pavo real, su animal favorito. La disposición de la diosa en el centro de la composición, en una posición más elevada, rodeada de amorcillos, recuerda los esquemas empleados por los artistas venidos de Italia para la decoración de los techos del Palacio Real.
Personaje
Militar
Educado en el seno de una familia acomodada, inicia la carrera de Leyes. Pero coincidiendo con su etapa de estudiante estalla la revolución y decide ingresar en el ejército. Tras intervenir en varias campañas, es nombrado ayuda de campo del general Bonaparte, con quien iniciará desde este momento una estrecha relación. Ascendido a coronel, intervino en numerosas campañas. A comienzos de siglo emprende su carrera política como gobernador de París. Desde este cargo realizó tales abusos que el propio Napoleón le envió a Arras con la excusa de crear un cuerpo de granaderos y retirarle del cargo. Su siguiente destino fue Portugal, donde ejerció como embajador. Desde este cargo solicitó a Godoy que le otorgara la gran cruz de Carlos III, pero éste no aceptó, dando lugar a una relación hostil. Junot regresa a Francia y acaba por recuperar su cargo de gobernador. De nuevo, protagoniza una serie de excesos que le llevan al exilio. En esta ocasión regresa a Portugal para invadir este territorio como jefe del ejército. Es nombrado gobernador de Portugal. La ausencia de su mujer y la debilidad de su carácter le animan a llevar una vida de libertinaje, sin dejar de administrar la nación. En 1809 deja Portugal tras la Convención de Cintra y Napoleón le nombra encargado del sitio de Zaragoza. Después de ésta aún continuaría luchando en otras campañas hasta que resulta herido. Junot se recuperó y participó en Rusia, aunque esta vez sin ningún éxito, por lo que fue retirado definitivamente de la vida militar. En el ámbito de la política aún ocupó el cargo de gobernador de las Provincias Ilíricas. Loco, acabó arrojándose por la ventana.
obra
El lienzo de mayor tamaño que Goya pintó está dedicado a recoger una de las sesiones de la Junta de la Compañía Real de Filipinas presidida por Fernando VII, la figura central de la composición donde confluyen todas las miradas. A su lado se encuentran Miguel de Lardizabal -ministro de Indias- y José Luis Munárriz, presidente de la Compañía. La escena tiene cierta complicación ya que el gran espacio vacío del centro es tremendamente antipictórico. A ambos lados del lienzo encontramos diversas sillas ocupadas por los miembros de la institución mientras que al fondo se sitúa la mesa de presidencia con el "Deseado" en su calidad de miembro más distinguido. La luz penetra por el amplio ventanal de la derecha, inundando buena parte de la sala para crear un atractivo juego lumínico y atmosférico que recuerda a las obras de Velázquez. Todos los personajes están individualizados, creando un espectacular catálogo expresivo de la nobleza y la aristocracia española. Los tonos rojizos dominan el conjunto, aplicados con una factura suelta, demostrando Goya su calidad como el mejor retratista de su tiempo, aunque pronto será sustituido por Vicente López.La Compañía Real de Filipinas se había constituido en 1733 con el objetivo de establecer una línea de navegación de Cádiz a Manila. Debido a su escasa actividad, en 1785 Cabarrús aumentó el capital, involucrando al propio Carlos III. Obtenía el privilegio de comerciar con África, las Indias y Filipinas durante 20 años, enviando productos nacionales y extranjeros e importando numerosos artículos no sólo a España sino a Europa y América. La mala administración en el reinado de Fernando VII provocó su crisis, disolviéndose en 1834.
fuente
Al igual que su gemelo, el Hiyo, es también resultado de la transformación y adaptación para fines bélicos de un buque comercial. Juntos prestaron servicio en Truk y, ya el Junyo en solitario, en la batalla de Santa Cruz, donde sus aviones hundieron al portaaviones norteamericano Hornet. Tras tomar parte en la batalla de las Marianas, en la que fue averiado, resultó alcanzado por los torpedos de un submarino norteamericano en 1944, lo que le dejó definitivamente fuera de combate.