Busqueda de contenidos

obra
Josua van Belle era de nacionalidad holandesa, procedente posiblemente de Rotterdam, establecido como comerciante en Sevilla desde 1663. Se dedicaba al transporte naval, falleciendo en su presunta ciudad natal en 1710. En algún momento de sus estancias en Sevilla encargó a Murillo este magnífico retrato en el que se aprecian claramente las influencias de la escuela holandesa. El modelo aparece en pie, representado desde algo más arriba de sus rodillas, con una vestimenta elegante. Con su mano derecha sujeta un sombrero mientras en la izquierda lleva los guantes. Pero la importancia de la obra reside en como Murillo ha sabido captar la psicología del retratado, centrando su atención en el rostro iluminado por un foco directo. La cabeza de largos y rubios cabellos se recorta ante una cortina de color púrpura, resaltando su perfecta volumetría.
Personaje Pintor
Jouderville nació en Leiden donde se había establecido su padre - originario de Metz - como posadero. Isack quedará huérfano en 1629, ingresando en el taller de Rembrandt en Leiden por lo que el maestro recibió una renta anual de 100 "guilder". Quizá el periodo de formación se iniciara antes de 1629 ya que la edad del joven aconseja adelantar en algunos años el aprendizaje. Posteriormente realizó algunos viajes a Amsterdam, poniéndose en contacto con su maestro y la escuela, para regresar a Leiden en 1632 e ingresar en la Universidad. En 1636 se casó, trasladándose a Deventer cinco años después; en 1643 le encontramos en Amsterdam donde falleció en una indeterminada fecha anterior a 1648, año en el que su viuda vuelve a contraer matrimonio. Se conoce sólo una obra firmada por Jouderville en la que mantiene el estilo aprendido con Rembrandt, dotando de un importante papel a la iluminación. Las atribuciones son frecuentes, aunque desconocemos su absoluta autenticidad.
Personaje Militar
Participó en la campaña de Holanda. Tras ser nombrado general en jefe salió victorioso de la batalla de Fleurus. Su carrera política culminó en España, donde permaneció como jefe de su Estado Mayor, bajo el reinado de José I, hermano de Napoleón.
termino
acepcion
Es un tipo de historia acompañada de música o canto, que se desarrolló a partir del siglo XV con la versión cantada de la triste historia del joven Minamoto Yoshitsune y su amante, Jouri Gozen, quien da nombre al término. Se desarrolló durante los siglos XVI - XVII y, a partir del s. XVIII, el instrumento acompañante será el shamisen. Podía venir acompañada de actuaciones con marionetas y de representaciones teatrales, tanto en teatros, salones o templos como al aire libre.
Personaje Pintor
Se inicia bajo los consejos de su padre, también llamado Jean Jouvenet. Perteneció a la Academia de Pintura. De su producción cabe citar: Jesús en casa de Marta y María, Pesca Milagrosa, o Los vendedores expulsados del templo, entre otras obras.
Personaje Literato Político
Miembro de una familia noble, inició la carrera eclesiástica en el Colegio Mayor de San Ildefonso en Alcalá, donde obtuvo una beca como canonista. Una vez en Madrid sus familiares y su mentor le orientaron a la carrera judicial, siendo nombrado en 1768 alcalde del crimen en la Audiencia de Sevilla. Durante este tiempo se puso en contacto con las ideas ilustradas manifestadas por Olavide, interesándose por las teorías de economía política que imperaban en Europa. Adam Smith será uno de los autores más influyentes en su pensamiento. Paralelamente inició su actividad literaria y en 1774 estrenaba su obra "El delincuente honrado". Continuó la carrera judicial con el nombramiento de alcalde de casa y corte en 1778, instalándose en Madrid. En la capital contactó con los ilustrados que manejaban el poder, concretamente con Floridablanca y Cabarrús, convirtiéndose en miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País y también de la Academia de la Historia. La llegada al trono de Carlos IV y el meteórico ascenso de Godoy provocarían el inicio de una etapa contraria al ideario ilustrado por lo que Jovellanos se dedicó a la organización del Real Instituto de Gijón -especializado en náutica y mineralogía- y a la redacción de su "Informe sobre la Ley Agraria" encargado por la Sociedad Económica de Madrid, informe en el que se mostraba partidario de la desamortización de algunas tierras al tiempo que planteaba la abolición de aduanas interiores y de la tasa de los cereales. Sus ideas avanzadas motivarían la persecución inquisitorial, iniciada en 1796. Curiosamente al año siguiente era nombrado ministro de Gracia y Justicia, manteniéndose en el cargo durante nueve meses, tiempo en el que esbozó un plan de reforma educativa. Godoy le relevó del cargo y reavivó el proceso inquisitorial contra Jovellanos, lo que le valió el destierro y la prisión en el mallorquín Castillo de Bellver en 1802. Durante su prisión escribió la "Memoria sobre educación pública". El Motín de Aranjuez -marzo de 1808- y la abdicación de Carlos IV le permitieron alcanzar la libertad. Los "afrancesados" colaboradores de José Bonaparte le ofrecieron el cargo de ministro de lo Interior pero Jovellanos declinó el ofrecimiento y se unió a la causa anti-napoleónica. Fue elegido representante de la Junta de Asturias y formó parte de la constitución de la Junta Central en septiembre de 1808. Jovellanos se manifestó como defensor de unas Cortes bicamerales pero los convocantes de las Cortes de Cádiz no hicieron caso al político ilustrado en estos planteamientos, aunque sí asumieron buena parte de su legado en política económica y educativa. En enero de 1810 la Junta Central era disuelta y Jovellanos escribiría su "Memoria en defensa de la Junta Central", publicada en el año de su fallecimiento.
Personaje Militar Político
Coincidiendo con la primera Guerra Carlista, ingresa en el ejército. Su primer destino fue Cuba y luego intervino en la guerra de Marruecos como secretario de campaña de Leopoldo O'Donnell. A lo largo de estos años estuvo en diversos frentes, al tiempo que fue ascendido en el escalafón militar. Fue subsecretario del Ministerio de Guerra, pero tras ser destituido del poder cambió de bando y se sumó a la revolución de 1868 que provocó la caída de Isabel II. En los años sucesivos continuó ascendiendo, hasta que en 1872 Emilio Castelar le nombró Capitán general de Cuba. Cuando volvió a España en 1874 fue elegido general en jefe del Ejército del Centro y participó en los planes del pronunciamiento dirigido por Arsenio Martínez Campos, con el que pretendía reestablecer a los Borbones en la monarquía. Con Antonio Cánovas del Castillo encabezó el Ministerio de Guerra y en 1875 ocupó la presidencia desde septiembre hasta diciembre. Más tarde, volvió a ejercer en esta misma cartera y en 1876 sería, de nuevo, nombrado capitán general de Cuba. En la década de los ochenta se trasladó a Filipinas, donde permaneció hasta 1885 en calidad de capitán general. Cuando volvió a España, regresó al Ministerio de Guerra en tiempos de la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y con Práxedes Mateo Sagasta en el poder.
obra
Durero realizó múltiples retratos en todas las técnicas. Los realizados al óleo tienen todos un formato diminuto, como en este caso, que apenas pasa de los 30 centímetros de alto, lo mismo que las más grandes de sus xilografías. Esto los convierte en pequeños objetos de lujo, apreciados como joyas por sus poseedores. A veces se empleaban como instrumentos para una boda, enviándose los retratos mutuamente los futuros contrayentes.Este joven es un desconocido para nosotros. Durero ha empleado los recursos de la técnica veneciana que había aprendido en sus dos viajes a Italia. A ello añade su maestría en la plasmación de los materiales, como en el caso del cabello, pintado con tal finura que los italianos creían que usaba pinceles de un solo pelo.
obra
Dentro de los retratos que Alberto Durero realizó en su segunda etapa de madurez, al regreso de Venecia en 1506, este es uno de los menos inexpresivos. Al igual que ocurría en el caso de la Joven Dama, la gama elegida por el autor está reducida a dos colores: el negro y un profundo verde esmeralda. Pero en esta ocasión, Durero ha introducido unos llamativos toques de blanco que contribuyen a destacar el rostro del modelo, en el cuello de la camisa y los ojos. El mismo blanco lo ha usado para plasmar en una elegante caligrafía gótica su nombre, la fecha de realización y su monograma.