No serán muchas las amistades de Van Gogh en Arles; primero contactará con los Ginoux - sus caseros durante una temporada - para después entablar amistad con la familia del cartero Joseph Roulin al que realizará diversos retratos. Vincent dice del cartero que era "un hombre de rostro ancho y barbudo muy parecido a Sócrates" como podemos apreciar en este delicado dibujo realizado en el mes de agosto, cuando se relacionó con la familia. La seguridad de los trazos es significativa de la calidad como dibujante del holandés, trabajando en estas obras con líneas de diferentes formas y tamaños mientras que los lienzos están dominados por el color. La expresión de este testarudo cartero de ideología republicana queda de manifiesto con brillantez, siendo Van Gogh un perfecto pintor de retratos que apenas se prodigó por falta de modelos.
Busqueda de contenidos
obra
En el mes de agosto de 1888 Vincent establece amistad con el cartero Joseph Roulin y su familia, realizando una serie de retratos donde se interesa por captar su "rostro ancho y barbudo muy parecido a Sócrates". El más famoso es el que Roulin aparece sentado pero aquí lo contemplamos de frente, en pie, recortando su enorme silueta sobre un fondo azul, creando una atractiva armonía con su uniforme. La mirada inteligente y dura del cartero está perfectamente interpretada, siendo la característica común de los retratos de Van Gogh el mostrar el alma del modelo. Existe un dibujo muy similar que podemos considerar preparatorio.
obra
Entre la serie de retratos que Vincent pintó a la familia Roulin en el invierno de 1888 no podía faltar el padre, siguiendo las obras elaboradas en el mes de agosto. En esta ocasión cambia el fondo empleando una tonalidad amarilla plana, en recuerdo de la estampa japonesa y por influencia de Gauguin. El rostro avispado del único amigo de Van Gogh en Arles está perfectamente representado, interesado como es su costumbre en captar la personalidad de sus modelos.
obra
Tomando como base los retratos de Roulin realizados en el verano anterior, Vincent realiza este retrato de su buen amigo Joseph con un fondo floreado, destacando por su aspecto decorativo inspirado en la estampa japonesa. Su similitud con el retrato de su esposa conocido como La Berceuse puede hacer pensar que formarían pareja, situándose entre las obras más curiosas salidas de los pinceles de Van Gogh. El gesto amable y bondadoso del cartero vuelve a estar presente, destacando sobre las flores del fondo, convirtiendo la expresión del modelo en la auténtica protagonista del lienzo..
obra
El grupo formado por Josías con su madre y su padre, el pérfido Amón, fue pintado por Miguel Ángel en sólo dos jornadas siendo una de las escenas más coloristas de la serie de triángulos donde se ubican a los antepasados de Cristo en la Sixtina, relacionándose con los lunetos en la temática. Amón viste un blusón amarillo y pantalones blancos mientras su esposa repite el color blanco en el manto y viste una túnica lila. Un paño verde cubre al pequeño Josías resultando una atractiva escena de carácter intimista. La figura del padre dormido en escorzo se compensa con la mujer, interesándose Buonarroti en acentuar las anatomías de sus figuras como observamos en el pequeño príncipe cuyos robustos brazos parecen de un adulto. La estructura triangular obligada por el espacio ha sido perfectamente adaptable para el maestro, organizando una composición original y casi manierista. Zorobael y sus padres es el triángulo que se sitúa frente a éste, quedando entre ambas escenas el Diluvio Universal.
obra
Este luneto de la Capilla Sixtina está ubicado en la pared izquierda respecto del altar, entre sus compañeros Azor-Sadoch y Ezequías-Manasses-Amon. La figura masculina de la derecha se interpreta como Josías acompañado de Jeconías mientras que en la izquierda se hallan Salathiel con su madre. Los dos niños intentan relacionarse alargando sus manos, gesto interpretado por algunos estudiosos como el fin de la segregación de los hebreos de Babilonia. El acertado dibujo y la complexión anatómica de las figuras empleadas por Buonarroti es digno de llamar nuestra atención sin olvidar el brillante colorido donde se resalta el estudio lumínico, creando contrastes de luz y sombra que dotan de mayor peso a las figuras. Los plegados paños parecen esconder los cuerpos de los personajes aunque su estructura se vislumbra claramente. También conviene destacar las actitudes y gestos de los personajes, acentuando el dramatismo del momento.
Personaje
Político
Economista de profesión, durante años se ha dedicado a la enseñanza, al tiempo que ha desarrollado una exitosa trayectoria política en el Partido Socialista Francés. Jospin se inicia en el ámbito de la política en 1965 como secretario del Ministerio de Asuntos Exteriores. Pero en 1970 se retira para dedicarse a la docencia. Tres años más tarde es elegido Secretario Nacional del Partido Socialista y en 1981 fue designado primer secretario del partido. Cuando Mitterrand es reelegido en 1988, Jospin pasó a encabezar el Ministerio de Estado de Educación Nacional, Investigación y Deportes. Sin embargo, tras la derrota que sufrió el partido socialista en 1993 se retira momentáneamente de la política. Dos años después fue elegido candidato por el Partido Socialista para presentarse en las siguientes elecciones. En los comicios celebrados en 1997, Chirac le nombró primer ministro. Una vez más se volvía a poner en marcha una etapa de cohabitación política entre un primer ministro socialista y un presidente conservador.