Pintura de la reina Jimena, esposa de Alfonso III el Magno, en miniatura del tumbo A de la catedral de Santiago de Compostela.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Su formación transcurre en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla. Sus primeras creaciones se identifican con el costumbrismo de la época. Otra de sus características que le define en sus primeros tiempos es su soltura en el dibujo, como demuestra en La huérfana. En la década de los años setenta se traslada a Roma, donde permanecerá durante cuatro años. En este periodo entra en contacto con Fortuny. Su relación con este pintor rápidamente se refleja en el colorido de su obra y en la temática. En la década de los años ochenta se instala en París. Esto supone un nuevo cambio en su estilo al decantarse por el naturalismo. En 1890 es merecedor de la primera medalla en la Exposición Nacional por su obra: Una desgracia. Tres años después, regresa a su ciudad natal, donde ya se asienta definitivamente. Los asuntos cotidianos, los paisajes y las escenas cervantinas son los principales temas que aborda en este tiempo. Su creaciones más maduras recogen algunas de las características que definen el Modernismo y las corrientes simbolistas.
Personaje
Político
Impartió clases de Derecho penal en la Universidad Complutense de Madrid, hasta la dictadura de Miguel Primo de Rivera. En este periodo continúa su labor docente en los centros universitarios de otros países hispanoamericanos. Perteneció al Partido Socialista Obrero Español y encabezó la comisión parlamentaria encargada de redactar la Constitución de la II República. A partir de este momento, desempeñó el cargo de diputado en sucesivas legislaturas, al tiempo que fue director del Instituto de Estudios Penales a partir de 1932. Cuando estalló la contienda en 1936 inició un largo exilo en Argentina. Allí continuó trabajando en el ámbito de la enseñanza en la Universidad de la Plata. Contribuyó al estudio de la jurisdicción Latinoamericana con publicaciones como "Códigos penales iberoamericanos. Estudio de legislación comparada". Fue presidente del gobierno republicano en 1962 desde el exilio. Es autor de obras como "Libertad de amar y derecho a morir" o sus famoso "Tratado de derecho penal".
Personaje
Literato
Militar
Jiménez de Quesada rompe con el tópico de los conquistadores hispanos ya que estudió derecho en Salamanca. En 1535 es nombrado Justicia Mayor de la localidad de Santa Marta y se traslada a América junto con Pedro Fernández de Lugo. Al año siguiente recibe el cargo de Capitán General en la expedición que remontará el río Magdalena para llegar en 1537 a las tierras de los chibchas. En las tierras altas de la meseta se enfrentarán a dos tribus locales en su búsqueda de oro y esmeraldas, considerando que habían encontrado algún rastro de El Dorado. En 1539 se encontrará con Benalcázar y Federman, teniendo todos el mismo objetivo. La fundación de la ciudad de Santa Fe de Bogotá será la mayor empresa de Quesada pero la gobernación de la ciudad quedará para el hijo de Fernández de Lugo, lo que motivó que don Gonzalo continúe en su búsqueda del mítico El Dorado, arruinándose en los diversos intentos. Como escritor realizará un "Compendio Historial", una "Relación de la conquista y los ratos de suesca", y el "Antijovio".
Personaje
Científico
Religioso
Su formación discurre en París. Al concluir sus estudios fue aceptado en al corte de Alfonso VIII. Aunque, fue seleccionado para el obispado de Osma, no llegó a desempeñar esta función, al ser nombrado arzobispo de Toledo. Tras la batalla de las Navas de Tolosa se hizo cargo de diversas labores como la organización del Adelantamiento de Cazorla, además de impulsar la construcción de la catedral de Toledo. Para esta iniciativa contó con la ayuda de Fernando III el Santo. En el año 1215 intervino en el concilio de Letrán. Fue uno de los principales mediadores entre la iglesia y los reinos españoles para buscar una solución a los enfrentamientos con los musulmanes. De este modo, mantuvo conversaciones Alfonso IX, Enrique I y Fernando III, y con los papas Inocencio III, Honorio III, Gregorio IX e Inocencio IV. De su legado como historiador cabe recordar: "De Rebus Hispaniae", "Hunnorum, Vandalorum, Suevorum, Alanorum et Silingorum Historia" e "Historia Gótica", entre otras obras. Todos estos escritos han servido como fuente para muchos historiadores posteriores. Aunque falleció en Francia, sus restos descansan en el monasterio de Huerta.
Personaje
Literato
Militar
Dedicó gran parte de su vida a la novela. Dentro de su producción cabe destacar: "Libro del increíble caballero don Clarisel de las Flores", una versión del "Orlando furioso", y otra de "Le chevalier délibéré" de Olivier de la Marche, bajo el título "Discurso de la vida humana y aventuras del caballero determinado". Entre sus creaciones también cabe citar un elogio a Carlos V.
Personaje
Pintor
Jiménez Donoso nació en la localidad toledana de Consuegra hacia 1630; sus primeras enseñanzas las recibió con su padre, un modesto pintor local, hasta viajar a Madrid para ingresar en el taller de un discípulo de Vicente Carducho llamado Francisco Fernández. A finales de la década de 1640 realizó un viaje a Italia, residiendo en Roma donde se empapó de barroquismo, interesándose por las perspectivas. Después de 8 años regresó a Madrid en 1657, entrando en el ámbito de Carreño de Miranda para continuar su aprendizaje, interesándose ahora por el colorido. Su relación con Claudio Coello le llevó a colaborar en algunas ocasiones con él, especialmente en la decoración de la Casa de la Panadería de Madrid. En 1685 fue nombrado pintor de la catedral de Toledo, sucediendo a Francisco Rizi. Un año más tarde era nombrado maestro de obras de la catedral primada, lo que avala su profesionalidad como arquitecto. En sus obras encontramos una formidable atracción hacia las perspectivas y las arquitecturas, empleando una pincelada rápida y ligera y un colorido inspirado en Coello. Donoso falleció en Madrid el 14 de septiembre de 1690.
Personaje
Literato
Cursó estudios universitarios en Sevilla . Es esta época no sólo desarrolla una extraordinaria afición por la literatura, sino que se siente especialmente atraído por la obra de Rubén Darío. Además del modernismo, muestra su admiración por el simbolismo francés. A comienzos del siglo XX publica "Ninfeas" y "Almas de violeta", sus primeras obras. Se instala en Madrid e inicia una serie de viajes que le llevan a Francia y luego a Estados Unidos. En Norteamérica conoce a Zenobia Camprubí, con la que contraería matrimonio. Juan Ramón Jiménez regresaría a este país en 1936, coincidiendo con el estallido de la Guerra Civil. Tras permanecer un tiempo en Estados Unidos, luego se instaló en Cuba y Puerto Rico. "Poesías escojidas", "Segunda antolojía poética", "Canción" y "Tercera antolojía", recogen su producción poética. Como escritor fue muy crítico consigo mismo. A pesar de escribir numerosos poemas, luego sólo seleccionaba algunos. En sus primeras creaciones es evidente la influencia que ejerce sobre él Rubén Darío y el modernismo. El sentimentalismo es una de sus constantes en esta época. A medida que pasa el tiempo, su estilo se aleja de toda influencia y gana en autonomía, aunque el simbolismo continúa patente en su obra. "Baldas de Primavera" o "La soledad sonora", son algunos de los poemas que escribe entonces. "Diario de un poeta recién casado", escrita en Estados Unidos, es su siguiente obra. A éste le sigue "Eternidades", "Piedra y cielo" y "Estación total". En prosa publica "Españoles de tres mundos" y "Platero y yo", una obra de prosa poética, que habla de las relaciones entre un hombre y su asno. Este libro fue, después de "Don Quijote", el libro más traducido. A finales de los años cuarenta publicó "Romances de Coral Gables" y "Animal de fondo". A este época también corresponde "Espacio", uno de sus poemas más importantes. Juan Ramón Jiménez trató de simplificar la ortografía y planteó propuestas como sustituir la "g" por la "j" cuando tuvieran idéntico sonido, o eliminar directamente la "x"y sustituirla por la "s". Estas ideas respondían a un planteamiento de vanguardia en el que la letra no era más que la representación pictórica del sonido. Fue galardonado en 1956 con el Nobel de Literatura. Poco antes de que le notificaran el premio, falleció su esposa Zenobia. Además de sus novelas, realizó colaboraciones en diarios como "España", "El Sol", "La Revista Cubana", "Letras de México" o "El Hijo pródigo".
Personaje
Pintor
Aunque estudia en su ciudad natal y completa su formación en Madrid y Roma. Ocupó el cargo de director de la Academia de San Carlos de México. En este país, su gran aportación fue la introducción de la corriente neoclásica.
Personaje
Pintor
En tiempos de la dinastía Qing, Jin Nong destacó como uno de los miembros del grupo de los Ocho Excéntricos de Yangzhou. Su maestría como calígrafo rápidamente se trasladó a su obra pictórica. En ambos terrenos desarrolló una gran espontaneidad a partir de rasgos exagerados. Como pintor cultivó todos los géneros pictóricos.