Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
<p>John Atkinson (1775–1833) fue un pintor paisajista británico del siglo XIX, conocido por sus representaciones detalladas y atmosféricas de la campiña inglesa. Nació en Newcastle upon Tyne, Inglaterra, en 1775. A lo largo de su vida, desarrolló un estilo distintivo que capturaba la belleza serena de los paisajes rurales británicos.</p><p>Atkinson mostró talento artístico desde una edad temprana y se formó inicialmente en Newcastle. Más tarde, se trasladó a Londres para continuar sus estudios y buscar oportunidades profesionales. En la capital, se sumergió en la floreciente escena artística de la época, donde se vio influenciado por artistas contemporáneos como John Constable y J.M.W. Turner.</p><p>Su obra se centró principalmente en la pintura de paisajes, retratando escenas naturales que reflejaban su amor por la campiña inglesa. A menudo pintaba vistas panorámicas de valles, ríos y colinas, capturando la luz y la atmósfera de manera vívida y evocadora.</p><p>No alcanzó la misma fama que algunos de sus contemporáneos, como Constable y Turner, Atkinson fue apreciado por su habilidad técnica y su capacidad para transmitir la tranquilidad y la grandeza de la naturaleza británica en sus obras.</p><p>Aunque Grimshaw no fue ampliamente reconocido durante su vida y sus obras fueron subestimadas por algunos contemporáneos, con el tiempo su trabajo ha sido reevaluado y apreciado por su habilidad técnica y su capacidad para crear atmósferas cautivadoras en sus pinturas. Hoy en día, sus obras son altamente valoradas y se encuentran en colecciones privadas y museos de todo el mundo. James Abbott McNeill Whistler, fue uno de los artistas que admiraban el talento de Grimshaw y reconocían su genialidad.</p><p>John Atkinson murió en 1833, dejando un legado artístico que sigue siendo valorado por los amantes del paisajismo británico del siglo XIX. Sus pinturas se encuentran en colecciones privadas y en galerías de arte de todo el mundo, y continúan siendo admiradas por su belleza y su representación fiel de la campiña inglesa en esa época.</p>
Personaje Científico
Las pautas de la automatización de la industria textil inglesa será marcadas por Richard Arkwright, promotor de esta actividad consiguiéndola convertir en una de las más importantes tanto por producción como por el empleo creado. En 1769, Arkwright ideaba la "water frame" (torno de hilar de agua) que, movida por energía hidráulica (el primer modelo construido lo fue por un caballo), daba un hilo resistente, válido para la urdimbre pero no para la trama, permitiendo tejer el algodón sin que aparecieran rizos.
derechos
lugar
obra
Existen grandes dudas sobre la obra de ballet que se interpreta en esta escena en la que Arlequín parece apalear a la figura que está tendida en el suelo. Tras ellos observamos a numerosas bailarinas que parecen escapar ante el gesto de la figura principal. La rapidez con la que se ha aplicado el color permite apreciar las líneas maestras de la composición.
obra
obra
En el invierno de 1888 Cézanne se interesó por la realización de un cuadro con temática carnavalesca -Martes de carnaval- inspirado posiblemente en las fiestas de Aix. Para ello pidió a su hijo Paul y a uno de sus amigos, Louis Guillaume, que posaran como Arlequín y Pierrot respectivemante, personajes de la "Commedia dell´Arte" que ya había utilizado entre otros pintores Antonie Watteau. En su afán de perfeccionamiento, el maestro de Aix empleó dos años en realizar la tela, ejecutando numerosos bocetos preparatorios como éste que contemplamos. La figura de Arlequín presenta un rostro tremendamente deformado, convirtiéndose en un claro precedente para las obras de la época rosa de Picasso. Pero la deformación no sólo alcanza al rostro sino que también llega a las alargadas piernas o los brazos, especialmente el que sostiene la palmeta. El joven se sitúa en un espacio indeterminado, construido a base de pinceladas de variados colores con los que se estructura tanto el suelo como la pared del fondo. El traje presenta los tradicionales rombos con los que se ayuda el artista para alcanzar la geometrización que estaba buscando después de superar la etapa impresionista.
obra
Desde el siglo XVIII los pintores sintieron especial admiración por los personajes de la "Comedia del arte" entre los que estaba arlequín. Autores como Watteau, Goya o Daumier mostraron en alguna ocasión esta representación teatral, siendo ya en el siglo XX Picasso quien recupere el asunto, especialmente en su época rosa. Cézanne puede servir de puente entre estas dos etapas, interesándose en varias ocasiones por el tema del arlequín. La figura posa en una estancia, sosteniendo un bastón blanco bajo su brazo derecho. Avanza una de sus piernas para otorgar mayor dinamismo a la pose y entrelaza sus manos, forzando de esta manera las deformaciones anatómicas de la figura. El rostro manifiesta un evidente aspecto de máscara, anticipando las obras cubistas de Picasso. La geometrización se presenta en los rombos del traje y en la disposición de los trazos de color, aplicados de manera contundente. Se renuncia a las aportaciones impresionistas respecto a la luz, el color y las atmósferas para buscar nuevas formulaciones respecto al color y los volúmenes.