Entre los filósofos más destacados de Occidente se encuentra Aristóteles, el hijo de Nicómaco, médico del rey macedonio Amintas II. A los 18 años se trasladó a Atenas para continuar su formación, ingresando en la Academia de Platón donde permaneció unos 20 años, hasta el fallecimiento del maestro. En ese momento decidió abandonar Atenas para vivir en una comunidad platónica organizada en Asso desde donde se marchó a Mitelene. En esta ciudad recibió la llamada de Filipo de Macedonia para educar a su hijo, Alejandro. Una vez el gran Alejandro accedió al trono macedonio, Aristóteles regresó a Atenas donde fundaría una escuela cercana al templo de Apolo Licio de donde tomará el nombre de Liceo. También se llamaría escuela peripatética ya que el maestro impartía algunas lecciones paseando. Los tranquilos años pasados en Atenas se vieron alterados a la muerte de Alejandro (323 a.C.) cuando el partido nacionalista acusaba al maestro de impiedad. Aristóteles abandonó la ciudad y se marchó a Calcis donde falleció al año siguiente. Conservamos una 50 obras y tratados de Aristóteles y algunos fragmentos, distinguiéndose cuatro grandes grupos: Escritos de lógica (Metafísica, Sobre la interpretación, Tópicos), Escritos de filosofía de la naturaleza (Sobre el alma, Sobre el cielo, Lecciones de física), Escritos de filosofía práctica (Etica a Nicómaco, Etica a Eudemo, Política) y Escritos de poesía (Poética y Retórica).
Busqueda de contenidos
obra
En 1653 Rembrandt recibe un encargo procedente de Sicilia. Un rico coleccionista llamado Antonio Ruffo había pensado en decorar su biblioteca con una serie de retratos de hombres famosos, poniéndose en contacto con Rembrandt para que ejecutase un filósofo para su colección. Esta noticia pone de manifiesto hasta donde había llegado la fama del maestro.Aristóteles era considerado en Holanda el filósofo por excelencia y sus enseñanzas eran obligatorias en las universidades. Rembrandt ha representado a Aristóteles en calidad de tutor de Alejandro Magno, a quien enseñaba las artes de la guerra siguiendo las obras de Homero. Por esta razón, el filósofo lleva una cadena con la efigie de Alejandro y apoya su mano en un busto del poeta que escribió la Iliada. Aristóteles viste las ropas de un erudito del siglo XVII con un mandil largo y oscuro que cubre una prenda ancha y clara así como un amplio sombrero. Esta vestimenta es apreciada claramente gracias a la luz que procede de la izquierda e ilumina los elementos que interesan al maestro. El resto queda en penumbra siguiendo las teorías tenebristas inspiradas en Caravaggio. Rembrandt recibió por el trabajo 500 florasen y ocho años más tarde Rufo le encargará un Homero.
contexto
Hija de la observación astronómica, la Aritmética está estrechamente vinculada a ella entre los mayas. El día y el número uno se llaman del mismo modo -kin- y se rige por un sistema vigesimal, salvo cuando se llega a la cifra del año -nueva coincidencia con el calendario-, siguiendo luego nuevamente. Lo interesante es que para hacer sus cuentas usaron de un sistema posicional, usando del cero, sin que haya habido contacto alguno con los hindúes. Se contaba -en las representaciones gráficas- de izquierda a derecha y de arriba abajo. En la línea inferior se colocaba el kin, sobre él el uinal y sucesivamente el tun, katún y baktún, chikintún y alautún. Una de las muestras más portentosas del ingenio maya es la invención de una escritura jeroglífica, en el recto sentido de esta palabra. Ya que si hiero-glifo significa "signo sagrado", la escritura maya fue exclusivamente sagrada, usada y entendida sólo por los sacerdotes, desde el comienzo hasta la última decadencia, ya que entre los mayas que habían abandonado las ciudades y se establecieron en aldeas donde se hallaron, conservados por generaciones, los códices en papel de maguey, de que hablamos luego. La escritura la emplearon en tres materiales y para fines distintos. En piedra, para los edificios y estelas: en los códices, hechos los signos a pincel, y en la superficie de los vasos de cerámica. Como la cultura maya fue la única de las tres importantes prehispánicas que los españoles no encontraron en pleno desarrollo, sino en decadencia, los testimonios sobre todo los aspectos de ella son mucho menos elocuentes que para los aztecas o los incas. Las ciudades-santuario habían sido abandonadas y la sociedad se había desorganizado, y, por tanto, los españoles no pudieron ver a los mayas en su esplendor para informarnos de cómo eran. Pese a ello, el obispo fray Diego de Landa, en Mérida, compuso su Relación de las cosas del Yucatán, que, aunque brevísima, es suficiente para que se haya llamado la "piedra de Rosetta de la escritura maya". Él creyó, como muchos otros después, que se trataba de un alfabeto, pensando que los signos sólo podían representar sonidos. Pero no es así. Gracias a Thompson, Zimmerman, Vollemaere, McKwon y otros mayólogos, se ha adelantado mucho, pero no hasta el punto de que podamos "leer" completamente todo. Gracias a Landa sabemos los signos de los días y de los números, y sobre esta base se ha averiguado que muchas veces también había una interpretación de tipo fonético. Los signos son generalmente cuadrangulares, con las esquinas redondeadas, más rígidos en los relieves y cursivos en libros y vasijas. Hay signos principales y secundarios que varían el significado, y para la representación de los números se valieron de un sistema "romano" y de otro que podríamos llamar "arábigo" o universal de hoy. El sistema "arábigo" era el que servía para las grandes fechas. Cada número tenía su signo o cadena correspondiente, hasta el diez, pero de ahí en adelante el once se componía con la mandíbula del diez y la cabeza del uno, y así sucesivamente. También en nuestra representación gráfica el once se compone del primer signo del diez (el uno) y el signo del uno, y el doce con el primer signo del diez y el dos, y así hasta el diecinueve, como los mayas. Fueron, sin duda, los mayas pueblo inventor e ingenioso. Observadores del medio en que vivían, empíricos experimentadores y pacientes repetidores de ensayos, llegaron a aprovechar los elementos que les brindaba la naturaleza. Contemporáneos de los olmecas (los hombres del hule o ulmecathl), tomaron de ellos este material, con el que supieron fabricar pelotas para sus juegos, suelas para sus sandalias, capas impermeables para protegerse de las lluvias torrenciales, tan frecuentes en la zona, y para aplicar cataplasmas, mezclando el hule con otras sustancias. Es posible -aunque hay profundas divergencias entre los etnobotánicos y los geógrafos- que el "invento" del maíz se deba a los mayas, en los altos de Guatemala. Y decimos "invento" porque el maíz -al contrario que el mijo, el arroz o el trigo, etc.- no se halla en estado silvestre y es el producto de una hibridación llevada a cabo por el hombre. Aunque no haya pruebas de ello, puede afirmarse que el cacao (chacau haa en su lengua) fue cultivado y aprovechado para bebidas refrescantes o embriagantes, o como moneda. De igual modo aprovecharon elementos naturales para tintes, como el llamado por los españoles "palo de Campeche" (razón económica de la ocupación inglesa de Belice), índigo (por su procedencia, o índico), cochinilla y púrpura. En sus pinturas y decoraciones cerámicas usaron lo que se suele designar con el nombre de azul maya, que conseguían de la bideilita. Aunque luego tratamos del Arte, es en este párrafo donde debemos ponderar su ciencia de ingenieros y constructores. No sólo trazaron caminos que atravesaban incluso las lagunas, por medio de elevados terraplenes, sino que fueron los únicos indios americanos que supieron cubrir espacios cerrados con obras de fábrica, es decir, con materiales pétreos. Mientras las cabañas eran de madera, paja y cañizos, como siguen siendo hoy, los palacios y los templos eran de cantería, con falsas bóvedas de saledizo, conseguidas por aproximación de hiladas o grandes losas inclinadas. Sin poleas, ya que desconocían el uso de la rueda como todos los indios americanos, levantaron enormes pirámides de cerca de cincuenta metros de altura y "acrópolis" impresionantes. El esfuerzo ingente de llevar sillares tallados a muchos metros del suelo sigue siendo una proeza increíble.
fuente
Este buque, como su gemelo el Pennsylvania, tiene su antecedente en el Nevada. Respecto a éste, el Arizona presenta mayores dotaciones. Sus cañones aparecen distribuidos en cuatro torres triples. A pesar de que se botó y concluyo hacia 1916 no intervino en la Primera Guerra Mundial. La primera vez que entra en acción es en 1941, cuando se une a las fuerzas navales estadounidenses para dirigirse a Pearl Harbour. Sin embargo, en el mes de diciembre es atacado en este puerto por sorpresa. Desde el aire los nipones lanzaron una bomba que cayó sobre una de las torretas donde se guardaba el armamento. El buque hizo tal explosión que murieron casi todos sus tripulantes, cerca de mil. Sus restos continúan bajo las aguas de Pearl Harbour, junto con los de otros buques que fueron atacados.
Personaje
Literato
Religioso
Educado en el seno de una familia acomodada, estudió filosofía en la Universidad de Osuna y luego cursó derecho canónigo y civil en Sevilla. En su localidad natal abrió la Academia literaria Silé. A lo largo de su vida fundaría y participaría en la apertura de otras Academias. Destacó por sus dotes para la poesía. Una de sus primeras obras literarias fue "A la exaltación del Excmo. Antonio Despuig y Dameto a la Iglesia de Sevilla". Con el arzobispo Despuig realizó un viaje a Roma en 1797. Fue entonces cuando Pío VI le nombró su capellán secreto supernumerario. Tras la ocupación de los franceses se trasladó a Córdoba y escribió para la Junta Central "Memoria sobre el modo de celebrar Cortes en España". Aunque cuando los franceses llegaron a Córdoba decidió prestarles su colaboración. A este periodo pertenece la oda "La Bética coronando al Rey Nuestro Señor Don José Napoleón I". Por orden del gobierno francés, entre otros cometidos, certificó la extinción de la Inquisición. En Córdoba se hizo cargo de la dirección del diario "Correo político y militar" a petición de Mariano Luis de Urquijo y de Pedro Estala. Hacia 1812 abandonó Córdoba con intención de ir a Cádiz, pero fue detenido en el camino. Desde 1818 se instala en Madrid y trabaja como secretario de la Academia Latina, aunque poco después sufrió el destierro y volvió a Córdoba. Uno de sus últimos escritos es "Necesidades de la España que deben remediarse en las próximas Cortes", una memoria publicada por la Asociación del Bien Público.
fuente
Primer portaaviones construido para la Marina británica, era capaz de transportar 60 aviones, si bien nunca llegó a disponer de tantos, pues esto hubiera limitado su operatividad. Para las operaciones de despegue/aterrizaje disponía de una cubierta de vuelo de aproximadamente 18 metros por encima de la línea de flotación. Participó en los combates de 1940 en Noruega contra los invasores alemanes, siendo más tarde destinado a la "Force H" británica radicada en Gibraltar y con teatro de operaciones en el Mediterráneo, donde combatió contra la Flota italiana. El hecho más notable en el que participó fue en la persecución del acorazado alemán Bismarck, entre el 18 y el 27 de mayo de 1942, quien había hundido al Hood poco tiempo antes, segando la vida de sus 1.497 tripulantes. Precisamente fue uno de sus aviones Swordfish quien logró alcanzar al Bismarck, provocándole daños que bloquearon los dos timones, haciéndole navegar con dificultad y permitiendo el ataque final del King George V, el Norfolk y el Dorsethire, quien le dio el golpe de gracia con tres torpedos. Meses más tarde, en noviembre de 1941, el Ark Royal sufrió daños graves a causa del ataque del submarino alemán U 81, zozobrando 14 horás después.
fuente
El Arkansas recibió la puesta de quilla en 1910, siendo terminado dos años más tarde. Junto con su gemelo Wyoming, ambos fueron los dos últimos acorazados norteamericanos a los que se dotó de 12 cañones de 305 mm. También los dos fueron muy remodelados entre 1925 y 1927: les fueron sustituidas las calderas de carbón por otras de combustible líquido, se eliminó la segunda chimenea, se cambió el palo de celosía por un trípode corto, se incrementó el blindaje horizontal y se instalaron "bulges" antitorpedo. También se reubicaron los cañones de 127 mm. que pasaron de la cubierta de proa a la superior, para poderlos usar con mal tiempo. Además, se instalaron cañones de 76 mm. antiaéreos y una catapulta para tres aviones. Antes del estallido de la II Guerra Mundial, el Wyoming fue desmilitarizado, destino que en principio también le aguardaba al Arkansas. Sin embargo, éste recibió una nueva modernización entre 1940 y 1941, en la que, fundamentalmente, se elevó el agulo de inclinación de los cañones principales, que pasó de 15? a 30?. Su primera misión de combate se produjo en julio de 1941, cuando apoyó operaciones anfibias en Islandia. Entre diciembre de ese año y abril de 1944 participó en labores de escolta de convoyes entre EEUU y Europa y África del Norte. De nuevo fue objeto de una modernización en Nueva York, de la que sólo quedaron seis cañones de 127 mm, se le sumaron dos antiaéreos de 76 mm y se añadieron 32 de 40 mm. y 26 de 20 mm. Además, se instaló un trípode en lugar del palo de celosía de proa y radares de exploración y dirección de tiro. En junio de 1944 participó en el desembarco de Normandía, cañoneando las posiciones alemanas en Cherburgo. Tras el final de la guerra en Europa, fue desplazado al Pacífico, donde intervino en las batallas de Iwo Jima y Okinawa. Ya obsoleto, tras la guerra fue utilizado como blanco en las pruebas de la bomba atómica.