Gregorio Fernández estuvo en una situación de privilegio, pudo aprender mucho de las colecciones privadas y de estos notables artistas, los del arte oficial, llegados de Madrid. De esta influencia, donde imperaba el más exquisito gusto por la estética clasicista, nació una obra maravillosa: el Arcángel San Gabriel, talla directamente inspirada en el Mercurio de Giambologna, un prodigio de acrobático equilibrio. San Gabriel es una delicadísima figura que se sostiene en la punta del pie; el cuerpo desnudo, una línea diagonal abierta por las proyecciones del brazo y la pierna. Las bellas proporciones y suave anatomía pertenecen a un modo de hacer sensual y ligero, como es el arte del clasicismo.
Busqueda de contenidos
obra
En la esquina superior izquierda del Políptico de la Resurrección de Brescia pintó Tiziano al arcángel San Gabriel que hace pareja con la Virgen María para formar una Anunciación. En sus manos sostiene una filacteria donde se lee en letras capitales "gratia plena". Gracia a la iluminación crepuscular que baña todas las escenas, Tiziano consigue unificar el políptico, creando acertados contrastes lumínicos que acentúan el dramatismo del conjunto. La liberación del estilo de Giorgione y la dependencia del arte centroitaliano -con Leonardo, Miguel Angel y Rafael a la cabeza- se pone de manifiesto en el ideal clasicista y el aspecto monumental de la figura.
obra
Entra las obras que encontramos en el iconostasio de la catedral de San Miguel Arcángel de Moscú sobresale este Arcángel San Miguel que contemplamos. Los bizantinos designaban con la palabra icono a toda representación de Cristo, la Virgen, santo o acontecimiento de la Historia Sagrada. Para entender el éxito de los iconos hay que comprender que anuncian y hacen presente, a través de los colores, lo que el Evangelio afirma con la palabra, estando presente en todos los acontecimientos importantes de la vida de los creyentes. Por eso ocupan un lugar preciso en la liturgia y en la devoción privada de los fieles como medio eficaz para conocer los intereses de la Iglesia celeste y unirse a ellos imitándolos.
obra
En 1455 se autoriza al Gremio de los Revendedores a hacer un retablo nuevo en la iglesia de Santa María del Pi de Barcelona. El encargado de llevar a cabo esta obra será Jaume Huguet, dedicándose el retablo a san Miguel y san Esteban. La parte superior del retablo estaba dedicada al arcángel mientras que en las escenas del bancal -actualmente perdidas- se representaban diversas escenas de la vida de san Esteban. En el siglo XVII se decidió sustituir el conjunto pictórico por otro barroco y las tablas góticas que presentaban un mejor grado de conservación se destinaron a la sala gremial de la Cofradía de San Miguel. El antiguo retablo tenía tres calles, ocupada la central en sentido ascendente por esta imagen de San Miguel que contemplamos, una de las más bellas del arte gótico catalán, la Virgen, las santas Bárbara, Inés, Lucía y otra mártir, coronando el conjunto el Calvario.
Personaje
Escultor
De origen flamenco, su educación discurre en Roma. Luego se traslada a España, donde desarrolla su actividad artística. En sus trabajos refleja todos los elementos típicos del Barroco en Italia. Lejos de la austeridad barroca hispana, sus composiciones resultan mucho más dinámicas. Entre estas, cabe destacar el retablo que realiza para la iglesia de San Miguel de Jerez, que previamente había comenzado Montañés.
Personaje
Escultor
Procedente de Cirene, realizó su actividad artística en Roma. En un primer momento, utilizaba los proplásmata o modelos en barro para pasar posteriormente pasar al mármol. Mas adelante, pasa a la realización de grupos escultóricos directamente, como el llamado "Nereida raptada por un centauro" de los Museos Vaticanos de Roma, generalmente atribuido a este escultor.
fuente
Lanza larga, parecida a la pica terminada en una hoja de cuchillo, utilizada por los arqueros.