Busqueda de contenidos

obra
Tras regresar de Italia, Nuremberg y Praga, Brueghel es nombrado pintor de Cámara de los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia, grandes mecenas de la cultura flamenca. Gracias a ese contacto personal, van a ser varias las escenas en las que serán los protagonistas. La corte de los archiduques se vislumbra en primer plano. Las figuras son de altísima calidad, inspirándose Brueghel en retratos realizados por Rubens para representar los rostros de los gobernadores. El detalle que caracteriza a este grupo se repite en la flora y la fauna del amplio paisaje panorámico, en el que se deja ver al fondo la residencia de Mariemont. La composición ha sido organizada a través de planos paralelos, continuando con la tradición del Cinquecento. Esos planos son remarcados por efectos de la luz y el color, mientras que la zona más inmediata al espectador se distingue por una tonalidad oscura, sobre la que se recortan las figuras de la corte, muy iluminadas para llamarnos la atención. Al fondo se aprecia una tonalidad más clara, con una luz difusa de atardecer. La factura minuciosa empleada por el pintor es la que caracteriza sus obras, siempre interesado por mostrar la realidad de la naturaleza.
obra
En 1608 fallece en Amberes la madre de Rubens, María Pypelinx, por lo que el pintor abandona Mantua y se traslada rápidamente a Flandes. Ha prometido al duque de Mantua regresar pero nunca volverá. El motivo del incumplimiento de esa promesa viene por el deseo de los gobernadores de los Países Bajos de hacer de Rubens su pintor de Cámara. Le entregaron una gruesa cadena de oro con una medalla y le hicieron importantes concesiones como el permiso para residir en Amberes, un sueldo de 500 ducados anuales -pinturas realizadas aparte- y la exención de impuestos. La libertad del maestro estaba asegurada por lo que recibió la distinción, realizando algunos retratos de los gobernadores: Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II, y su esposo el archiduque Alberto de Austria, grandes amantes del arte y protectores de artistas. No en balde el archiduque Alberto ya había realizado años atrás un encargo a Rubens para una iglesia romana donde él había sido cardenal, por lo que no se hubiera permitido nunca que el artista regresara a Italia.La archiduquesa aparece sedente, vestida con un elegante traje bordado en oro y rica gorguera y puños de encaje de Flandes. La figura se recorta sobre un fondo neutro, centrando la atención en el inteligente rostro y en las manos que sujetan un memorial. La influencia de los modelos de Tiziano es manifiesta, aunque también encontremos cierta referencia a la retratística flamenca. El estilo minucioso y detallista que exhibe el maestro pronto dejará paso a una manera de trabajar más rápida y vaporosa.
obra
Rubens colaboró estrechamente con Jan Brueghel, especializándose el primero en las figuras y el segundo en los paisajes y las flores. Fruto de esta colaboración tenemos los retratos de los gobernadores de los Países Bajos, encargados por el propio archiduque Alberto de Austria y enviados a don Rodrigo Calderón, marqués de Siete Iglesias, el hombre fuerte de Lerma y uno de los más profundos admiradores de la pintura de Rubens en la corte madrileña.Isabel Clara Eugenia era la hija primogénita de Isabel de Valois y Felipe II. Nació el 12 de agosto de 1566 y siempre fue la favorita de su padre, acompañando al monarca en su cotidiano trabajo en los asuntos de Estado, por los que se preocupó especialmente. Rubens la presenta en la zona derecha de la composición, destacando su figura ante un cortinaje rojo, de espaldas al castillo de Mariemont que se levanta al fondo, castillo que fue destruido durante la ocupación napoleónica, en 1794. La gobernadora viste elegantemente, a la moda española, y lleva sobre el pecho la medalla de Nuestra Señora del Buen Socorro. A la hora de elaborar el retrato, el maestro flamenco ha seguido fiel a la tradición de Frans Pourbus o Sánchez Coello. El paisaje y el castillo saldrían de los pinceles de Jan Brueghel. Ambos pintores recibieron de su cliente 300 florines.
Personaje Escultor
Desde su adolescencia ingresa en la Escuela de Arte de Kiev, donde permanece hasta 1905. En esta época se siente atraído por la pintura tradicional rusa. Tres años después se traslada a París y acude a la Escuela de Bellas Artes. Sus creaciones comienzan a ser expuestas en el Salón de los Independientes y luego participa en el Salón de Otoño. En sus trabajos iniciales se aprecia una fuerte inclinación hacia el estilo cubista. A partir de una masa elimina materia y crea huecos hasta dar forma a sus esculturas. Aplica por primera vez la técnica del Collage a la escultura al combinar diferentes materiales -metal, cristal, madera..-. En este tiempo ejecuta sus escultopinturas, y su nombre comienza a ser conocido en las exposiciones más importantes de las capitales europeas. En 1921 celebra su primera exposición individual en Nueva York y dos años después se instala en Estados Unidos. Al otro lado del Atlántico, abre distintas escuelas del arte en las principales ciudades. En 1928 consiguió la nacionalidad americana. Con la subida de Hitler al poder su obra fue retirada de los museos germanos, al considerar que era un arte degenerado. Cuando finaliza la Segunda Guerra Mundial explora otras técnicas e introduce iluminación en sus trabajos, al tiempo que experimenta con la luz y el espacio. En la década de los cincuenta inicia su libro "Archipenko: cincuenta años de creatividad, 1908-1958", y en 1960 lo publica.
monumento
Hacia 1785, Carlos III ordenó convertir en Archivo General de Indias la que fuera antigua Casa Lonja de los Mercaderes, levantada con planos de Juan Herrera en 1572, aunque sus verdaderos constructores fueron Juan de Minjares y Alonso de Vandelviva, para desalojar a los comerciantes que se habían acostumbrado a realizar su trabajo en las gradas y el interior de la catedral. A partir de ese momento, el edificio pasó a guardar la totalidad de los fondos documentales relacionados con la conquista y colonización del Nuevo Mundo. Actualmente, está considerado como uno de los mayores centros de investigación sobre la Historia de América. Más de 35.000 legajos, mapas, cartas, autógrafos y otras curiosidades de la época, como el diario de Cristóbal Colón, se pueden encontrar entre todo el material recopilado. En 1660 se fundó en este edificio la primera Academia de Bellas Artes sevillana, siendo su primera presidencia compartida por los pintores Murillo y Herrera el Mozo; más adelante la presidió Juan Valdés Leal. Cuando en el siglo XVIII Carlos III decidió crear el Archivo de Indias, se realizaron algunas obras de acondicionamiento del edificio, como la redecoración de la gran escalera principal, con planchas de mármol, realizada por Lucas Cintara en 1787, y la ejecución de una serie de estanterías construidas con ricas maderas de Cuba. Arquitectónicamente, el edificio es de planta cuadrada con dos pisos y patio central con columnas dóricas, al que se ha relacionado por su monumentalidad con el de los Evangelistas de El Escorial. Destaca no sólo por toda la documentación sino también por su magnífico mobiliario. Un intento de torre se aprecia en los cuatro ángulos del edificio, gracias al empleo de pilastras pareadas, pero sin que lleguen a romper la sensación plana y tersa del conjunto. Una balaustrada con esferas y cuatro pirámides angulares constituyen el remate.
museo
<br />