Busqueda de contenidos
monumento
El proyecto del edificio que se construyó en Covarrubias para archivo del Adelantamiento de Castilla, por orden de Felipe II se atribuye a Juan de Herrera, con la intervención de Juan de Vallejo en la construcción; dato éste no muy acorde con la realidad histórica por cuanto Juan de Vallejo difícilmente pudo intervenir por la inadecuación existente entre la fecha de su muerte -año 1568 - y la de construcción del edificio, fijada en el año 1575. Al margen de las consideraciones señaladas, el archivo del Adelantamiento de Castilla, que forma la entrada principal al monumental conjunto de Covarrubias, muestra los caracteres propios de la arquitectura burgalesa del último del siglo XVI en su decoración, en contraste con los robustos estribos que recuerdan tiempos anteriores, con el resultado de un conjunto más burgalés que herreriano.
museo
El Archivo Histórico Nacional se crea en virtud del R.D. de 28 de marzo de 1866 (Gaceta de 31 de marzo de 1866) como "archivo público general del reino", con la misma denominación que hoy ostenta. En su fundación, en pleno siglo XIX, influyen: el apogeo de las corrientes de erudición en estudios históricos durante esta centuria, las importantes reformas llevadas a cabo en las Administraciones Públicas que repercuten en la política archivística española y, como hecho desencadenante, la necesidad de recoger y organizar toda la documentación procedente de las instituciones eclesiásticas, que se encontraba almacenada en el Ministerio de Hacienda y en la Real Academia de la Historia, como consecuencia de la aplicación de las leyes desarmortizadoras del siglo XIX. Hasta finales de este siglo su sede será la Real Academia de la Historia. En 1896 el Archivo es trasladado al Palacio de Bibliotecas y Museos. Esta nueva instalación del Archivo junto con la dirección del mismo por don Vicente Vignau Ballester, a partir de septiembre del mismo año, significaron un impulso definitivo para el Archivo como gran Archivo Nacional, puesto que bajo la nueva dirección se reunirían en este Centro no sólo los fondos que se hallaban instalados hasta ese momento en la Academia, sino también los papeles producidos por la Administración Central que se encontraban repartidos por las distintas dependencias de los Ministerios, completamente inaccesibles para la investigación y con grave peligro para su conservación. En el año 1953 se trasladaron los fondos al edificio actual de la calle Serrano. El Archivo conserva fondos de muy variada procedencia, principalmente producidos por las instituciones del Antiguo Régimen y contemporáneas (Consejos, Secretarías de Estado, Ministerios...). Reune también documentación generada por otras corporaciones e instituciones de ámbito regional, provincial o local, así como archivos familiares y personales. Sus fondos abarcan una gran amplitud cronológica (s. IX-XX), como puede comprobarse a través del Cuadro de organización de fondos. Esta heterogeneidad de fondos, hace que el Archivo Histórico Nacional sea un "archivo de archivos", tan diferente en su constitución al resto de los grandes depósitos históricos.
monumento
El edificio anexo a la Diputación Foral de Navarra alberga en la actualidad el Archivo Real. Construido en el año 1898, treinta y cinco años después sus instalaciones fueron ampliadas. La organización del Archivo se divide en las siguientes secciones: la del Reino, la de Comptos, la de Tribunales Reales, la del Virreinato, la del Clero, la de la Beneficencia y la de Protocolos. En ellas se guardan todo tipo de documentos que hablan de la historia de Navarra. Las instalaciones del Archivo se completan con una hemeroteca de prensa navarra y una biblioteca auxiliar. Entre las muchas funciones que desempeñan sus funcionarios, destaca su servicio de restauración de documentos antiguos, además de la elaboración de instrumentos de descripción documental como guías, inventarios y catálogos.
Personaje
Pintor
<p>Giuseppe Arcimboldo fue un pintor renacentista italiano conocido por sus extraordinarios retratos compuestos de objetos naturales, especialmente frutas, verduras, flores, pescados y objetos relacionados con la naturaleza. Nació en Milán, Italia, alrededor del año 1526, y murió el 11 de julio de 1593 en la misma ciudad.</p><p>Arcimboldo recibió su formación artística en la corte de Milán y comenzó su carrera como pintor de vitrales y frescos. Sin embargo, fue en sus retratos inusuales donde encontró su fama duradera. A lo largo de su vida, trabajó principalmente para los Habsburgo, fue el pintor de la corte de Praga de 1562 a 1682, volviendo después a su ciudad natal. Diseñó los cartones para las vidrieras de la Catedral de Milán con las escenas de la vida de santa Catalina de Alejandría que están fechadas entre 1548 y 1557.Sirvió como pintor de corte para los emperadores Maximiliano II y Rodolfo II en Viena y Praga respectivamente.</p><p>Sus obras más famosas son las series de "Retratos compuestos", en las que representaba figuras humanas utilizando una variedad de objetos relacionados con la naturaleza. Estos retratos eran ingeniosos, imaginativos y a menudo contenían alusiones simbólicas. Por ejemplo, en su famoso retrato "El bibliotecario", la cara del hombre está formada por libros y otros objetos relacionados con la sabiduría y el conocimiento.</p><p>El estilo de Arcimboldo fue único para su tiempo y ha sido objeto de admiración y estudio por parte de artistas y académicos en las épocas posteriores. Su obra fue redescubierta y valorada especialmente por los surrealistas del siglo XX, quienes apreciaron su enfoque innovador y su capacidad para desafiar las convenciones artísticas de su tiempo.</p><p>Tuvo Arcimboldo además un gran éxito como pintor de retratos. Sus retratos eran caricaturescos construyendo el semblante humano mediante flores, frutas, verduras y animales. Destacan Aguas y Fuegos, Verano e Invierno que se encuentra en Viena en el Museo de Historia del Arte, o el Retrato con hortalizas de la Pinacoteca de Cremona.</p><p>En el siglo XX tiene una gran acogida puesto que parecen sus retratos precursores del surrealismo, sin embargo sus pinturas fueron muy imitadas en su época, a pesar de que parte de la población las consideraba de mal gusto</p><p>Aunque Arcimboldo no gozó de gran reconocimiento durante su vida, su trabajo ha sido revivido y celebrado en la era moderna como un precursor del arte surrealista y como un ejemplo de creatividad y originalidad en la historia del arte.</p>
Personaje
Arquitecto
Durante su juventud se trasladó a Madrid, donde dejó parte de su producción artística como entallador. En esta época trabajó en Alcalá de Henares. A mediados de la década de los años cincuenta emprende un viaje a Nueva España. Fue nombrado maestro mayor de obras del virreinato. Se hizo cargo de la proyección de la catedral de México. En esta obra retoma las tendencias renacentistas, tomando como referencia la catedral de Jaén que había sido diseñada por Vandelvira. Sin embargo, el proyecto sería modificado posteriormente por Juan Gómez de Trasmonte, que introdujo elementos herrerianos.
Personaje
Literato
Religioso
Aunque poco se sabe de su vida, su obra resulta de capital importancia para las letras españolas. Juan Ruiz, arcipreste de Hita, utilizó en su "Libro del Buen Amor" por primera vez un lenguaje llano y unos personajes sencillos, reflejo del pueblo, lo que resulta un precedente de la posterior novela picaresca española.