Ya en el proyecto de la basílica de Atocha, Arbos y Tremanti incluye fórmulas medievales italianas; también en la iglesia de San Manuel y San Benito proyectó Arbós elementos arquitectónicos italianos, como la torre, o fórmulas decorativas, de modo que ciertos ecos orientalizantes pueden proceder de soluciones vénetas que se emparentan con el mundo bizantino. Arbós es también una muestra de la capacidad del arquitecto decimonónico para alternar las soluciones y los cambios más imprescindibles. Al lado de esta arquitectura religiosa, nuestro arquitecto ejecuta un edificio para la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en una línea diametralmente opuesta, pues se aproxima a ciertas concepciones racionalistas; es conveniente recordar que es ésta una de las primeras obras, compartiendo además el proyecto con José María Aguilar y Vela. Realizó junto a José Urioste del Panteón de Hombres Ilustres de Madrid, promovido por el alcalde José Abascal en 1876, quienes tuvieron muy en cuenta en su diseño el que circulase bien el aire en sus altozanos, por evidentes razones de salubridad.
Busqueda de contenidos
acepcion
Arco rampante o por tranquil que se apoya por su extremo inferior en un botarel y por el superior contrarresta el empuje de algún arco o bóveda.
Personaje
Político
Economista de carrera, fue director de cambios del Banco Exterior de España y, más tarde, del Centro de Contratación de Moneda, desde la fundación de este organismo en 1931. La Guerra Civil le sorprendió en Madrid, de donde pudo pasarse a la zona nacional. En la posguerra, Arburúa fue designado subsecretario de Comercio, Política Arancelaria y Moneda, cargo en el que llevó a cabo importantes negociaciones en nuestra relación con Alemania. En 1942, fue elevado a la dirección del Banco Exterior de España, cargo que ocupó hasta ser nombrado por Franco ministro de Comercio en 1951. Al cesar en el ministerio, volvió al Banco Exterior, esta vez para ostentar la presidencia. Fue el ministro que dio los primeros pasos en la liberalización de la economía española y en la apertura a un mayor intercambio del comercio exterior.
lugar
En esta localidad cercana a Santiago de Compostela -por lo tanto, de las últimas de la Ruta Jacobea- las casas están organizadas alrededor de la carretera nacional. En sus alrededores hay un bosque de eucaliptos.
acepcion
Cofre sagrado, donde se guardaban las tablas de piedra que recogían la alianza entre Dios y el Pueblo Elegido. Permaneció depositado en el Templo de Jerusalén, pero desapareció.
obra
El obispo hispano-visigodo de Orleáns, Teodulfo, eligió, para decorar la bóveda de horno de su oratorio de Saint-Germigny, la representación del Arca de la Alianza y, sobre ella, la mano de Dios. De esta manera Teodulfo mostraba su acuerdo con aquéllos que consideraban que los hombres de Iglesia no debían representar al Verbo divino. La mano era un símbolo convenido que no comprometía sobre la verdadera representación de Dios. La elección del Arca se fundamentaba en el Antiguo Testamento, en el que el mismo Yahvé recomienda a los judíos la realización de un arca donde se les pueda manifestar; de esta manera, se evitaba el sentido idolátrico que había llevado a los israelitas a querer colocar una representación de la divinidad, un ídolo, en su santuario. El recurrir a imágenes anicónicas veterotestamentarias se generalizó entre los eclesiásticos carolingios; así vemos cómo Agobardo dispuso de un candelabro de siete brazos en su templo; seguramente, muy parecido al bello ejemplar otoniano de Essen.