Busqueda de contenidos

acepcion
Nombre que recibe uno de los pueblos de Australia central.
Personaje Militar
Con 17 años se alista en las filas del ejército. Intervino en varios frentes, como el conflicto de Marruecos, y antes de cumplir los treinta años ya era coronel. Cuando volvió a España, en tiempos de la II República, fue elegido gobernador militar de Asturias. Durante la Guerra Civil participó en el bando de los sublevados. Siendo jefe de la guarnición militar de Oviedo, se hizo cargo de la defensa de esta ciudad durante el ataque republicano. Gracias al valor demostrado fue nombrado general de brigada y le otorgaron la Cruz Laureada de San Fernando. Por iniciativa de Francisco Franco, fue ascendido a Capitán General de Valencia. Sin embargo, no siempre contó con el apoyo del dictador. Franco le relegó de la vida militar, debido a su defensa de la monarquía en la figura de Juan de Borbón. Cuando Juan Carlos I fue nombrado rey, regresó al ejército.
Personaje Militar Político
La familia de Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximénez de Urrea le encaminó hacia la carrera eclesiástica, ingresando en el Seminario de Bolonia. A los 18 años abandonó el seminario e ingresó en la Escuela Militar de Parma. En 1740 fue nombrado capitán en el regimiento de Granaderos Castilla, participando en la lucha contra los austriacos en suelo italiano donde resultará herido en la batalla de Camposanto. Apartado del ejército, realizó un periplo por diferentes países europeos para ampliar su formación. En París se pondrá en contacto con los enciclopedistas -Diderot, Voltaire y D´Alembert-. En 1755 Fernando VI le nombra titular de la embajada española en Portugal y asciende a teniente general. La falta de entendimiento con Pombal motivará su relevo, regresando a Madrid para ocuparse de la Dirección General de Artillería. Carlos III le designará embajador en Polonia y en 1763 ocupa el cargo de Capitán General de Valencia. El motín de Esquilache (1766) le permitirá continuar su carrera política de manera brillante, siendo nombrado Capitán General de Castilla la Nueva y presidente del Consejo de Castilla. Desde ese importante cargo realizará una interesante política de claro corte reformista, contando con colaboradores de la talla de Campomanes y Moñino. Fue uno de los impulsores de la expulsión de la Compañía de Jesús (1767) y del programa de repoblación de Sierra Morena pero se granjeó la enemistad de importantes pesos pesados de la política del momento como Floridablanca, por lo que Aranda fue designado embajador en París. Durante el tiempo que pasó en esta embajada se convirtió en valedor del apoyo militar a las insurgentes Trece Colonias norteamericanas al tiempo que es partidario de impulsar una corriente autonómica en las colonias americanas, auspiciando la creación de tres reinos: México, Tierra Firme y Perú, que serían ocupados por infantes de la Casa Real española. Será en 1793 cuando Carlos IV ofrezca la cartera de Estado al conde, renunciando de manera casi inmediata al cargo por sus continuos enfrentamientos con Godoy debido a la postura española respecto a la Francia revolucionaria. Aranda es partidario de la neutralidad pero el favorito de los reyes plantea una respuesta militar dirigida por el general Ricardos. El enfrentamiento entre ambos estallará en una sesión del Consejo de Castilla, el 14 de marzo de 1794, siendo Aranda detenido y desterrado a Jaén. El indulto se le concedió al año siguiente y el conde se retiró a Epila donde falleció.
Personaje Literato Político
El cambio del sistema administrativo existente en Cuba en el siglo XVIII fue gestionado en Madrid por Francisco de Arango como representante del ayuntamiento de La Habana. En 1795 fundó el Consulado de Agricultura y Comercio que más tarde se denominará Junta de Fomento. Su faceta como escritor se extendió al análisis de la situación económica de la isla con el fin de obtener mejores resultados. Fruto de estas reflexiones son obras como "La agricultura en Cuba y medios de fomentarla", "Informe al Rey sobre la condición de los esclavos en Cuba" o "Estudio sobre los males y remedios que en la isla de Cuba tiene el ramo de tabacos".
lugar
Situada a menos de 50 kilómetros de Madrid y surcada por los ríos Tajo y Jarama, los orígenes de la villa de Aranjuez están asociados a su designación como Real Sitio por parte de los Reyes Católicos. Felipe II fue el promotor del proyecto inicial de Palacio, prohibiendo que se pudiera vivir en este lugar. Así que las casas que había alrededor del palacio eran para alojar a los criados, algunas de ellas hechas de tierra, a modo de cabañas e incluso semienterradas en el suelo. Un comentario de Antonio Ponz es lo suficientemente revelador: "un desordenado conjunto de casas mal situadas y mal construidas y de infelices chozas de tierra en que se alojaban los grandes señores con indecible incomodidad, todo interpolado con zanjas, basureros y aguas detenidas" El trazado actual se debe a Fernando VI. El desigual terreno fue allanado y Santiago Bonavia diseñó una ciudad siguiendo un plano reticular, dando la espalda al palacio. Bonavia construyó la gran plaza de San Antonio como elemento unificador de ambos espacios. El rey cedía el terreno de manera gratuita a quien se quisiera asentar en la nueva villa, creándose una amplia población flotante que iba asociada generalmente a los desplazamientos de la Corte. La mayoría de las casas eran de un sólo piso y con buhardilla, siendo su alquiler bastante caro. Sobre el plano original se ha ido aumentando la población con el tiempo. Jaime Marquet será el encargado de diseñar las ampliaciones de la ciudad durante el reinado de Carlos III. La historia de la ciudad iría siempre asociada a la Corona, pero especialmente a dos hechos que cambiaron el devenir histórico del país. Se trata de la firma del Tratado de Aranjuez entre Carlos IV y Napoléon -(enero de 1805) por el que se declaraba la amistad entre las dos naciones y se dirigían los esfuerzos hacia el enemigo común: Inglaterra- y el famoso Motín, que dio el poder a Fernando VII (marzo de 1808). No en balde, el famoso Motín es representado todos los años por los vecinos, en las famosas fiestas de la ciudad. Durante el siglo XIX, Aranjuez será de las primeras ciudades en beneficiarse de los cambios tecnológicos. En 1851 se unió por ferrocarril con Madrid, línea que posteriormente se prolongará hasta Alicante. A mediados de esta centuria también se creó la Escuela de Agricultura, la primera de España. En la actualidad, sus casi 50.000 habitantes tratan entusiastamente de unir el legado de su pasado histórico y monumental con el exigente futuro que les depara el siglo XXI.
lugar
Pequeño pueblo situado en la provincia de Salamanca y a unos seis kilómetros de la capital provincial. El campo de batalla de Arapiles está muy bien conservado y recibe este nombre por las dos colinas o Arapiles de forma peculiar situados en él. Actualmente Arapiles cuenta con apenas 520 habitantes. Es célebre por la batalla que enfrentó a españoles e ingleses, capitaneados por Wellington, contra los franceses, siendo derrotados estos últimos el 22 de julio de 1812.
Personaje Literato Político
Encaminado hacia la vida religiosa, abandonó sus estudios y se matriculó en la Escuela Náutica de Bilbao. Tras conseguir la graduación de piloto, comenzó a desarrollar una intensa actividad periodística como corresponsal de Argentina y luego de Gran Bretaña y Alemania. En éste último país, aprovechó su estancia para estudiar filosofía. Desde 1911 ingresa en las filas del Partido Socialista Obrero Español y cuatro años después ya es miembro del comité. En esta época continúa su carrera periodística como colaborador de "El Liberal" y "El Sol" y en 1916 se convierte en director de la revista "España", que había sido fundada por Ortega y Gasset. Araquistaín apoyó el ingreso del PSOE en la III Internacional. A partir de este momento se abre un paréntesis en lo que se refiere a su pertenencia al partido y no regresa a sus filas hasta 1931. En esta fecha es elegido diputado para las Cortes Constituyentes. Fue uno de los integrantes de la comisión formada por Luis Jiménez de Asúa para la elaboración de la Constitución de la República. Con Largo Caballero en el Ministerio accedió a la subsecretaría de Trabajo. Su siguiente destino fue Berlín, donde inició su carrera diplomática como embajador. Pero en este cargo sólo permaneció hasta 1933, fecha en que se produce el ascenso de Hitler al poder. Desde las filas del PSOE defendió la bolchevización del partido. Araquistaín argumentó sus ideas en "Leviatán", una revista que él mismo fundó en 1934, además de apoyar la Revolución de Octubre. Cuando estalló la Guerra Civil y se proclamó la presidencia de Largo Caballero, fue elegido embajador de París, pero cesó en el cargo tras la dimisión de Largo. Al final del conflicto se exilió en Suiza. Desde allí trabajó en obras como "Entre la guerra y la revolución", "La revolución mexicana" o "El ocaso de un régimen". A lo largo de todo este tiempo se convirtió en uno de los ideólogos más relevantes del PSOE.
Personaje Militar Político
La mayoría de las regiones del norte del Peloponeso se asociaron en la Liga Aquea dirigida por Arato de Sición desde su cargo de estratega federal. Su política de expansión tuvo sus frutos al atraer nuevas ciudades al entorno de la Liga entre las que encontramos a Esparta y Atenas. Los macedonios fueron expulsados de Corinto (242 a.C.) y de Atenas (228 a.C.) provocando la ira en la corte de Pella. Esta es la razón por la que Arato fue asesinado , apuntándose a Filipo V de Macedonia como principal instigador del crimen.