Busqueda de contenidos

acepcion
Arbol sagrado de abundante follaje, símbolo de la reproducción de la vida.
obra
Este recuerdo de la muerte es una de las principales obras de Friedrich, quien en 1822 había alcanzado su plena madurez. Su motivo central es una vieja encina, con sus ramas muertas o rotas, recortadas frente a un colorido atardecer. Los árboles jugaron un papel destacado en la obra del artista, quien realizó numerosos estudios del natural, a veces asociados, como en este caso, a túmulos; ya fueran sauces, álamos, encinas, robles o castaños, sus figuras individualizadas pueblan sus lienzos y sepias, hasta el punto de constituir el motivo principal en obras como Paisaje con un árbol solitario o Roble en la nieve. Éste, en concreto, procede de un dibujo de 1809, realizado en Neubrandenburg con motivo del viaje que hizo a su patria poco antes de la muerte de su padre; otros dibujos aprovechados datan de 1808 y 1809. A la izquierda, en la lejanía, se distinguen los acantilados cretáceos de Arkona en la isla de Rügen. El roble se asienta sobre un túmulo, un Hünengrab, es decir, un "túmulo Huno", como se llamaban en la época - en alusión legendaria al belicoso pueblo asiático - tal y como consta en una inscripción en la parte posterior del lienzo; es símbolo pagano, de la fugacidad de la propia individualidad humana. A las ramas se aproximan algunas cornejas, aves de mal agüero, mensajeras de la muerte. La encina se abre fuera del límite del lienzo, hacia arriba y la izquierda, dejando espacio visible hacia el fondo. La encina posee un concreto significado cristiano, invertido en esta ocasión por Friedrich a su sentido negativo; según San Judas, los caídos en herejía son " árboles de otoño sin frutos, dos veces muertos, arrancados de raíz".
obra
Una vez instalado en Tahití Gauguin se interesó por las escenas cotidianas protagonizadas por mujeres vestidas con sus vistosos trajes. En esta ocasión dos jóvenes descansan a la sombra del árbol grande que da título a la escena - en una postura idéntica a Mujeres de Tahití - mientras una tercera se coloca a la puerta de una gran choza. Un joven de espaldas y una mujer de pie completan una composición en la que los colores no son tan vivos como en obras posteriores - Cerdos negros o Parahi te Marae - pero que transmiten perfectamente el ambiente oriental. Las líneas que delimitan los contornos están trazadas en colores más oscuros, siguiendo la técnica del "cloisonné" que aprendió en Bretaña. La arbitrariedad de las tonalidades empleadas viene determinada por el Simbolismo en el que está inmerso Gauguin, intentando transmitir su estado de ánimo más que la impresión que le produce un paisaje como harían los impresionistas.
obra
Después de sus primeros tanteos postimpresionistas y fauves, Mondrian asimiló el cubismo. Ocurrió durante su estancia en París, entre 1911 y 1914. Esta se encuentra entre sus primeras obras ligadas a los métodos cubistas, que interpretó con un marchamo muy particular. Más por el facetado optó Mondrian por una notación del cuadro en planos gráficamente diferenciados. El dibujo del objeto se transformó en un entreverado de lineas curvas y rectas, donde más que una descripción del árbol, Mondrian hace una evocación gráfica de su realidad.
termino
acepcion
Representación artística de la que no existe una interpretación clara. Su forma estilizada y con escenas rituales, resulta de la influencia del arte egipcio en el siglo XV a.C y se vuelve a repetir en el arte asirio medio y tardío, y de Levante.
termino
acepcion
Vivienda de algunos pueblos primitivos de Africa y Nueva Guinea. Se trata de una estructura situada entre el follaje del árbol y a la que sólo se podía acceder mediante una escala de mano, con la finalidad de protegerla contra enemigos y animales.
obra
Tras pasar un primera temporada en Hampstead en el verano de 1819, en los próximos años acudirá con frecuencia a esta localidad cercana a Londres donde alquilará un estudio. Allí se interesará especialmente por los páramos y las arboledas, utilizando el paisaje de la zona como excusas para estudiar el cielo y los fenómenos atmosféricos, empleando una pincelada rápida y abocetada que para algunos especialistas hacen de estas obras todo un hito en su pintura, incluso superando a las obras definitivas. Entre los árboles podemos contemplar la casa conocida como "The Admiral´s House", la casa del almirante Matthew Barton que había edificado el tejado de su casa como si se tratara de la cubierta de un barco. Las figurillas que observamos en primer plano son la nota pintoresca en un conjunto marcado por el naturalismo que será un claro precedente para la pintura de Monet o Renoir dentro del impresionismo.