Antes de ser surrealista fue dadaísta, como la mayoría de los miembros de ese grupo. Junto a André Breton y P. Soupault funda la revista "Littérature", que daría paso al movimiento surrealista. En 1920 publica su primer libro "Feu de joie" que llevaba un frontispicio de Picasso. Cinco años más tarde, pronuncia una conferencia bajo el título "Surréalisme" en la Residencia de Estudiantes de Madrid.En 1928 conoce a su compañera, la escritora rusa Elsa Triolet. Durante la guerra civil española respalda el bando republicano y la dominación contra el POUM y asiste al Congreso de Valencia de 1937. El estallido de la Segunda Guerra Mundial, en concreto, durante la ocupación alemana en París, le lleva a unirse a la resistencia. En ese momento, su obra cambia, llegando a alcanzar grandes cotas de patriotismo.En 1957 recibe el premio Lenin de la Paz y en 1967 es elegido miembro de la Academia Goncourt. Como miembro del comité central del partido comunista francés, en 1968 se recuerda su protesta contra la invasión rusa de Checoslovaquia.Poeta de gran imaginación y delicadeza trabajó la poesía tradicional. Dentro de su producción literaria de época surrealista destacan "Fuego de alegría" (1920) o "El movimiento perpetuo" (1925). En cuento a temas novelísticos, a veces con contenido social y político, sobresalen" Aniceto o el panorama" (1921), "El campesino de París" (1926), "Las campanas de Basilea" (1933), "Los bellos Barrios" (1936), "Los comunistas" (1949-1951), etc. Otro de sus contenidos más relevantes fue el dedicado al amor, en concreto a su esposa como "Los ojos de Elsa" (1942), "Elsa" (1959) y "Loco por Elsa" (1963).En su última etapa fue director y colaborador de la destacada publicación "Les Lettres Françaises" hasta el año 1972, fecha en la que deja de editarse. En esos años también se dedicó a preparar la edición de las obras completas de Elsa Triolet y la de sus propias obras.
Busqueda de contenidos
contexto
Entre el reinado de Pedro el Grande (1276-1285) y el de Juan II (1458-1479) transcurrieron doscientos años de historia de la Corona de Aragón pletóricos de acontecimientos de todo orden, muchos de ellos decisivos para el futuro de esta entidad política y sus pueblos en el seno de la monarquía hispánica en la Edad Moderna. Plenitud y crisis son los conceptos que globalmente definen los dos siglos que nos disponemos a examinar. La Corona de Aragón llegó a su apogeo a finales del siglo XIII y a comienzos del XIV, cuando la población alcanzó su techo medieval; la producción pudo entonces satisfacer las necesidades de este número acrecido de hombres y a la vez alimentar un comercio internacional próspero y técnicamente maduro; el tejido social aparentemente resistió las tensiones inherentes al desigual reparto de la riqueza, y el poder político llevó a su culminación el imperialismo feudal iniciado siglos atrás, a la par que completaba su desarrollo institucional. Desde el punto de vista de la historia de la realeza, la plenitud de la Corona de Aragón corresponde a los reinados de Pedro el Grande (1276-1285), Alfonso el Liberal (1285-1291) y Jaime II (1291-1327). En el segundo cuarto del siglo XIV, durante los reinados de Alfonso el Benigno (1327-1336) y Pedro el Ceremonioso (1336-1397), se inició la decadencia política de la Corona y comenzó la crisis bajomedieval, durante la cual y con importantes matices regionales e incluso locales, se contrajo el número de hombres; el aparato productivo experimentó disfunciones; el comercio atravesó dificultades; la moneda y las finanzas conocieron una historia tormentosa, y el tejido social se agrietó al punto de romperse, especialmente en Cataluña. La historia política revela las dificultades de mantener las posiciones ganadas por el imperialismo feudal y, por tanto, traduce rupturas en el seno de la clase dominante y divorcio entre el poder y su base social. En este contexto, se sitúan los reinados de Juan I (1387-1396) y Martín el Humano (1396-1410), los últimos monarcas de la dinastía originaria, y la crisis sucesorio que fue resuelta con la entronización de los Trastámara (Compromiso de Caspe, 1412), unos monarcas de origen castellano cuyo encaje en la compleja realidad de la Corona, especialmente en Cataluña, resultaría problemática: reinados de Fernando I (1412-1416), Alfonso el Magnánimo (1416-1458) y Juan II (1458-1479).
obra
La delicada salud llevará a Rosales a trasladarse a Panticosa donde el ambiente pirenaico resultaba más beneficioso para su tuberculosis. Durante el tiempo pasado allí realizará numerosas escenas costumbristas protagonizadas por hombres y mujeres ataviadas con sus trajes típicos como ésta que contemplamos, donde dos hombres tratan de ensillar un caballo a la puerta de una casa mientras un tercero contempla la escena apoyado en el quicio de la puerta. La composición está ejecutada con la pincelada rápida y vibrante que caracteriza al maestro, sugiriendo el volumen con trazos firmes y seguros mientras que la perspectiva es conseguida a través de proyectar diferentes planos. La luz ocupa un importante papel, anticipándose ligeramente Rosales a los trabajos que realizará años más tarde Sorolla.
acepcion
"Tierra sin retorno", inframundo al que iban a parar los fallecidos según la creencia en Babilonia.
Personaje
Militar
Político
Recibe formación militar en el Colegio de la Nación y luego ingresa en la Escuela Superior de Guerra. Aunque en principio era seguidor de Juan Domingo Perón, en el año 55 participó en el levantamiento de provocó su caída. Poco después volvió a colaborar con quienes derrocaron en golpe de Estado al general Lonardi. Desde 1955 hasta 1958 gobernó Argentina de manera provisional. A fin de acabar con cualquier resquicio del peronismo se aprobó una reforma de la constitución que eliminaba los cambios introducidos por el anterior gobernante. Por otra parte, se inició una dura persecución contra cualquier defensor de Perón. Aramburu también destruyó el aparato de propaganda que había creado el peronismo. Trató de mejorar la situación económica con una serie de reformas pero no pudo frenar la recesión que vivía el país. Cuando en el año 58 se convocaron elecciones salió vencedor Arturo Frondizi, retirándose Aramburu de la presidencia. En 1963 cuando de nuevo se volvieron a celebrar elecciones se presentó como candidato por los partido Unión del Pueblo Argentino y Democracia Progresista, sin embargo el número de votos que obtuvo fue insignificante. En 1970 le secuestró el movimiento guerrillero de orientación peronista Montoneros. Su cuerpo sin vida se halló en la provincia de Buenos Aires.
acepcion
Pueblo nómada, originario de Arabia, que se asentó a lo largo de todo el territorio mesopotámico. Su lengua, el arameo, se extendió por todo el Próximo Oriente.
Personaje
Político
Fue educado en el seno de una familia carlista. Cuando era niño, su familia sufrió el exilio en Bayona, por la ayuda prestada a los rebeldes en el momento de estallar la tercera Guerra Carlista. Tiempo antes de cumplir los veinte años regresa a España y se instala en Barcelona. Aunque inició estudios universitarios, abandonó este camino para dedicarse de lleno a la exaltación de la cultura y la ideología vasca. Arana, desde muy joven, ya se manifiesta como un defensor del nacionalismo vasco, como se advierte en "Orígenes de la patria vasca" o "Bizcaya". En esta última obra recuerda la historia del País Vasco con un marcado sentimiento nacionalista. Para difundir esta idea fomentó algunas publicaciones y participó en diversas organizaciones. Todo ello culmina con la creación del Partido Nacionalista Vasco en 1895. Desde esta fuerza, Arana defendió el regreso a las tradiciones vascas y la creación de un Estado Vasco, integrado por las tres provincias españolas vascas -Guipúzcoa, Vizcaya y Álava-, junto con Navarra y el País Vasco francés. Arana también abordó la lengua vasca y escribió un estudio sobre gramática y otro sobre ortografía del euskera hablado en Vizcaya. Todas estas actividades le llevaron a la cárcel. Uno de los motivos por los que sufrió prisión en 1898 fue por felicitar a McKinley cuando impuso sus fuerzas en Cuba. En este mismo año es nombrado diputado en representación de Vizcaya. Sus proyectos de independencia fueron viéndose tamizados con el paso del tiempo, abandonando las posturas radicales de los primeros años, ciertamente no extentas de tintes racistas.