Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Sacerdote sumerio encargado de realizar la unción.
termino
acepcion
Esposo de la diosa egipcia Nut que personificaba la tierra.
Personaje
Formada en el Instituto Americano de Cochabamba, obtuvo el título de contadora. Miembro del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) desde 1948. En 1951, junto con otras 27 mujeres, se declararon en huelga de hambre contra la presidencia de Víctor Paz Estenssoro en el Palacio de Justicia de La Paz. Participó en la Revolución de 1952. Secretaria del Consulado de Bolivia en Hamburgo (1953), fue también Agregada Civil en Bonn, llegando a ser embajadora. En 1957 representó a Bolivia en la Reunión de Técnicas y Dirigentes de las Oficinas del Trabajo de la Mujer, en México. Diputada en las legislaturas 1956-1960 y 1960-1964. Miembro del Partido Revolucionario de Izquierda Nacional (PRIN) en 1966. Exiliada a Chile por el gobierno de Barrientos Ortuño. Tras las elecciones de 1978 fue nombrada Presidenta de la Cámara de Diputados. El 1 de noviembre de 1979 el coronel Natusch Buch intentó un golpe de estado, Gueiler actuó como mediadora negociando una solución: el 16 de noviembre de 1979 el Congreso revocó el mandato de Guevara Arze y adjudicó la presidencia interina a Lidia Gueiler, primera mujer que ocupó la Presidencia de la República. Su gobierno, progresista, pactó con el MNR. Afrontó una grave situación económica: tuvo que devaluar la moneda, aumentar el precio de los combustibles y subir los precios de transporte y alimentos básicos. La Central Obrera Boliviana (COB) convocó una huelga general. Gueiler convocó elecciones para el 30 de junio de 1980. Hernán Siles Zuazo obtuvo mayoría, pero no reunió apoyo suficiente para formar un gobierno estable, quedando en manos del Congreso. El general García Meza dio un golpe de estado y Gueiler renunció a la presidencia. Se refugió en la Nunciatura Apostólica y marchó a París. Con el retorno de la democracia en 1982 actuó como embajadora en Colombia. Volvió a Bolivia, pero no a política activa meintra duró la presidencia de Paz Estenssoro (1985-89). Después fue candidata al Senado por Cochabamba con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y como diputada, ejerció de Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Vicepresidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores y Presidenta de la Subcomisión de Política Social, Salud y Asuntos Campesinos. Testificó en contra el ex-dictador García Meza. Fue embajadora en Venezuela entre 1990 y 1993, año en que se retiró. Ha publicado "La mujer y la revolución" (1960), y una autobiografía "Mi pasión de lideresa" (2000). Pariente de Raquel Welch. Murió en La Paz el 9 de mayo de 2011.
contexto
Roma asumió rápidamente su posición de dominio sobre la península italiana, haciendo coincidir los intereses propios con los de Italia. El flanco adriático de la península se veía amenazado por la expansión del reino de Iliria. Esta expansión no sólo perjudicaba a las colonias latinas de Adria, Ariminum y Firmum, sino también a otras ciudades griegas como Corcira o a la propia Ancona. La reina ilírica, Teuta, mantenía una alianza circunstancial con Demetrio II de Macedonia, el cual estaba enfrentado con las Ligas Etolia y Aquea. La razón última estaba sin duda en las pretensiones de los tres sobre la Grecia Peninsular. Sobre la base de esta alianza entre Macedonia e Iliria, el reino ilírico había llegado a hacerse con el control de una parte del Epiro y de algunas islas griegas. La piratería ilírica dañaba además los intereses de los comerciantes itálicos. Roma, actuando esta vez no sólo en defensa de sus intereses, sino también por la necesidad de reafirmar su posición de potencia hegemónica y mantener un cierto control sobre sus vecinos, decidió enviar en el 230 a.C. una embajada a la reina de Iliria. La muerte de uno de los embajadores ofreció un excelente pretexto para justificar ante sí mismos y ante Grecia, la legitimidad de la guerra. Polibio insiste sobre la propaganda política de la guerra respecto a la protección de los intereses no sólo itálicos, sino griegos. La admisión de Roma en los juegos ístmicos del 228 a.C. en Corinto, indica claramente el agradecimiento griego a la intervención romana, así como cierto reconocimiento de helenización de Roma. Los grandes preparativos romanos del 229 a.C. parecen indicar la importancia que Roma concedía a este objetivo. La deserción de uno de los generales griegos al servicio de Teuta, Demetrio de Faros, que no sólo se pasó a los romanos, sino que les entregó Corcira (Corfú), cuya población se sometió según la fórmula de la deditio, provocó el que otras ciudades griegas del área siguieran su ejemplo. La flota romana no encontró grandes dificultades para apoderarse de Issa y de Faros y castigar duramente a las poblaciones del sur de Iliria. En el 228 a.C. Tenta solicitó la paz. Los términos en que se decidió establecían de hecho un protectorado de Roma sobre la zona y fue a Demetrio de Faros a quien Roma situó al frente de Iliria. Algunos años después, Demetrio, aliado con el nuevo rey de Macedonia, Antígono, reanudó la tradicional política ilírica de expansión (220-219) comportándose como príncipe de un estado independiente y quebrantando por tanto el tratado del 228, que le comprometía a actuar como aliado-vasallo de Roma. Roma intervino de nuevo en Iliria y la propia Faros fue totalmente destruida. Demetrio se refugió en la corte macedónica y, posteriormente, se convertirá en consejero de Filipo V de Macedonia.
Personaje Pintor
Il Guercino se inició entre el grupo de los caravaggistas romanos, pero pronto lo abandonó, como hiciera Guido Reni, en pro del Idealismo de los Carracci, mucho más suave, colorido y luminoso. Su apodo significa en italiano "el Bizco", lo cual no le impidió realizar una abundante obra de gran calidad, dedicada mayoritariamente a los asuntos bíblicos y mitológicos. Su estilo es muy vigoroso y dramático, apoyado por una iluminación de contrastes violentos que apoyaba estos efectos. Su obra más importante es el fresco con una alegoría de la Aurora que realizó en el techo del casino de la Villa Ludovisi, frescos ilusionistas enmarcados en unas arquitecturas fingidas realizadas por Agostino Tassi, pintor relacionado con Artemisia Gentileschi. Il Guercino se hizo cargo del taller de Guido Reni a partir de su muerte, en 1642, convirtiéndose desde ese momento en el pintor más cotizado de Bolonia.
lugar
En lo más alto del valle de Eorz, a las faldas de la sierra de Alaiz, se encuentra Guerendiáin, un pueblo de origen medieval vinculado con Fortún Garcés y al Camino de Santiago. En las cercanías hallamos interesantes yacimientos prehistóricos fechados en el Paleolítico Superior. Guerendiáin pasó a ser, en la Edad Moderna, lugar de señorío, dependiendo del barón de Beorlegui hasta el siglo XIX. Durante la Guerra de la Independencia las tropas francesas quemaron su palacio. La escasez de población será un elemento común en la historia de la villa, ya que en el siglo XIX tenía siete casas y 46 habitantes que descendieron a 24 a lo largo de la siguiente centuria, población que, dedicada a las labores agrícolas, se mantiene en la actualidad.
Personaje Escultor
Estudió bajo los consejos de Le Brun. Cuando se creó la Academia de Pintura y Escultura, se convirtió en uno de sus más prestigiosos integrantes, desarrollando a partir de entonces una nueva faceta como docente. De su producción cabe mencionar el sepulcro de Enrique de Borbón en el palacio de Valery, en Soissons las estatuas de San Pedro, San Pablo, San Protasio, San Rufino, San Gervasio, San Benito, San Valerio y Santa Escolástica, entre muchas otras obras.