Timón de los barcos romanos que se dirigía a mano. De modo metafórico, el timón representaba el buen gobierno.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
La época de Gudea va a suponer el momento de máximo esplendor de Lagash como bien pone de manifiesto la elevada calidad de la escultura conservada. Gudea dedicó buena parte de su esfuerzo a la reconstrucción de templos, de cuya decoración formaban parte las estatuas halladas. Este programa constructivo se llevó a cabo con mano de obra elamita y con materiales procedentes de las regiones circundantes, intentando crear un santuario de máxima riqueza. La actividad constructiva que se desarrolla en esta época nos indica una estabilidad económica y política destacable ya que las rutas comerciales eran seguras y el Estado podía consumir productos extraños procedentes de la importación como cedro, boj o piedras de sillería.
obra
En esta otra estatua neosumeria, Gudea es representado de forma erecta, sosteniendo entre sus manos, delante del pecho, el vaso del cual mana el Agua de la Vida, que se derrama por encima de su túnica, alcanzando incluso el zócalo de la estatua. En la parte frontal lleva una dedicatoria a la diosa Geshtinanna, esposa de Ningishzzida, el dios tutelar de Gudea. En el plano formal la estatua está poco articulada y da sensación de pesadez, a lo que contribuye la carencia de cuello.
obra
Procedente de Tell Hamman, esta estatuilla de Gudea, de estructura cilíndrica, originariamente fue encontrada sin cabeza. Muy pronto se le aplicó otra (también representando al ensi) que acopla bastante bien, a pesar de una volumetría un poco mayor en relación con el tronco. En la parte trasera de la estatua hay restos de una inscripción con una dedicatoria a la diosa Nanshe por la vida de Gudea. La calidad de la talla y la perfección del modelado hacen de esta obra un buen ejemplar plástico.
Personaje
Militar
Hijo de un militar prusiano, estudió en Colmar y en las Escuelas de Guerra de Metz y de Berlín. Participó en la Primera Guerra Mundial y al terminar la contienda era capitán. Permaneció en el Ejército y, a finales de los años veinte, comenzó a formular sus teorías sobre el empleo de los carros de combate en grandes formaciones independientes. Ascendido a coronel, en 1934 se convirtió en jefe del Estado Mayor de las unidades blindadas y un año después organizó las primeras Panzerdivisionen. Ascendido a general en 1936, participó al mando de un Cuerpo de Ejército en la campaña de Polonia. En mayo de 1940 participó en el ataque contra Francia, donde el triunfo de sus teorías sobre el uso de carros de combate le otorgó un enorme prestigio. Dirigió las operaciones contra Kiev y Moscú, pero sus derrotas frente a los rusos a finales de 1941 le hicieron caer en desgracia. Nombrado inspector de carros, en 1943 volvió a asumir el mando de las fuerzas acorazadas. En julio de 1944 sucedió a Keitel al frente del Ejército de Tierra. Encarcelado por los aliados, fue puesto en libertad al poco tiempo.