Cursó la carrera de Medicina en Salamanca, donde recibió clases de Juan Martínez Silíceo. Se especializó en medicina general, fisiología y filosofía natural. Asimiló todos los conocimientos relacionados con la medicina tradicional, aunque luego evolucionó hacia otras teorías. Trabajó en su ciudad natal, donde alcanzó un gran prestigio. "Antoniana Margarita", sobre la historia del pensamiento español y "Nova veraque medicina experimentis et evidentibus rationibus comprobata", sobre el estudio de las fiebres, son sus dos obras publicadas.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Por el momento, desconocemos más datos de este artista del Barroco Español que trabajó en Valencia, siguiendo el estilo naturalista de Ribalta y Ribera.
Personaje
Militar
Político
Primer conde de Jordana. Hijo del general del mismo nombre. Combatió como oficial en las campañas de Cuba y Marruecos. En 1922 ascendió a general de brigada. Al año siguiente participó en el Directorio Militar del general Primo de Rivera. Siendo teniente general, en 1928 fue nombrado Alto Comisario en Marruecos. Al proclamarse la República, se retiró del servicio activo y fue desterrado por su papel durante la Dictadura. Miembro de la Unión Militar Española, tras estallar la Guerra Civil, ocupó cargos relevantes en el bando sublevado: presidente del Alto Tribunal de Justicia Militar y de la Junta Técnica del Estado. En febrero de 1938, Franco le nombró vicepresidente de su primer gobierno y ministro de Asuntos Exteriores. Desde su cargo, secundó fielmente la política exterior marcada por Franco. Tras cesar agosto de 1939, ocupó la presidencia del Consejo de Estado. En sombre de 1942, sustituyó a Serrano Súñer en Asuntos Exteriores, favoreciendo una política más neutralista. Murió en agosto de 1944.
Personaje
Político
La pertenencia de su padre al Partido Socialista le animó a participar desde muy joven en los asuntos públicos. Con dieciséis años ya es miembro de las Juventudes Socialista y en 1926 se alistó en las filas del Partido Comunista que trabajaba desde la clandestinidad. En la década de los años treinta fue nombrado secretario nacional del Sindicato de Trabajadores Químicos. Estando en este cargo fue uno de los precursores de numerosas huelgas. Coincidiendo con la celebración de una de estas manifestaciones del sector textil, la policía cargó contra él en un enfrentamiento y le causaron daños que le dejaron cojo. En esta época sufrió una condena en prisión y en 1934 fue puesto en libertad, debido a sus problemas de salud. Más tarde se traslada a Moscú e ingresa en la Escuela Internacional Lenin, famosa por educar a los principales dirigentes del comunismo. En 1935 regresa a su país natal y también a sus actividades como sindicalista. De nuevo sus actos le llevan a la cárcel. Desde la Unión Soviética, Stalin pone fin al Partido Comunista polaco y acaba con la vida de sus principales dirigentes. Gomulka salva la vida aunque no consigue la libertad hasta 1939. Poco después Varsovia es invadida por los nazis y éste se traslada a la zona de ocupación soviética. Al comienzo de la guerra encabezó el movimiento comunista de la resistencia para luchar en contra de los alemanes. Llevó a cabo importantes acciones en contra de los nazis. En 1944, cuando el ejército ruso ocupó Polonia, se trasladó a Lublin, meca del comunismo polaco, y en 1945 fue nombrado ministro de Territorios Recuperados, que estuvieron en manos del ejército alemán. En esta misma fecha pasó a formar parte del Politburó y fue elegido secretario general del Comité Central del Partido Comunista polaco. Desde este cargó acabó con sus opositores, como los representantes del Partido Campesino Polaco. Durante el desarrollo de este programa trató de que los socialistas pasaran a formar parte del Partido Comunista. Sin embargo, Gomulka no seguía la línea establecida por Stalin, sino que tendía hacia el socialismo. Cada vez más lejos de las pautas soviéticas se negó a participar en la formación del servicio de Inteligencia de la Internacional Comunista. Todo esto provocó que Stalin le destituyera de su puesto. En consecuencia, Partido Comunista y Socialista se unieron en el Partido Unificado de los Trabajadores. Esto provocó su expulsión del gobierno, del partido comunista y su detención en 1951. Sólo sería librado de su cautiverio al morir Stalin. Iniciado el proceso de des-estanilización, auspiciado por Nikita Kruchev, su poder fue reestablecido en 1955 cuando los trabajadores reclamaron su vuelta. De este modo, en 1956 le readmitieron en el partido, recuperó su posición en el Politburó y la secretaría del Comité Central. Aunque desde su posición de poder inició tímidas reformas, no puso fin al régimen dictatorial anterior, permaneciendo prohibiciones que afectaban a la libertad de prensa, reunión y asociación. En materia económica tampoco logró mejorar la situación. Su incapacidad para sacar a su país de la crisis provocó que su impopularidad fuera en aumento. En 1968 tuvo que afrontar una seria crisis social que se tradujo en revueltas protagonizadas por estudiantes. A pesar de las reformas emprendidas en política exterior, la economía, sumida cada vez en una crisis más profunda, provocó en 1970 su relevo del Comité Central de Partido Obrero Unificado Polaco.
Personaje
Militar
Político
Cuando Demetrio Poliorcetes fue derrotado por Seleuco, el trono de Macedonia quedó vacante temporalmente. El hijo de Demetrio, Antígono Gónatas -llamado así por ser patizambo- consiguió apoderarse del trono y consolidar en Macedonia una estable dinastía, estableciendo sobre toda Grecia un férreo control. Los enfrentamientos más destacados se produjeron con Ptolomeo II por el control de algunas islas del Egeo.
Personaje
Pintor
Entra a trabajar al servicio del rey Alfonso V de Portugal en 1450. De todos los trabajos que realizó tan sólo se tiene certeza de su autoría en el Políptico de San Vicente, que en la actualidad conserva el Museo Nacional de Arte Antiguo de Lisboa. De esta composición de seis tablas destacan las efigies que corresponden a la familia real lusa, donde se aprecia la capacidad de este pintor como retratista. Por otra parte, la sobriedad de las figuras denota influencias flamencas
Personaje
Literato
Su buena posición económica les permite dedicar sus días a la literatura y el arte. Fueron grandes cultivadores del género histórico, ahondando en la Francia del siglo XVIII. Dentro de este género se distinguieron por su dedicación al análisis social en su conjunto. "Historia de la sociedad francesa durante la Revolución y bajo el Directorio" de 1854 y "Retratos íntimos del siglo XVIII" (1857-1858), son sus estudios históricos más importantes. Como críticos de arte dejaron "El arte del siglo XVIII", escrita entre 1859 y 1875, una narración caracterizada por la profundidad con que abordan la vida y obra de cada artista. Su legado se completa con una serie de novelas que se adelantan al naturalismo que más tarde cultivaría Zola. "Charles Demailly", "Sor Filomena", "Renata Mauperin", "Germinia Lacerteux" y "Madame Gervaisais" completan la relación de novelas escritas por los hermanos Goncourt. De toda su producción, su "Diario", iniciado en 1851 y publicado entre 1887 y 1896, constituye un documento de primera mano para el conocimiento de estos artistas. A su muerte, Edmond legó su fortuna para la creación de la Academia Goncourt, una fundación que promueve la literatura francesa y otorga anualmente uno de los galardones más prestigiosos de las letras.
obra
Antes de finalizar el verano de 1875 Manet llegó a Venecia, quedando impresionado con la luminosidad y la atmósfera de la Ciudad de los Canales. Realizó dos obras en las que el Gran Canal y las góndolas serán protagonistas absolutos de la composición. Los famosos postes que sirven para atracar las barcas enmarcan esta escena, ocupando el espacio central un gondolero en su embarcación. Al fondo observamos los edificios iluminados por el fuerte sol mediterráneo, en una sensacional sinfonía cromática. El interés por la luz tomada directamente del natural sitúa a Manet en estrecho contacto con Monet. El estilo rápido, con toques de color en forma de pequeñas comas, se adueña de la composición, en franca sintonía con el Impresionismo.
obra
A finales de octubre de 1881 Renoir emprende un viaje con destino a Italia, visitando Venecia, Florencia, Roma y Nápoles. En la Ciudad de los Canales realizará varias vistas del Gran Canal, con las típicas góndolas en sus paradas. El estilo empleado por el maestro es absolutamente impresionista, interesándose por captar efectos de luz en un momento determinado del día, en esta ocasión el atardecer que provoca efectos anaranjados en las fachadas de los edificios, desdibujando los contornos. Las sombras son coloreadas, especialmente malvas, como observamos en el agua del canal o en los mismos edificios. El maestro emplea una pincelada rápida y empastada, aplicando el color a base de pequeños toques, como si de comas se tratara, formando una especie de puzzle. Los efectos lumínicos, atmosféricos y cromáticos predominan sobre las formas y los volúmenes, lo que motivará la cercana crisis entre los impresionistas. La Plaza de san Marcos es otra de las obras pintadas en este momento.
Personaje
Arquitecto
Su maestrofue Blondel. Durante su estancia en la Academia francesa de Roma, estableció un estrecho vínculo con Piranesi. Completado su periodo de formación, regresa a Francia y se instala en París para trabajar al servicio del rey. Su proyecto más célebre fue la Escuela de cirugía, actualmente constituida como facultad de Medicina. En esta construcción introduce un aula magna con diseño semicircular. Este esquema sería copiado en numerosas ocasiones. Tras la revolución, Napoleón le pidió que restaurase la plaza de Vendôme. En este proyecto también colaboró con Lepère. Fue entonces cuando sustituyeron las estatua de Luis XV por una columna de bronce.