Los críticos artísticos achacaban a Manet que realizara mejor una fruta que un desnudo femenino. Es cierto que en este tipo de estampas el pintor es más convencional y continúa la tradición de las naturalezas muertas que se desarrolla en el Barroco y que tendrá en Chardin - en el siglo XVIII - a su máximo representante en Francia. Los elementos del bodegón están fuertemente iluminados con un foco de luz que no crea sombras, mostrando aquí también la influencia de la estampa japonesa. Quizá sí encontremos una novedad con su producción de figuras, en lo que respecta al color, aquí con tonalidades más vivas como el amarillo o el verde. Por supuesto, no olvida el negro, como apreciamos en la botella o en la mesa sobre la que se sitúan todos los elementos y el mantel, similar al que empleará en el Almuerzo en el estudio. Su pincelada es algo suelta y se aleja del preciosismo de otros bodegonistas - como los españoles Meléndez o Sánchez Cotán - aunque no renuncia a los detalles, que dan más belleza al conjunto.
Busqueda de contenidos
obra
El año 1881 será uno de los más viajeros para Renoir. Tras regresar de Argelia emprende un viaje a Italia, visitando Venecia, Florencia, Roma y Nápoles. El gran descubrimiento de este viaje será Rafael, admirando sus frescos y producciones en lienzo. Durante esta estancia italiana Renoir realizará algunas obras como esta naturaleza muerta, compuesta por frutos meridionales dispuestos sobre un mantel blanco que provoca el resalte de las diferentes tonalidades: rojos, amarillos, verdes, naranjas. Una de las novedades respecto a las obras anteriores -especialmente los paisajes- la encontramos en el mayor dibujismo con el que se dota cada una de las piezas, adquiriendo así volumetría y sensación de modelado. Al mismo tiempo la pincelada es menos empastada, a excepción de la pared del fondo. Nos encontramos, por lo tanto, ante una obra que anticipa la reacción que pronto tendrá el maestro francés respecto a la pérdida de volumen y forma al que está abocado el impresionismo. La similitud con su buen amigo Cézanne la encontramos en el empleo de naturalezas muertas como vehículo para llevar a cabo esa reacción, aunque los objetivos de cada uno sean diferentes.
fuente
La confianza francesa en su poderío militar sobre la amenazante Alemania de Hitler se fundaba en un sistema de fortificaciones de frontera -la línea Maginot- y en su supuesta supremacía militar, fruto de su victoria en la I Guerra Mundial. Su optimismo era tal que, a ojos franceses, nada hacía prever que Francia fuera a caer tan rápida y fácilmente bajo las botas alemanas. Así, sus ejércitos apenas fueron modernizados: no se experimentaron mejoras técnicas, ni tácticas nuevas, manteniéndose anclados en el viejo concepto de guerra de trincheras. Su aviación, un arma en la que apenas se confiaba, estaba sumamente atrasada con respecto a la Luftwaffe alemana, mientras que sus acorazados resultaban viejos y anticuados frente a los Panzer II alemanes. Una de sus armas acorazadas era el Renault FT 17, que si bien había demostrado su eficacia en la Gran Guerra, ahora apenas podía oponer resistencia a las unidades de la Wehrmacht, en especial los modernos carros Panzer I y II. El Renault FT 17 fue, sin embargo, uno de los mejores tanques de la I Guerra Mundial, aportando además novedades de diseño que luego serían incorporadas por otros fabricantes posteriores. Su gran novedad será el montar los componentes directamente sobre el casco, que aparece coronado por una torreta capaz de girar 360?. En ella, un cañón de 37 mm. o una ametralladora servían de instrumento de ataque. De este modelo se fabricaron más de 3.000 aparatos durante la Gran Guerra, estando en servicio hasta 1944, año en que los alemanes de la Francia ocupada los utilizaron tras hacerse con ellos en los combates que tuvieron lugar en las calles de París. Su mayor desventaja era la facilidad con la que se averiaban, ya que su construcción no estaba muy lograda, lo que explica la cantidad tan alta de aparatos construidos. Algunas versiones posteriores al primer modelo incorporaron cañón autopropulsado y radio.
acepcion
En Japón, nombre que recibe una pieza que se ajusta en la parte inferior de la empuñadura del sable.
Personaje
Militar
Educado en la Academia Naval, se licencia en 1924. Catorce años después fue elegido jefe del grupo aéreo del acorazado "Ryujo" y en 1939 pasó al "Akagi". Este militar fue el encargado de dirigir una de las acciones más importantes del conflicto, el ataque aéreo a Pearl Harbour. Fue quien dirigió en pleno campo de batalla el primer contingente de aviación naval, como piloto del bombardero "Nakajima 97". Al final del ataque las fuerzas estadounidenses habían sufrido importantes daños, los japoneses cifraron sus pérdidas en 29 aparatos. Fuchida fue elegido para combatir en Midway pero un ataque de apendicitis provocó que fuera sustituido por su compañero Genda.
Personaje
Científico
Ejerció la medicina en Munich y luego se trasladó a Ingolstadt, donde impartió clases. Trabajó al servicio de Georg de Brandenburgo, además de realizar importantes investigaciones en la Universidad de Tubinga. Gracias a sus estudios se consagró como uno de los padres de la botánica científica. Estudió la lepra y cómo actuaban los purgantes. "Observaciones sobre la historia de las plantas" y "La historia de las plantas comentada" son sus obras.