Busqueda de contenidos

Personaje Militar
Nacido en Altofts, localidad cercana a Dorchester, entre 1563 y 1573 hostiga como corsario la América española junto con Hawkins. Más tarde emprende un viaje exploratorio por Groenlandia y el Labrador, descubriendo una bahía que lleva su nombre. Junto a Francis Drake, asola el litoral pacífico americano desde 1585 y toma parte en la derrota de la Armada Invencible española. En 1590 desempeña el cargo de vicealmirante de Hawkins, logrando dos años más tarde apresar un galeón cargado de oro junto a las islas Azores. En lucha contra los españoles, falleció en 1594 en la ciudad de Brest.
lugar
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Samos y aneja a la parroquia de Lier. Su nombre completo es San Miguel de Frollais y agrupa a 58 habitantes, según el censo de 1991, repartidos por diferentes entidades. Además del templo parroquial existen cuatro ermitas bajo advocación de San Sidro, Santiago, Santa Cruz y Transfiguración.
Personaje Pintor
Algunos autores apuntan que realizó un viaje a Florencia, antes de entrar al servicio de la corte de René de Anjou. De su estancia en la ciudad italiana queda el tríptico de la Resurrección de Lázaro, donde ya se advierte su maestría con influencias flamencas y borgoñesas. Estando en Aviñón fue uno de los artistas que mayor incidencia tuvo en la obra de otros artistas. También se le ha asignado la "Leyenda de San Mitra" de Aix-en-Provence. Para René de Anjou ejecutó el tríptico de la Zarza ardiente. La composición del paisaje en esta obra es claramente de influencia italiana.
Personaje Pintor
Fromentin será uno de los máximos defensores del Romanticismo tanto en sus cuadros como en sus escritos, potenciando este movimiento desde su papel de crítico artístico. La admiración hacia temáticas exóticas y orientalistas le llevará a mantenerse al margen del Impresionismo. Sentirá una profunda atracción hacia los pintores barrocos holandeses, escribiendo interesantes páginas sobre Rembrandt o Hals en su libro "Maestros antiguos" publicado en 1876.
lugar
Situado en Tierra de Campos, la historia de Frómista se remonta a los tiempos de los celtas. Frumestra es su nombre original y alude la riqueza y fertilidad de esta zona en cereales. Con la llegada de los visigodos se convirtió en una referencia importante, aunque el dominio musulmán significó su decadencia. En el siglo X, de nuevo experimenta una época de esplendor durante el periodo de repoblación. Es precisamente en esta época cuando se construye la iglesia de San Martín. El Códice Calixtino describe este lugar como el final de la sexta etapa y el comienzo de la séptima en el Camino de Santiago. Para el concheiro era uno de los puntos estratégicos durante su peregrinaje, ya que contaba con hospitales y posadas que facilitaban su estancia. Sus fiestas patronales, en honor a San Telmo, se celebran el primer domingo después de Resurrección. Coincidiendo con el día de Santiago, el 25 de julio, se convoca la feria del queso y productos de la tierra. En la primera semana de septiembre, el día 8, se celebra una romería a la Ermita de la Virgen del Otero. Los productos de la zona, rica en verduras, dan sentido a su gastronomía. Son famosas sus legumbres y las matanzas. El lechazo asado es una de sus especialidades. Las rosquillas de Palo, las blanquillas y cocadas constituyen su carta de postres.
Personaje Científico
Su educación discurre entre las universidades de Heidelberg y Munich, donde se doctora en Filosofía. Para proseguir su formación ingresa en el Instituto Psicoanalítico de Berlín. A partir de 1934 fija su residencia en Estados Unidos. En este país se nacionalizaría más tarde. Su pensamiento se resume en una crítica de la sociedad actual y su objetivo es redefinir una nueva "Ciencia del hombre". Para llegar a esta teoría se inspira en las premisas de Marx, Freud y el budismo. La defensa de sus teorías las llevó a la práctica al ingresar en el partido socialista estadounidense. Es autor de libros como "El hombre para sí mismo", "La misión de Sigmund Freud", "¿Tener o ser?", etc...
obra
El frontal procedente de la iglesia de Arteta está dedicado a la vida de la Virgen y a la infancia de Jesús. Una de las características principales es la aparición junto a la temática religiosa de la representación de los meses del año en el travesaño superior del guardapolvo. La Virgen con el Niño preside el frontal, rodeándose de escenas representadas bajo arcos trilobulados, distribuidas en dos zonas: la Epifanía, la Presentación en el Templo, la Degollación de los Inocentes, etc. El color es rico y cálido, las figuras están trazadas con gran maestría y la expresión de los personajes se alcanza con gran perfección, resultando una obra maestra.
obra
El Frontal de Aviá que guarda el Museu Nacional de Catalunya tiene en el centro a la Virgen con el Niño, bajo un arco trilobulado en cuyas enjutas aparecen dos ángeles. En los laterales se describen escenas de la vida de María: en la zona superior izquierda encontramos la Anunciación y la Visitación; en la inferior la Adoración de los Reyes Magos. En el lateral derecho se muestra, arriba, la Natividad y abajo, la Presentación de Jesús en el Templo. El brillante colorido y el preciso dibujo son las características principales, recordando a los esmaltes. El Frontal de la Seo d´Urgell forma también parte de este importante grupo de frontales.
obra
Con este antipendio procedente de Berbegal se alcanza el máximo esplendor en la pintura oscense sobre tabla durante el Tardorrománico. El autor ha partido de una fórmula iconográfica clásica y simple, con el Pantocrátor rodeado por el Tetramorfos y los doce apóstoles, pero aporta un toque novedoso al envolver al Pantocrátor en una aureola polilobulada mientras que los apóstoles se insertan en pequeñas aureolas rizadas. Las figuras fueron pintadas sobre fondo de oro. El canon es correcto, complementado por el ajustado dibujo de las facciones y la indumentaria, destacando también el colorido en el que predomina el carmín. Los especialistas consideran que se trata de una obra vinculada al Maestro de Sigena.
obra
Procedente de Buira, el Museo de Lleida conserva un antipendio en el que se pone de manifiesto el carácter popular. La mandorla está ocupada por san Agustín mientras que en las arquerías se sitúan las figuritas de los apóstoles, destacando el aspecto decorativista del conjunto.