Busqueda de contenidos

monumento
La Fuente de La Cibeles es uno de los símbolos indiscutibles de la ciudad de Madrid, situada en el entorno del Paseo del Prado. Francisco Gutiérrez es el autor del diseño de la fuente, significando un cambio radical en la estética escultórica del momento al sustituir la madera por la piedra y abandonar la temática religiosa para emplear asuntos alegóricos y profanos. A la muerte de Gutiérrez la fuente quedó inconclusa y los leones han venido siendo atribuidos con ciertas reservas tanto a Juan Pascual de Mena como a Roberto Michel. En los últimos años del siglo XIX el conjunto fue trasladado al centro de la plaza y se le añadieron los genios realizados por Miguel Angel Trilles.
monumento
En la localidad de Riego de Ambrós encontramos una fuente dedicada a la Magdalena, al igual que su iglesia parroquial, lo que sugiere la existencia en el pueblo de un hospital para acoger a los peregrinos que llegaban con hambre, sed y sueño.
monumento
En el centro de la plaza de San Martín se alza la elegante Fuente de la Mona. Se trata de uno de los escasos ejemplos conservados de fuentes realizadas siguiendo el estilo renacentista. Presenta un pilar circular del que emerge una columna que sostiene un capitel, decorado con cabezas. Sobre el capitel hallamos una bola decorada con escamas, en cuyos frentes están adosados cuatro mascarones que sostienen los caños, entre los que cuelgan guirnaldas. Un león que porta el escudo de Estella remata el conjunto.
obra
La Fuente de la Plaza de España fue uno de los elementos importantes de la Exposición que no estaban acabados cuando ésta se inauguró en 1929.
monumento
Proyectada en 1928 por Josep Maria Jujol, reconocido arquitecto a raíz de su fructífera colaboración en muchos de los proyectos de Antoni Gaudí. Fue uno de los elementos importantes de la Exposición que no estaban acabados cuando ésta se inauguró en 1929. Se levanta sobre un pequeño montículo en el que se encontraba anteriormente la cruz de término de la ciudad en la antigua carretera de Madrid. Esta cruz era conocida popularmente como la Creu Coberta y dio nombre a uno de los principales barrios de Sants. Jujol planteó el monumento como homenaje al agua. Cada grupo escultórico representa cada uno de los tres mares que bañan las costas españolas, con sus respectivas cuencas hidrográficas. Todas estas esculturas surgieron de la mano del escultor Miquel Blay. El Mediterráneo, con el río Ebro representado como un hombre joven y atlético rodeado de jóvenes. El Atlántico, con el Tajo y Guadalquivir representados por dos ancianos con sus respectivas Cortes de jóvenes afluyentes. El Cantábrico, con un grupo de adolescentes que representan los ríos cortos y rápidos de su cuenca hidrográfica. Pero no acaba aquí la simbología implícita del conjunto. Las tres grandes columnas, que en principio tenían inscripciones, representan la Religión, las Artes y el Heroísmo, con las personificaciones en las esquinas de la Navegación, la Salud Pública y la Abundancia, todas ellas obras de los hermanos Oslé. La fuente se remata con un pebetero rodeado de tres Victorias alzadas en bronce del escultor Llovet. Esta parte de la fuente se adecuaba perfectamente a los idearios del dictador Primo de Rivera ya que, según el propio Jujol, "el pebetero significaba el sacrificio permanente de España para defender la civilización".
monumento
Declarada Monumento Nacional, la Fuente de la Salud de Priego se encuentra en el mismo recinto que la Fuente del Rey. Fue construida para canalizar el agua de un manantial en el lugar en el que, según un antiguo relato, el rey Alfonso XI situó su campamento. La construcción de la fuente se realizó en el siglo XVI, corriendo a cargo de Francisco del Castillo, con el auxilio del cantero Alonso González Bailén. El estilo que presenta es manierista, con un frontispicio y sillería almohadillada, utilizando mármoles polícromos. En su centro fue situada una hornacina para albergar una imagen de la Virgen de la Cabeza. Se aprecian además otras imágenes, como la de un pastor con sus ovejas y otras mitológicas, como las de Neptuno, Anfítrite y la Medusa.
obra
Estructura escultórica inspirada en las tumbas de los Medicis que realizó Miguel Angel en Florencia. En esta fuente, Bouchardon combina elementos del rococó francés con estructuras de un estricto clasicismo. La figura central personifica a la ciudad de Paris, flanqueada por las personificaciones del Sena y del Marne.