Busqueda de contenidos
Personaje
Literato
Su biblioteca personal fue una de las más referenciadas de su época por contar con más de treinta mil volúmenes. Su intención fue catalogar los libros que se habían escrito en España entre la época de los romanos y el año 1500, como se descubre en "Biblioteca hispana vetus". Otra de sus obras fue "Bibliotheca hispana nova".
obra
Desde 1800 Godoy maneja los destinos de España sin ninguna presión. Gracias a su matrimonio con la Condesa de Chinchón en 1797 se ha emparentado con la familia real y casi nada se interpondrá en su camino. En los puestos claves del Gobierno sitúa a hombres de su absoluta confianza como don Antonio Noriega, Tesorero General, como bien atestigua en el escrito que sujeta en su mano derecha. La izquierda la esconde entre su chaleco, en un gesto muy repetido entre los retratados por Goya ya que las manos disparaban el precio del lienzo debido a su dificultad. Viste el uniforme típico de los altos cargos, adornado con la Orden de Carlos III en su solapa izquierda. Sentado en un sillón de época, delante de la amplia figura se encuentra una mesa cubierta con un tapete verde. El fondo oscuro empleado por el pintor otorga mayor volumen a la figura, además de servir como contraste con el rostro, más iluminado por un fuerte foco procedente de la izquierda. La mirada penetrante y el gesto de altanería destacan en un personaje interesado por ostentar los bordados de su levita y su chaleco, ejecutados por Goya con una pincelada rápida, que insinúa antes que detalla, resultando un ejemplo magnífico de retrato goyesco en el que se conjuga la personalidad del modelo con las calidades de las telas.
obra
Durante la primera estancia de Tiziano en Ausburgo invitado por Carlos V, el maestro fue recibido con todos los honores, siendo alojado en habitaciones cercanas al propio emperador. Tiziano aprovechó su estancia en la corte imperial para realizar numerosos retratos de los cortesanos, entre ellos los de don Antonio Perrenot y su padre, Nicolas Perrenot.Antonio Perrenot Granvela nació en Ornan en 1517; estudió en París, Padua y Lovaina y fue nombrado obispo de Arras con 23 años. Se convirtió en el hombre de confianza de Carlos V y posteriormente de su hijo, Felipe II, participando en el gobierno de los Países Bajos que desembocó en el estallido de la guerra. Será nombrado virrey de Nápoles en 1571 y destacará como uno de los organizadores de la Liga Santa que derrotará a los turcos en Lepanto.Tiziano nos presenta al político en primer plano, vistiendo los austeros trajes negros de la corte hispana, sujetando en su mano izquierda un libro. En la esquina inferior izquierda se nos muestra una pequeña mesa donde se depositan una serie de objetos que aluden a las cualidades personales del retratado: una carta y un reloj en forma de torre, de estilo alemán. La iluminación empleada por el maestro resalta el rostro inteligente del futuro obispo de Arras, destacando su penetrante mirada. Una vez más, Tiziano se interesa por mostrar la personalidad de sus modelos, limitando el cromatismo del retrato para evitar "despistes" del espectador.
obra
El protagonista de este retrato es el conde Antonio Porcia e Brugnera, nacido hacia 1508 y fallecido en 1585. Tiziano lo presenta con las dignidades de su rango: la espada que sujeta con la mano derecha y la cadena de oro. Su brazo izquierdo parece apoyarse en un antecuerpo, pero el delicado estado de conservación de la zona derecha hace pensar que esta parte del lienzo estaría retocada por otro artista, apoyando originalmente el personaje su mano en la cadera, como hace Francesco Maria della Rovere. El rostro del conde recibe el potente impacto de la luz, resaltando su expresivo gesto, en sintonía con los trabajos de la década de 1530. Una vez más, el maestro se interesa por mostrar la psicología de su modelo, dotando de viveza al retratado.