Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
El aprendizaje artístico de Fattori se inició en su ciudad natal, Livorno, con un pintor de segunda categoría llamado Bandini, trasladándose en 1846 a Florencia donde frecuentó el taller de G. Bezzuoli. En la Capital de la Toscana se relacionó con los macchiaioli al acudir al café Michelangelo, centro de reunión de estos artistas interesados por la luz, el color y las atmósferas, que enlazan con el Impresionismo francés. El estilo de Fattori se inicia en la habitual temática histórica heredada del francés David, introduciendo la pintura al aire libre en la temática militar. Las manchas de luz y color se convierten en protagonistas de sus cuadros, alcanzando en algunos de ellos un aspecto casi abstracto. La temática realista se une al paisaje y los retratos, siendo Fattori uno de los grandes maestros del XIX italiano. Fue en Florencia donde desarrolló preferentemente su arte, viajando en 1875 a París para conocer a Manet. Londres, Dresde y Filadelfia también fueron visitadas por el maestro en diferentes viajes.
termino
acepcion
Informe o sentencia que dicta un alfaquí.
Personaje Literato
De familia sureña, recibe una educación básica para ponerse a trabajar desde muy joven. Sin embargo el estallido de la Primera Guerra Mundial le obliga a alistarse en el ejército canadiense. Al término de la guerra ingresa en la Universidad de Mississippi. Aunque en esta ocasión tampoco concluye sus estudios, comienza a escribir al tiempo que realiza trabajos esporádicos paras salir adelante. En Nueva Orleans trabajó en un periódico como reportero y comenzó a relacionarse con gente del ámbito literario. Gracias a ello logra publicar su ópera prima: "La paga de los soldados". En estos años recorre el viejo continente y cuando regresa a Estados Unidos empieza a escribir una serie de obras en las que, incluso, recurre a sus antepasados. En este tiempo publica "Mientras agonizo" y "Santuario", una de las obras que más beneficios le reportó. Para sobrevivir Faulkner escribió varios guiones cinematográficos. En la década de los cuarenta, gracias a la publicación de Malcolm Cowley sobre la figura de Faulkner volvió a resurgir un enorme interés por su estudio y sus novelas empezaron a editarse una vez más. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1949. De su legado literario hay que destacar novelas como "Absalom, Absalom", "Intruso en el polvo" o "Los rateros".
obra
Desde el año 1500 la influencia del estilo tardío de Giovanni Bellini y su relación con Leonardo y Giorgione determinaron un cambio en la obra de Cima da Conegliano, sus formas se suavizaron y la importancia de la luz adquirió una nueva dimensión como podemos apreciar en esta pequeña tabla en la que también encontramos referencias del Hércules y Anteo de Pollaiuolo.
Personaje Político
Destacó por su intensa trayectoria política a lo largo de cinco gobiernos de diferente naturaleza. Perteneció al departamento de colonias francesas y fue ministro de la marina del presidente Casimir- Périer en 1894. Un año después resultó elegido presidente de la República, donde permaneció hasta 1899. Coincidiendo con este tiempo se llevó a cabo la conquista de Madagascar.
lugar
obra
El título de Fausto que se aplica a este grabado viene motivado por el empleo de esta estampa por parte de Goethe para la portada de la edición de 1790 de su "Fausto". También se denomina Sabio en su estudio, desconociéndose el exacto significado del asunto al no haberse podido descifrar el anagrama que aparece ante la ventana, del que parte una mano que señala a una elipse. Algunos especialistas piensan que se trata de un retrato de Faustus Socinus, fundador de la secta de los socinianos, mientras que otros consideran que es una referencia a las ceremonias cabalísticas que practicaban los judíos de Amsterdam, a los que Rembrandt conocía perfectamente debido a la cercanía de su casa a la sinagoga. A pesar de desconocer la temática, nos encontramos ante una de las estampas más atractivas del maestro en la que se demuestra su facilidad para narrar historias, eligiendo el momento culminante. El dibujo exhibido por Rembrandt es fascinante, con una seguridad y una firmeza en las líneas difícilmente superable.