Cornelius representa la vertiente más secular de los Nazarenos. Este dibujo de 1811 fue realizado poco antes de relacionarse con dicho movimiento. Hasta poco antes, Cornelius se había mostrado fiel a la tradición clasicista alemana, tal y como la había aprendido en la Academia de Düsseldorf. Sulpiz Boisserée y Friedrich von Schlegel le iniciarían, hacia 1810, en el neo-medievalismo, desde cuyos postulados trataría de realizar una síntesis de Rafael y Durero. Cornelius, más que un gran pintor de frescos, fue un excelente dibujante; su verdadero talento reside en esta faceta, y así lo consideraba él mismo. Su primer gran éxito llegó con las ilustraciones realizadas en 1811 para el 'Fausto', de Goethe, recientemente publicado. El estilo, de claras reminiscencias de Durero, era algo grotesco, en la tradición renacentista alemana. Completó siete dibujos en Frankfurt, y el resto en Roma, incluida la portada, que tomó "prestada" de los dibujos de Durero para el libro de oraciones del emperador Maximiliano I. Su estilo rompía de tal modo no sólo con el clasicismo sino con las propias teorías del Romanticismo, que el mismo Goethe se vio compelido a salir al paso de lo que denominaba el "Arte religioso-patriótico neo-alemán".
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Inició sus estudios artísticos en la Royal Academy de Londres, regresando a Francia tras el estallido de la I Guerra Mundial. Fijará su residencia en París y empezará a trabajar en un estilo de acentuado signo realista. En 1925 se manifiesta un cambio en su pintura al interesarse por una temática fantasmagórica protagonizada por animales.Malraux le encarga en 1928 la realización de una serie de litografías para ilustrar el "Infierno" de Dante, iniciando su estilo catalogado como "informal". Su informalismo se acentuó a partir de la década de 1940, especialmente tras la exhibición de su serie de Rehenes. También se interesará por la escultura e incluso ideó un método capaz de proporcionar "originales múltiples".
estilo
El Salón de Otoño de 1905 que se celebró en París se vio sacudido por un terremoto de luz y color: una de sus salas se reservó para un grupo encabezado por Matisse, Derain y Vlaminck. Los lienzos que presentaron ostentaban, orgullosos, gamas cromáticas estridentes y agresivas, hasta tal punto que de allí salieron como el grupo de los Fauves, que en francés significa "las fieras". Nunca estuvieron muy cohesionados como grupo, puesto que jamás siguieron unos postulados determinados, ni realizaron un manifiesto programático. Las similitudes formales y la intención rompedora fue lo que les agrupó, efímeramente. Sus temas eran más afines al naïf de Rousseau que a los expresionistas, con los cuales se compenetraban perfectamente en el aspecto formal. Sus temas son inocuos, bucólicos, retratos, interiores, visiones idílicas del hombre en la naturaleza, paisajes hermosos... Su realización es muy colorida y atrevida: es una explosión de colores violentos y arbitrarios, en disonancia deliberadamente calculada. Tratan de transmitir una reacción emotiva del pintor ante el tema elegido. No buscan la representación naturalista, sino realzar el valor del color en sí mismo. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno, lo que les aproxima a la estética Art Nouveau. El fauve más destacado fue Matisse, que se caracteriza por su sencillez casi infantil. Desprecia la perspectiva y el modelado en favor de las tintas planas, y su decorativismo resulta bárbaro en su osadía. La espontaneidad calculada de su pintura busca la conexión inmediata con el espectador, para transmitirle la emoción anímica del artista cuando realizó la obra. El hecho de no haberse definido como grupo dotó de una vida efímera al movimiento fauve, que en 1908 se disuelve, siguiendo cada uno de sus miembros caminos divergentes.
Personaje
Literato
Religioso
Recorrió los lugares más significativos del budismo a partir del año 399 siguiendo la Ruta de la Seda. En su larga peregrinación llegó a Asia Central, la India y Asia Sudoriental. De este largo viaje dejó constancia en su libro "Fo Kuo Chi" (Relación del los Reinos Budistas o Los Viajes de Faxian). En el año 414 puso fin a su periplo, embarcando en el puerto bengalí de Tamralipti, para regresar a la China. A lo largo de estos años reunió numerosos sutras budistas que luego tradujo al chino, ejerciendo así una notable influencia sobre el budismo de este país. Toda la información que recogió, es una de las principales fuentes para conocer la historia de la India en esta época. Al final de sus días se dedicó a escribir el citado "Fo Kuo Chi" y a la traducción de los textos que había recopilado en sus viajes.
Personaje
Arquitecto
Escultor
Iniciado de la mano de Rubens, con el tiempo se convertiría en una de sus amistades más allegadas. De él adopta el esplendor barroco que le caracteriza para luego trasladarlo a sus esculturas. Es autor de pequeñas obras de marfil, y también de grupos monumentales. Entre otras obras, realizó el monumento dedicado al obispo Creusen, que acoge la catedral de Malinas. De su faceta como arquitecto cabe destacar la iglesia de Notre-Dame d'Hanswych en Malinas, una de sus pocas obras conocidas.
acepcion
Loza fina que se obtiene a partir de una pasta arcillosa y silicea cocida entre 1000 y 1300 grados. Se recubre con esmalte opaco de plomo y estaño.