Término griego que se refiere a una liga de ciudades sellada en torno a un santuario. En la cultura hebrea, por analogía se aplica a la alianza de las tribus de Israel.
Busqueda de contenidos
acepcion
Templo griego que presenta en la fachada anterior y posterior dos filas de columnas.
obra
El anfiteatro de Ampurias se encuentra situado extramuros de la ciudad, prácticamente pegado a su muralla meridional, y constituye el único edificio público destinado a espectáculos, dado que hasta el día de hoy no ha sido posible documentar la existencia de un teatro. Se trata de un edificio cuyos ejes miden 93 x 44 m, muy simple, que fue edificado en época julio-claudia, en un momento en el que Emporiae empezaba ya a dar muestras de agotamiento. La endeblez de su fábrica, el uso seguro de la madera en la construcción de sus graderíos y absoluta ausencia de substrucciones de servicio, muestran que el monumento hubo de realizarse con una flagrante carestía de medios.
obra
El anfiteatro de Mérida fue inaugurado el año 8 a. C., según aclara una inscripción que se repetía hasta cuatro veces, en otras tantas tribunas. En la época flavia o quizás en la de Trajano debió reformarse buena parte del mismo. La fachada del monumento, que da a una calle circundante es de mampostería, por tongadas, con refuerzo de sillares almohadillados en las puertas y lienzos intermedios de la fábrica. Por medio de tres entradas principales y otras secundarias se podía acceder al recinto, capaz de albergar a 15.000 espectadores, que se distribuían en los tres sectores tradicionales, del que se conserva bien el inferior (ima cavea). Un elevado podium mantenía a salvo de las posibles acometidas de las fieras a los asistentes. Sobre el basamento, en una balaustrada que rodeaba el perímetro de la arena, se desarrollaba una interesante decoración pictórica con temas alusivos a los juegos. En el eje principal del monumento, de 55 metros de longitud, existían dos grandes arcos que marcaban el comienzo de largos corredores abovedados, por donde salían los participantes del espectáculo. A ambos lados de los mismos, unas habitaciones bajo las gradas se han querido interpretar como dependencias de los gladiadores, y spoliaria o jaulas para las fieras, aunque alguna, sobre todo una de las existentes en la zona septentrional, pudo haber tenido el carácter de capilla. En los extremos de los ejes mayor y menor estaban ubicadas las tribunas de las autoridades y de los que organizaban los juegos. De forma elíptica, la arena estaría cubierta en su parte central con un tablado que taparía la denominada fossa arenaria, donde estaban las jaulas de las fieras y se almacenaba la tramoya.
acepcion
Construcción romana de planta elíptica, donde se celebraban los espectáculos de gladiadores y fieras.
obra
El aforo de este edificio (25.000 espectadores) era desmesurado para la ciudad, pues ésta, al parecer, sólo contaría 8.000 habitantes. Las medidas totales del edificio eran 156 x 134 m.
monumento
Entre los refinamientos de su arquitectura, son dignos de notar los discretos pasillos, casi privados, que permitían a los decuriones alcanzar sus espaciosas plazas en el podium. Pese a las destrucciones, puede darse como probable que, en la parte más alta de las amplias caveas, hubiese un pórtico columnado, semejante al del Coliseo. De cualquier modo, el aforo de este edificio (25.000 espectadores) era desmesurado para la ciudad, pues ésta, al parecer, sólo contaría 8.000 habitantes. Las medidas totales del edificio eran 156 x 134 m. mientras que las medidas de la arena serían 71 x 49 m. Fue construido sin duda bajo Adriano.