<p>También conocido como Andrea da Firenze fue un destacado pintor italiano del siglo XIV, nacido alrededor de 1343 en Florencia y fallecido en la misma ciudad en 1379. Es conocido por su contribución a la pintura florentina del Trecento, el período artístico del siglo XIV en Italia.</p><p>Bonaiuti recibió su formación artística en Florencia, donde trabajó en el taller del renombrado pintor y arquitecto Giotto di Bondone, uno de los maestros más influyentes del Renacimiento temprano. Bajo la tutela de Giotto, Bonaiuti adquirió habilidades en la técnica del fresco y la pintura mural, así como una comprensión profunda de la perspectiva y la composición.</p><p>Realiza para el ciclo de frescos que decoran el claustro de Santa María Novella en Florencia los frescos del Cappellone degli Spagnoli, el Triunfo de Santo Tomás de Aquino, la Exaltación de la labor de los dominicos en la iglesia y Escenas de la pasión de Cristo. En estos trabajos, realizados entre 1365 y 1367, se aprecian ciertas repercusiones de la escuela de Siena. Otro de los aspectos más llamativos de estas pinturas es que representa un testimonio de las experiencias y preceptos de la orden de los dominicos. También se le atribuyen los frescos del cementerio de Pisa con "Escenas de la vida de san Ranieri". Son consideradas una de las obras maestras del arte florentino del Trecento. La frescura de la composición, la riqueza de los colores y la expresividad de las figuras muestran la influencia de la escuela de Giotto en el trabajo de Bonaiuti.</p><p>El legado de Andrea Bonaiuti perdura en la historia del arte italiano como uno de los pintores destacados del Renacimiento temprano en Florencia. Su trabajo en la Iglesia de Santa María Novella sigue siendo admirado por su belleza y su importancia histórica, y su influencia se puede ver en la obra de artistas posteriores que continuaron la tradición del Renacimiento en Italia.</p>
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
El pintor italiano Andrea del Castagno fue uno de los mejores artistas florentinos de la generación siguiente a Masaccio. La identidad de su maestro no se conoce pero su relación con Paolo Ucello afectó al estilo de sus cuadros a lo largo de toda su carrera. Sus primeros trabajos que se conservan son los retratos de unos rebeldes ahorcados después de la batalla de Anghiari. Este cuadro le dio una fama a Andrea del Castagno como de gran retratista capaz de expresar una gran vitalidad en sus figuras. En 1457 murió de una plaga que asoló Florencia. Entre sus obras destacan Las Escenas de la Pasión del Monasterio de Santa Apollonia en Florencia. Estas pinturas revelan su capacidad de representar el drama y el movimiento de las figuras dentro de un espacio tridimensional muy estudiado. El drama que emana de las figuras está apoyado por los fuertes contrastes de los colores que Andrea del Castagno solía utilizar. Sus últimos trabajos, como el fresco de Hombres y Mujeres Famosos de 1450 y que se encuentran en los Uffizzi de Florencia, muestran una calidad en la línea que se puede comparar con los trabajos de Donatello de los años 1440. Estas características también se aprecian en el retrato ecuestre de Niccolo da Tolentino del año 1455-1456 que se encuentra en la Catedral de Florencia.
Personaje
Pintor
<p>Andrea del Sarto se formó en el ambiente florentino trabajando primero con un orfebre y más tarde con Piero di Cosimo. </p><p>En su pintura destaca la influencia de Rafael y Leonardo, dos de los pintores que más admiraba. Seguramente hizo dos viajes a Roma y uno a Venecia. En el año 1518 le invitó Francisco I, rey de Francia, y permaneció en su Corte durante un año, regresando a Florencia en 1519. </p><p>Su estilo, a pesar de haberse formado en Florencia, tiene más rasgos venecianos que florentinos, en su amplia gama de colores. Sus únicas obras documentadas son el Palacio de los Cónsules en Gubbio, que se inició en 1532, y el Ayuntamiento de Cittá di Castello. Su vida y obras han sido profundamente estudiadas y admiradas en el siglo XIX y el poema de R. Browning describió a Andrea del Sarto como hombre de gran talento y muy reflexivo. </p><p>Los frescos El Nacimiento de la Virgen de 1514 y la Virgen de Saco de 1525 se encuentran en Santa Annunziata de Florencia y en ellos se aprecian claramente las características del Renacimiento. Otras obras interesantes son La Virgen de las Arpías (1517) de corte clásico y la Sagrada Familia, su tema favorito. Fueron discípulos suyos Pontormo y Rosso.</p>
Personaje
Pintor
Verrocchio es un apodo que recibió el joven Andrea di Cione. En italiano, verrocchio significa "ojo vera", que era el apellido del clérigo que adoptó al joven como su protegido. Verrocchio se formó en el taller del gran escultor Donatello. Su vocación era la orfebrería aunque sólo se conserva una obra de él como orfebre: un relieve de plata de 1480. Su mayor actividad la dedicó a la escultura en bronce, mármol y terracota. Sus obras más conocidas son un David de 1475 y la estatua ecuestre del Condottiero Colleoni, forjada en 1481. Ambas son réplicas de dos estatuas famosas de Donatello, aunque pueden apreciarse fácilmente las diferencias de estilo: un mayor refinamiento del Verrocchio frente a una mayor intensidad heroica y grandiosa de Donatello. Respecto a su faceta como pintor, se conservan muy pocas obras de su taller. Allí se formaron pintores como Leonardo da Vinci o Ghirlandaio; sin embargo, las actividades pictóricas estaban a cargo del anodino Lorenzo di Credi. La única obra que se considera propiamente de Verrocchio es el Bautismo de Cristo, pero su protagonismo está ensombrecido porque también es la primera obra en la que trabajó Leonardo da Vinci, en los fondos y en uno de los ángeles.
fuente
Su construcción data de 1912, aunque no se botaría hasta cuatro años después. Este buque, junto con el Caio Duilio -de idénticas características-, fue remodelado a partir de 1937. Su modernización no concluyó hasta 1940. Este trabajo permitió que aumentara su velocidad hasta 27 nudos, además de blindar la sala de máquinas y las torres. Durante la Primera Guerra Mundial intervino en el sur del Adriático en 1917 y dos años después en el mar Negro del lado de las fuerzas soviéticas. En la Segunda Guerra Mundial participó en combates de convoy y otras acciones como la primera batalla del Golfo de Sirte. En 1943, un año después de entrar en la reserva, capituló ante el ejército británico. Este y el Caio Duilio estuvieron en activo hasta el año 1958.
contexto
Indudablemente, Andrea Pisano ocupa un lugar de honor dentro del Trecento italiano. Sin embargo, es la ejecución de las primeras puertas del Baptisterio de Florencia, obra ya de madurez, la primera que tenemos documentada como suya. Más adelante, las referencias van apareciendo (maestro mayor de las catedrales de Florencia y Orvieto), pero con anterioridad nada sabemos de él.A pesar de su origen pisano, su lenguaje artístico tiene en ciertos aspectos poco en común con el de Nicola o el de Giovanni. Si bien los tipos físicos de pómulos muy marcados, largas barbas y ojos hundidos bajo pobladas cejas, responden a los de este último, en lo concerniente al acabado, el que Andrea da a su obra contrasta radicalmente con el recurso al "non finito" de Giovanni. Su producción, por ello, pone de relieve contactos con lo francés, que no son intrínsecos en cambio en la de los anteriores, salvo en casos muy puntuales.Las puertas del Baptisterio florentino no son sólo su primera realización documentada, sino su obra maestra. De gran elegancia formal, los relieves consagrados a San Juan Bautista, suponen un hito en el Trecento toscano, pues constituyen el escaparate donde se expone depurada la serie de experiencias que son comunes a pintores y a escultores en los años precedentes. Destacan en particular las preocupaciones espaciales que en determinadas escenas se resuelven magistralmente, merced al contrapunto de unos paisajes y unas arquitecturas reducidas a lo esencial, y también el interés por el volumen de las figuras, para lo cual, como en Giotto, son fundamentales las túnicas con las que se envuelven los personajes. Sobresalen en este sentido dos relieves, ambos de gran fuerza plástica: la conducción del cadáver del Precursor y su colocación en el sepulcro.
contexto
Sin el poderoso pathos miguelangelesco, pero con plenitud formal cinquecentesca, la obra de Andrea Contucci, conocido como Andrea Sansovino por haber nacido en 1460 en Monte San Savino, próximo a Arezzo, representa con justeza el equilibrio humanista entre la tradición cristiana y la clasicidad. Con recomendación de Lorenzo el Magnífico estuvo en Lisboa al servicio de don Manuel I el Afortunado de Portugal entre 1491 y 1500, y allí se sabe intervino en las estatuas de la portada de la iglesia de Belén, el monumental monasterio jerónimo manuelino, a cuyo estilo contribuyó a impregnar del modelado florentino del último quattrocento. Se documenta su paso por Toledo en 1500, donde esculpió una muestra para el retablo mayor de la Catedral que entonces promovía el cardenal Cisneros. Aunque no se le encargó nada más para el enorme retablo, se deduce que pudo ser autor de la traza del sepulcro a dos fachadas del cardenal Mendoza, por semejanza con otras sepulturas suyas alzadas más tarde en Roma. De nuevo en Florencia modeló terracotas como la pila bautismal de Volterra (1501), el grupo de la Madonna y el Niño, mármol de cierto conservadurismo cuatrocentista aún tributario de Desiderio y de Laurana, y el San Juan Bautista (1503) titular de la catedral de Génova. Su mejor grupo florentino se considera el Bautismo de Jesús (1505) que corona la famosa Puerta del Paraíso de Ghiberti, en el Baptisterio. El desnudo de Cristo, de cierto clasicismo no ajeno a la elegancia ghibertiana, contrasta con la ondulación praxiteliana del Bautista, en que también se patentiza el claroscuro de Donatello. El papa Julio II le encomendó para la cabecera de Santa María del Popolo recién modificada por Bramante los dos sepulcros gemelos de Ascanio Sforza (1505) y Gerolamo Basso della Rovere (1507), concebidos como arcos de triunfo a sugerencia de Bramante, cuyos vanos ocupan los bultos yacentes de ambos cardenales coreados por estatuas de Virtudes. Otro grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño se conserva en San Agustín de Roma (1512), con cierto esfumado de sugestión leonardesca. Hasta su muerte en 1529 estuvo decorando en Loreto los exteriores de la Santa Casa, con historias marianas de pictórica plasticidad. No debe confundirse con Andrea quien fue su discípulo Jacopo Tatti (1486-1570) que prefirió llamarse Jacobo Sansovino como homenaje a su maestro. Fue uno de los jóvenes escultores que, como el español Alonso Berruguete, acudió a copiar en cera el grupo del Laocoonte descubierto en 1506 en el palacio romano de Tito, y en él obtuvo el primer premio. Pero en su estilo no influyeron tanto los patéticos desnudos rodios como la blandura praxiteliana, sensible en su Baco en mármol (1511-1514) del Bargello, con aérea ligereza de paso de ballet. Se mostró también propicio al colosalismo miguelangelesco en sus versiones de Santiago en la catedral de Florencia (1518) y Santa María de Montserrat de Roma. Su trayectoria se extiende, luego del Saco de Roma, hasta Venecia, donde le absorberían sus tareas de fecundo arquitecto, pero en ellas siempre dejará espacio para sus estatuas y relieves de constante inspiración clásica como los dioses y alegorías de la Librería de San Marcos y los bronces y mármoles de la Loggetta (1537-40), llenas, a decir de Vasari, de facilidad, dulzura y gracia. Relieves de bronce con historias del evangelista plasmó en las puertas de bronce de la sacristía de San Marcos (h. 1547), de cierto pathos tintorettesco tocado por la luz de Tiziano. Las colosales estatuas (1554) de Neptuno y Marte, los dioses tutelares de la política naval y terrestre de Venecia, presiden la Scala Foscara del Palacio Ducal que, aunque levantada antes de 1500 por Antonio Rizzo, se conoce como Escalera de los Gigantes por el tamaño de los dos colosos de Sansovino.
Personaje
Pintor
<p><br>Ion Andreescu fue un destacado pintor rumano del siglo XIX, conocido por su contribución al movimiento de arte impresionista en Rumania. Su breve pero impactante carrera artística dejó una marca significativa en el arte rumano.</p><p>Ion Andreescu nació el 27 de febrero de 1850 en Bucarest. Estudió en varias instituciones educativas, incluyendo la Escuela de Bellas Artes Theodor Aman y la Académie Julian en París. Durante su tiempo en París, fue influenciado por Nicolae Grigorescu, otro destacado pintor rumano, aunque su estilo tenía una cualidad más sombría en comparación con el de Grigorescu.</p><p> </p><p>Andreescu fue conocido por sus retratos expresivos, paisajes y naturalezas muertas. Aunque se le asoció con el movimiento impresionista, su interpretación de la naturaleza tenía una tonalidad más oscura y melancólica en comparación con los temas alegres y luminosos de su maestro Nicolae Grigorescu.</p><p>A pesar de su corta vida debido a la tuberculosis, Ion Andreescu dejó una huella duradera en la escena artística rumana. Su enfoque artístico único, que combinaba elementos impresionistas con un toque melancólico, influyó en generaciones posteriores de artistas en Rumania. Sus obras continúan siendo admiradas y estudiadas en el contexto del arte rumano del siglo XIX.</p><p>La historia de Ion Andreescu destaca la riqueza del patrimonio artístico de Rumania y su contribución al panorama artístico mundial.</p>