El stupa, el hecho arquitectónico más relevante del Asia Oriental, es un tipo de monumento funerario de peregrinación que conmemora la muerte de Buda. Símbolo cósmico, como tal reproduce en su estructura la organización del universo. En definitiva, se trata de una gran bóveda que puede ir acompañada de otros edificios anexos. En planta, la proyección del stupa es un mandala o cosmograma celeste, rodeado por una balaustrada de piedra que recibe el nombre de vedika. Ésta se abre a los cuatro puntos cardinales a través de cuatro puertas de acceso o torana, decoradas con motivos escultóricos en relieve. Entre la vedika y el cuerpo del stupa existe un camino, llamado pradakshina patha, para deambular ritualmente alrededor del monumento, que debe hacerse siempre de izquierda a derecha. Pero la parte más importante del stupa es la gran cúpula o anda, que simboliza la bóveda terrestre y que se asienta firmemente sobre la Tierra, una plataforma cúbica llamada mehdi. Encima de la bóveda, una barandilla o harmika indica el lugar donde reside la esencia espiritual. En su centro se alza un mástil o yupa que simboliza el eje del universo, con distintos discos o chattravalai en función de la importancia del stupa. Comenzadas a construir en la India a partir del siglo I, llegó a haber miles de stupas, aunque muchas fueron destruidas. Entre las que mejor se conservan esta el stupa número 1 de Sanchi, aunque otros importantes se encuentran en Bharhut, Amaravati o cerca de Bhojpur.
Busqueda de contenidos
contexto
Inmediatamente después de Maratón, Darío#PINTOR#4128] comenzó los nuevos preparativos para otra expedición masiva contra Atenas. Basado en la victoria, el sistema persa se ve afectado violentamente por las derrotas. Heródoto se refiere difusamente a los problemas internos, pero el problema más espectacular surgió en Egipto, como reacción popular frente al sistema tributario, por más que para los sacerdotes Darío apareciera como gran benefactor. La presión se agudiza y los problemas internos tienden a manifestarse. En 486 estalló la revuelta, pero poco después murió Darío. Jerjes tuvo que encargarse de la represión y, una vez vencida la revuelta, el nuevo sátrapa, Aquemenes, ejerció una forma de intervención mucho más violenta, al tiempo que Egipto quedaba reducido a la condición de satrapía. En líneas generales, el poder persa adquirió mayor fama de despotismo. Luego, Jerjes se dedicó a fortalecer y reorganizar el ejército y a preparar, según Heródoto, la expedición contra Atenas. Dice el historiador que un esclavo le decía constantemente: "señor, acuérdate de los atenienses". En el año 481 ya se inicia la marcha, jalonada por las dos acciones que, para los griegos, eran más significativas de la desmesura de Jerjes, el puente sobre el Helesponto y el canal en el istmo de la península de Acte, la transformación, artificial y contraria a la voluntad de los dioses, del mar en tierra y de la tierra en mar. El avance por la costa norte del Egeo se realizó sin ninguna dificultad para ellos, contando con la colaboración de ciudades griegas, como Abdera, donde se dice que los magos difundían las doctrinas persas.
contexto
La costa de Senegal y Gambia ha sido siempre una de las metas preferidas y de las más disputadas por los europeos debido a la trata; durante siglos, franceses, portugueses, holandeses e ingleses lucharon por ella. Pero los intentos de instalar establecimientos habían chocado con la hostilidad de los mauros, habitantes árabes o bereberes arabizados del Sahara. En el siglo XVII se habían establecido en la zona varios emiratos dominados por ellos; los vencidos, obligados a dedicarse a actividades pacíficas, se convirtieron en letrados, sabios o en jefes de cofradías. Durante la Guerra de los Siete Años, los ingleses arrebatan a los franceses sus establecimientos senegaleses, pero en el Tratado de París les restituyen Gorea (1763), lo que permitirá a Francia sacar provecho de la guerra de la independencia norteamericana para reconquistar San Luis y las demás posesiones. Los ingleses recuperarán Gorea en 1783. En el interior, los pequeños principados del Bajo Senegal habían evolucionado. En el siglo XVI los aristócratas de los principados del Bajo Senegal permanecían, sin embargo, apegados al animismo aunque mantenían letrados musulmanes y celebraban las grandes festividades islámicas. Los campesinos, por el contrario, se volvían hacia el Islam para hallar en él apoyo contra las exacciones de los poderosos. Hacia finales del siglo XVII se produjo incluso un intento de los musulmanes, financiado por los macros, para apoderarse del poder en aquella región pero el asunto terminó en fracaso. Sin embargo, en 1776, tras el intento del jeque Suleimán Bal, un torodo, Abd al-Káder, profeta y guerrero, se rebeló contra el poder, derrocó al último heredero de la dinastía Denianké y convirtió por la fuerza a los habitantes del Bajo Senegal al Islam, que se transformó de esta forma en la religión del Estado. El país fue organizado según el modelo confederal formado por cantones morabíticos. Para asegurar su retaguardia, derrotó a los macros en 1786-1787, lanzándose a la guerra santa en aquel país; pero al tornarse cada vez más despótico acabará siendo asesinado en 1788. Su Estado continuará siendo musulmán y acabará influido ampliamente por las enseñanzas de los letrados de las zawiá o centros de estudios islámicos mauras del Sahel. En Sierra Leona habitaban los temne desde que la costa fuese alcanzada en 1458 por Diego Gomes. Los temne entablaron relaciones comerciales con los portugueses y en el siglo XVI tuvieron que aliarse con las tribus vecinas, los loko y los sherbo, para combatir a los temibles soldados mani que se iban infiltrando en la región, hasta que lograron derrotarlos. Región productora de algodón, marfil, cera, oro, ámbar, pimienta, azúcar, hierro y maderas, hay que añadir también arroz, pesca y el cultivo de la palmera oleaginosa. El jefe, llamado Bai entre los temne, solfa presidir habitualmente la corte de justicia, denominada funko, que tenia por asesores a un grupo de ancianos, los Silatigui. Las aldeas estaban densamente pobladas y sus habitantes vestían con telas de algodón a rayas. En medio de sus modestas edificaciones se levantaba una imponente construcción destinada a la celebración de ceremonias y recepciones. En el siglo XVII, los temne habían dominado a los demás pueblos, en particular a los loko, cuya capital, Port Loko, habían llegado a ocupar. A fines del XVII, los temne proseguían su expansión pero el siglo XVIII presencia la preponderancia de los ingleses, con su Compañía Real de África, en Buns, en York, y en Sherbo Island. Respecto al Sudán nigeriano, el elemento dinámico de su historia durante el siglo XVIII fue la conversión de los pueblos peul al Islam que había comenzado en muy pequeña escala en el siglo XVI. Karamoko Alfa fue el verdadero fundador del reino peul de Fouta Djalón (Guinea), hacia 1725. Su sucesor, Ibrahim Sori el Maud (1751-1784), gran guerrero, consiguió con sus campañas incesantes establecer la confederación peul en la mayor parte de Fouta Djalon; representa el tipo militar que vence a los pueblos vecinos. En el Sudán chadiano, en Bornu, Mai Idris Alaoma en el siglo XVI había difundido el Islam y devuelto al país su gran poderío. Entabló relaciones con los turcos de Túnez y Trípoli quienes le suministraban armas de fuego y le vendían esclavos; se trataba, pues, de un Estado en el que florecían la trata y el esclavismo orientados hacia Egipto y el Maghreb. Pero sus sucesores se mostraron incapaces de contener los ataques de los tuareg y de otros vecinos y en la segunda mitad del XVIII el poderoso Imperio apenas era una sombra de su glorioso pasado. Es a fines del XVIII y principios del XIX cuando Bornu intenta recuperar algo de su pasada hegemonía; lanzando a sus soldados hacia el Sur y Oeste, ocuparán Kano y controlarán a las tribus de la meseta de Bauchi y las que habitan entre el lago Chad y el curso medio del Benué.
obra
El diplomático turco Khalil Bey mostró su deseo de adquirir el cuadro de Venus persiguiendo a Psique pintado por Courbet en 1864 - destruido en Berlín durante la Segunda Guerra Mundial - pero como ya estaba vendido decidió encargar al maestro esta imagen que observamos. Courbet representa una de las primeras escenas lésbicas de la historia, precediendo a las más populares representaciones de Toulouse-Lautrec. Las dos mujeres son de carne y hueso, eliminando idealizaciones típicas en el academicismo, siendo identificada la pelirroja con Jo Hefferman, quien ya había posado para el pintor en alguna ocasión. Sus figuras enlazadas se recortan sobre la oscura pared entelada, resaltando sus brillantes cuerpos ante la blanca sábana de seda. A ambos lados de la cama encontramos sendas mesas, una con objetos decorados a la moda oriental y otra típicamente occidental, con un jarrón de flores, pudiendo tratarse de una relación entre las dos culturas que representaba el cliente, un hombre muy culto que también poseía el Baño turco de Ingres. La luz resbala por los dos cuerpos y acentúa el erotismo de la composición, queriendo apreciar algunos críticos en el collar roto un símbolo de arrepentimiento aunque este elemento era frecuente en las representaciones eróticas masculinas. El tratamiento pictórico de la obra es perfecto, similar a escenas de Tiziano o Renoir, y es un hito dentro de la pintura tanto por el tema como por la manera de ejecutarlo.
obra
No es muy habitual que Goya realice en la década de 1790 escenas intimistas como ésta, en la que contemplamos a una joven durmiendo placenteramente. Se sitúa en primer plano, desde un punto de vista bajo lo que sugiere que estaría colocada sobre una ventana. La luz protagoniza la escena; procede de la izquierda, iluminando el escote para marcar el acentuado pecho. El rostro queda en semipenumbra mientras que el fondo es de total oscuridad. La pincelada que define la escena es suelta como puede observarse en el cabello, con toques dorados, y en el vestido, donde se cruzan las marcas del pincel. La indefinición del rostro podría indicar que fuese una personalidad de importancia - se sugiere el nombre de la amante de Godoy, Pepita Tudó - o que el maestro quisiese evitar posibles críticas o persecuciones eclesiásticas. Podría considerarse como un precedente de la Maja desnuda.
obra
Algunos discípulos de David se entregaron a recreaciones mitológicas y literarias. Anne-Louis Girodet Trioson dejó, en tal sentido, obras muy representativas de este nuevo gusto por el formalismo de líneas anhelantes y por la fabulación efectista. El sueño de Endimión, ya de 1791, dejaba ver los aspectos que retiene de David. Son precisamente el estilo lineal, la idealización del cuerpo y la efectividad literaria de la puesta en escena. El compromiso verista se reduce en favor de un mayor artificio y la coloración se hace más plana, como buscando un grado de abstracción mística en la presentación del tema, que sería, en realidad, un recurso para la atracción del mito. Hijo de Etlio y Cálice, Endimión condujo a los eolios de Tesalia a Elide, convirtiéndose en su rey. La más célebre leyenda relacionada con él habla de sus amores con la Luna. A Endimión se le representa como un hermoso y joven pastor que provocó a la Luna una intensa pasión por lo que se decidió unirse a él. La Luna solicitó a Júpiter que concediera un deseo a Endimión, tal era su enamoramiento. Pidió dormirse en un sueño eterno para conservarse eternamente joven. La luz ocupa un papel determinante en la composición, extendiéndose sobre las formas para realzarlas, envolviendo todo el conjunto en halo de poesía romántica, a pesar del academicismo por el que las figuras se caracterizan.
obra
Las obras de Pérez Villalta, como podemos ver en este caso, son de naturaleza radicalmente narrativa, donde se cuentan acontecimientos, mitos o parábolas. A esa narratividad se ha referido el mismo: "Si con algo se ha ensañado el arte moderno, sin duda ha sido con lo narrativo, y con ello el lenguaje de las imágenes. Antes, la iconografía era asunto de andar por casa (...) Necesario es esta reeducación si queremos hablar de nuevo, y preciso es que se sepa si deseamos que la obra deje de ser una mera acumulación de figuras para la gente, una graciosa composición, algo "moderno y divertido".
obra
Vinculado a Juan Sánchez de Castro encontramos al anónimo autor de esta tabla con el tema del sueño de Jacob. Apreciamos influencias flamencas así como formas suavemente modeladas, preocupándose el pintor por crear un efecto de perspectiva escalonando diversos planos sobre los que dispone figuras de ángeles, culminando en el cielo con la presencia de Dios Padre.
obra
Goya es el mejor grabador de la historia del arte español, junto a Ribera. A través de sus estampas, especialmente con los Caprichos, realizará una interesante crítica a la sociedad española de la Ilustración. La serie de los Caprichos consta de 80 grabados realizados entre 1793 y 1796, poniéndose a la venta el 6 de febrero de 1799. Fueron ejecutados empleando aguafuerte y aguatinta pero la importancia de esta obra no radica en la realización sino en el contenido de sus imágenes, consideradas peligrosas para la época por su mordacidad. Toda la sociedad es criticada por el artista: la educación, la religión, la nobleza, la prostitución y un largo etcétera, por lo que intervino la Inquisición. Para evitar problemas con el Santo Oficio, Goya regaló las planchas y los ejemplares sin vender a Carlos IV a cambio de una pensión para su hijo Javier. El sueño de la razón produce monstruos iba a presidir la serie en un principio, relegándose al número 43 en la edición definitiva. El pintor cae rendido sobre su mesa de trabajo, rodeándole una serie de animales, sus propios monstruos y fantasmas. Con esta imagen querría indicarnos cómo la razón libera sus fantasmas durante el sueño, a través del subconsciente, por lo que se supone un anticipo del Surrealismo. También podría aludir al deseo del artista por desenmascarar todos los monstruos de la sociedad a través de sus estampas, destacando así el poder de la razón sobre las tinieblas de la ignorancia, filosofía característica del pensamiento ilustrado.