Busqueda de contenidos
Personaje
Literato
Ilustrada aragonesa, como escritora realizó numerosos ensayos dedicados al género femenino. Sus escritos en pro de la igualdad entre hombres y mujeres, ensalzaban a la mujer. Tradujo el "Ensayo histórico-apologético de la literatura española" del abate Lampillas. Es autora de escritos en los que habla del papel de la mujer en la política.
lugar
Situada sobre el río Krishna, en el estado de Andhra Pradesh, alcanzó gran importancia con la dinastía Shatavahana (150 a.C.-300 d.C.), gracias al comercio con el Imperio romano, el kushana y el chino, lo que aparece atestiguado por las numerosas monedas halladas durante las excavaciones. La relación con el Imperio romano se establece también a partir de las estatuas talladas por los artesanos locales, en las que destacan su delicadeza, las vestimentas y las actitudes, con claras connotaciones romanas. La producción de tallas en mármol y en marfil fue excelente, configurándose como una de los principales centros escultóricos de la India en su época. En Amaravati es preciso destacar también su recinto budista, con una famosa stupa de 30 metros de altura.
obra
Las víctimas civiles de la contienda también ocupan numerosas estampas de la serie - No quieren o Tampoco -; las violaciones y los acosos causaron una tremenda impresión en Goya. Los soldados franceses fuerzan a la pobre mujer ante la presencia del padre o esposo maniatado. La crueldad que exhibe Goya en todas las estampas de los Desastres sirve, desgraciadamente, para cualquier conflicto bélico, siendo intemporales.
contexto
En la madrugada del 22 de junio de 1941, Karl von Schulenburg, embajador alemán en Moscú, se presentó en el despacho de Molotov, ministro soviético de Relaciones Exteriores, y le leyó un mensaje que acababa de recibir de Berlín: "Los informes que en los últimos días ha recibido el Gobierno del Reich no dejan subsistir duda alguna en cuanto al carácter agresivo de las concentraciones de las tropas soviéticas... Por otra parte, informaciones de fuentes británicas confirman la existencia de negociaciones llevadas a cabo por el embajador, sir Stafford Cripps, tendentes a establecer una estrecha colaboración militar entre Gran Bretaña y la Unión Soviética. El Gobierno del Reich declara que violando los compromisos contraídos el Gobierno soviético se hace culpable: 1. De haber proseguido e incluso intensificado su trabajo de zapa contra Alemania y Europa. 2. De haber concentrado en la frontera alemana todos sus ejércitos en pie de guerra. 3. De prepararse con toda evidencia a una violación del Pacto de No-Agresión germano-ruso y atacar Alemania. Por consiguiente, el Führer ha ordenado a los ejércitos del Reich prevenir cualquier amenaza utilizando todos los medios de que disponen". La entrevista tuvo lugar en el Kremlin y el ministro soviético escuchó fría y atentamente, como era habitual en él. Luego, abandonando por primera vez su proverbial impasibilidad, manifestó: "-La guerra, esto es la guerra... ¿Cree usted, señor embajador, que hemos merecido esto?" Esta exclamación de sorpresa, el preguntarse si no había sido correcto el Gobierno soviético para merecer una declaración de guerra, pone de manifiesto que los rusos no creían en un intervención militar germana inminente. Con unas horas de intervalo, una escena similar se desarrollaba en los despachos de la Wilhemstrasse, con la diferencia de que era el titular de Exteriores Ribbentrop el que informaba al embajador soviético en Berlín, Vladimir Dekanozov. Como de costumbre, éste había obtenido cita en la Wilhemstrasse para presentar sus quejas habituales respecto a violaciones territoriales efectuadas por aviones alemanes. A las dos de la madrugada le habían dicho que Su Excelencia le recibiría a las cuatro de la mañana. Ignorando lo que le esperaba, el embajador soviético entró en el despacho de Ribbentrop, le tendió la mano y empezó a exponerle las reclamaciones de su Gobierno. Con gesto seco y mirada dura, el ministro de Hitler le interrumpió bruscamente: "La cuestión está superada". En tono arrogante, el ministro nazi le explicó que los ejércitos del Reich estaban en pie de guerra y le entregó el documento anteriormente citado. Tras un momento de perplejidad, el representante soviético reaccionó. Levantándose, manifestó que el gobierno del Reich cargaría con total responsabilidad de ese acto, e inclinándose salió del despacho sin dar la mano a Ribbentrop.
Personaje
Político
La política expansionista de los monarcas sumerios llevó a las poblaciones cercanas a iniciar una actitud defensiva. En esta dinámica militar participan activamente Urnammu y Shulgi, falleciendo este último en un enfrentamiento contra una coalición de enemigos en las montañas del Kurdistán. Su hijo y sucesor Amarsin -también llamado en algunas fuentes Amar-Suen- continuará con la política de pacificación del territorio, asegurando la victoria de sus ejércitos un año después de subir al trono, cuando destruyó la ciudad de Arbelas. La paz se mantuvo estable durante el resto de su reinado, dedicando sus esfuerzos a fortalecer el país económica y culturalmente. Esta estabilidad se verá desmoronada durante el reinado de Ibbisin.
Personaje
Político
Amasis es uno de los reyes más importantes de la XXVI Dinastía. Al poco tiempo de alcanzar el trono, tras una lucha encarnizada con Apries, se encontró con un grave conflicto de tintes xenófobos, motivado en parte por el preponderante papel de los griegos en los reinados de Psamético o Nekao. La solución vino con la concentración del comercio griego en la ciudad de Naucritis, cercana a la actual Alejandría. Naucritis se convertirá en una de las ciudades más prósperas del Delta merced al comercio con zona helénica. Una de las preocupaciones de Amasis serán los impuestos. Herodoto le considera el inventor del impuesto sobre las rentas: "que todo egipcio hiciera conocer al nomarca, anualmente, sus medios de subsistencia; quien no lo hiciere y no justificare fuentes honestas, fuera castigado con la pena de muerte". Con este sistema fiscal, se piensa que su reinado fue el más próspero de la época. Sus últimos años están ensombrecidos por el enfrentamiento con los persas liderados por Cambises. Amasis intentó establecer una alianza con Samos pero al final se quedó solo contra los persas, muriendo en estos momentos de tensión para su país, siendo sucedido por su hijo Psamético III.
Personaje
Pintor
De este gran maestro en la técnica de las figuras negras, activo desde el 560 al 525 a. C., se conservan algunas de sus obras firmadas, entre las que destacan un ánfora con la representación de Elena y Menelao (Antikensammlung, Munich) y un oinochoe con Perseo y la Gorgona en el British Museum de Londres.
Personaje
Político
Miembro de una noble familia, tomó posesión de la Capitanía General de Chile en 1755 y seis años más tarde era nombrado Virrey del Perú. La guerra contra Inglaterra le llevó a organizar las milicias en todas las provincias del virreinato así como el fortalecimiento de los puertos. La reforma urbanística de Lima y la expulsión de los jesuitas (1767) -siguiendo la orden de Carlos III- serán los episodios más importantes de su gobierno que se extiende hasta 1776.
Personaje
Religioso
Político
El que fuera confesor de Carlos IV hasta la abdicación del monarca, nació en Sabadell el 10 de agosto de 1750. Discípulo del obispo de Barcelona, el antijesuita Josep Climent, fue canónigo de Tarragona antes de pasar en 1792 a Madrid, donde inició la publicación de su voluminosa Historia Eclesiástica. En mayo de 1803, Carlos IV lo designó abad de la Granja de San Ildefonso, y en septiembre fue consagrado Arzobispo in partibus de Palmira. El 9 de noviembre de 1806 fue elegido por el rey como su confesor y bibliotecario. Intercedió a favor del Infante D. Fernando durante el proceso de El Escorial, e intervino personalmente para apaciguar los ánimos de los amotinados en Aranjuez en marzo de 1808. Tras la abdicación de Carlos IV fue exonerado del cargo de confesor. Durante el reinado de José I fue afrancesado, por lo que fue exiliado a Cataluña en 1814, dedicándose a escribir textos contrarios a las ideas ultramontanas. Murió en Barcelona el 11 de noviembre de 1824, tras haber apoyado la intervención del duque de Angulema que ponía fin a la experiencia liberal del Trienio.