El proceso de feudalización atravesó, no obstante, una serie de pasos previos (antes de su consolidación) a partir del siglo XI y tampoco fue un fenómeno estático e incorregible, sino revelador del cambio social, económico y mental de toda una época. En principio, el origen más remoto del sistema feudal hay que buscarlo en la serie de cambios estructurales que tuvieron lugar en la transición de la Antigüedad al Medievo europeo tras la conformación de lo que se ha dado en llamar la civilización romano-bárbara; especialmente en lo que concierne a la fragmentación del poder tardorromano imperial y los mecanismos jurídico-sociales a través de los cuales el Estado romano percibía y administraba el impuesto agrario. A este respecto las teorías e interpretaciones llamadas fiscalistas -de pervivencia de la fiscalidad romana hasta el año mil- y defendidas por autores como Durliat y Depeyrot en Francia o J. M. Salrach en España, abundan en la perduración más que en la interrupción y plantean una nueva visión de la transición que en muchos aspectos llevan hasta el siglo X (como hacen G. Bois o P. Bonnassie). Aunque otros aspectos también influyeron en dicha transición al debilitarse las redes del intercambio comercial y de la circulación monetaria, provocando asimismo el hundimiento de la vida urbana, más lentamente en unas áreas (como las mediterráneas) que en otras y llegando a desaparecer en unos lugares cuando en otros se mantuvo un nivel y estructura aceptables. Resultando de todo ello el proceso de ruralización conocido y el fortalecimiento de los grandes fundos como centros locales de poder, junto con la fusión o la desaparición de la aristocracia senatorial romana respecto de la militar germánica. Tras el paréntesis carolingio prosperó, en primer lugar, el incremento del dominio territorial de la aristocracia militar y del control de los grandes propietarios y, en segundo, la apropiación del excedente campesino a través de la coerción y la instrumentación jurídica de los hechos consumados en el expolio total o parcial de la renta; convirtiéndose los propietarios de la tierra en usurpadores del excedente campesino en beneficio propio y para epatar ante sus iguales (pares), después de haberse iniciado en el sistema como redistribuidores de recursos entre las clases dependientes y serviles. De ahí que -como ha indicado G. Bois-, mientras los grandes dominios, aún minoritarios, evolucionaron hacia una identificación de los antiguos esclavos y los nuevos colonos, los pequeños, por su parte, siendo en mayor número, hicieron perdurar el esclavismo; lo que refuerza las teorías continuistas en lo social, al igual que hemos visto con las fiscalistas en lo hacendístico, hasta el año mil. Los intentos carolingios de reconversión y utilización de los vínculos privados, que postergaban a los particulares frente a los poderosos (potentes) en busca de su protección, como base de un sistema de gobierno valido para su vasto Imperio, fracasaron. Pero si bien con el fracaso acabó por hundirse el Estado, la disgregación del poder sembró la semilla del sistema feudal que sobrevivió a las estructuras carolingias y representó un modelo implantado en todo el Occidente europeo con mayor o menor intensidad. En efecto, el feudalismo representó una respuesta práctica -que luego los historiadores han convertido en teórica a través de sus interpretaciones- a los problemas surgidos en las relaciones sociales, las estructuras productivas y las dependencias políticas. Pero dicho fenómeno se introdujo lentamente en etapas acompasadas, cuyos resultados no acabaron de completarse hasta el siglo XIII, para adentrarse en otra transformación durante los siglos bajomedievales, con las crisis y recuperaciones del sistema. El distanciamiento entre los milites y los campesinos fue cada vez mayor. La aristocracia militar -heredera o no de la época carolingia y otónida- se fue haciendo con grandes dominios rurales explotados a través de instrumentos socioeconómicos y jurídicos garantizados por las leyes y códigos feudales (de lo acostumbrado o lo escrito). Pero fue la apropiación del excedente de la renta campesina lo que representó una postura de fuerza y ventaja frente al debilitado campesinado que recurrió a los señores, de buena voluntad u obligados por las circunstancias; circunstancias que llevaron a este campesinado, que pudo tener sus propios medios de producción, a perder libertades de maniobra con sus rentas y caer finalmente en la servidumbre. Mientras tanto, las solidaridades verticales de los linajes aristocráticos fortalecieron a la clase señorial mediante la cohesión del grupo familiar y la vinculación entre superiores e inferiores en una relación clientelar, consolidada a través de la prestación recíproca de servicios y ayudas que se correspondió con la entrega de feudos, tenencias, honores, etc.; aumentando aún más los lazos vasalláticos y acabando por convertir los dispendios de las concesiones en vitalicios y hereditarios. Pese a ello, la misma aristocracia no llegó nunca a constituir un grupo homogéneo y en bloque, pues la gradación de su categoría socio-política y de la interdependencia entre sí fue variada y escalonada: desde el rey hasta el último de los caballeros que formaban parte del séquito de cualquiera de los barones, condes, duques o potentes. Estableciéndose una jerarquización de funciones, responsabilidades y ejecuciones de acuerdo con las categorías de los beneficios, pero conducentes en todos los casos hacia la configuración de una aristocracia de estirpe o de sangre (de linaje), solidaria dentro del clan y también entre si como principal arma de defensa de sus intereses y predominios frente a las agresiones del resto del cuerpo social identificado o no con el sistema (campesinos dependientes, alodiales, burgueses, etc.). El incremento, a veces continuado, del poder económico, del prestigio social y del predicamento jurídico-político, acabó finalmente por convertir al señor feudal en un usurpador de los poderes públicos por un lado (capacidad militar, justicia, fiscalidad) y en un controlador de la economía campesina a través de las exacciones y prestaciones que sobre las rentas del campesinado hicieron recaer los señores pare componer la renta feudal (integrada por derechos, censos, décimas y otros conceptos). Como define Iradiel, "las cesiones o privatización del señorío y de la jurisdicción significaban de hecho la feudalización del poder y de la justicia. Poder y justicia secuestrados al poder central y legítimo para el momento histórico, soterrando a la sociedad civil que desde el Bajo Imperio romano había ido sumergiéndose en una indefinición favorecedora de todo poder autócrata que surgiera, como así fue, en el panorama político de la época". Toda esta transformación de la sociedad rural fue recreando como colofón una mentalidad feudal, sostenida por una base ideológica compartida por los protagonistas encumbrados, soportada por los dependientes, legalizada por las leyes, legitimada por la Iglesia y perdurable, al menos sin contestación generalizada, hasta el siglo XIV. De hecho el esquema trifuncional de la sociedad de los órdenes (bellatores, oratores y laboratores), sin dejar de ser sobre todo un horizonte teórico, una aspiración compartida y un esquema mental, no desmereció en su éxito desde que Adalberón de Laón (en el siglo X), en su celebre poema "Carmen ad Robertum regem francorurn" acuñara tal fórmula y la realidad le diera el contenido suficiente como para superar cualquier ataque ideológico o político. Todavía, pues, en el siglo XIII, el esquema en concreto es incontestable, a pesar de que algunos juristas comiencen a incluir como un grupo aparte el de los "burgenses" o pobladores de las ciudades. Pero la materialización de la feudalidad se soportará fundamentalmente sobre la doble base de la explotación señorial de la tierra, con un régimen jurídico propio, y la fidelidad (fidelitas) que, como expresa a principios del siglo XI Fulberto de Chartres, debe tenerse presente a través del juramento, el cual será "sano y salvo, seguro, útil, honesto, fácil y posible".
Busqueda de contenidos
contexto
En un primer momento se avanzó por territorio conocido geográfica y culturalmente, el llamado Atlántico mediterráneo (1415-1434). La toma de Ceuta en 1415 es una fecha simbólica de inicio de la expansión. Con su ocupación, los portugueses accedieron directamente al oro africano y consiguieron una base de resguardo contra los numerosos piratas berberiscos que actuaban a ambos lados de Gibraltar. En los años siguientes, los portugueses iniciaron la ocupación de las islas adyacentes, Madeira y las Azores, deshabitadas en aquella época. En 1432 comenzó la lenta y gradual ocupación bajo la fórmula de concesiones de tierras en señorío a todo individuo que se comprometiera a poblar y colonizar sus posesiones, bajo la soberanía real. Así fueron surgiendo las "donatarias" o capitanías, en las que el capitán o "donatario" recibía de la Corona el poder de impartir justicia, recaudar tributos y mantener el orden. También debían realizar los repartos de tierras y fomentar el poblamiento. La superación del cabo Bojador marcó un hito en la historia de la navegación. En él terminaba el mundo conocido hasta entonces y se iniciaba el Mar de las Tinieblas, rodeado de leyendas sobre sus peligros y dificultades. Tras varias expediciones fallidas, en 1434 lo dobló Gil Eanes. A partir de entonces la exploración será un riesgo sin gran compensación económica y el término de Río de Oro no era más que expresión de los deseos que llevaron hasta allí. Nuno Tristáo alcanzó Cabo Blanco en 1441 y en 1443 se llegó hasta Arguim, primer establecimiento portugués en el África atlántica, cuya explotación se arrendó a compañías privadas y que se convirtió en un importante mercado de esclavos y no tanto de oro, lo que permitió financiar los viajes posteriores. Las nuevas perspectivas de beneficios estimularon el avance por la costa, por donde se llegó hasta el río Senegal y en 1444 a Cabo Verde, cuyo nombre indica el cambio de paisaje encontrado, la riqueza de la flora y fauna y los campos cultivados. A partir de aquí, comenzó a utilizarse el trueque con los indígenas, abandonándose las cacerías para la obtención de esclavos, y se desvió hacia la nueva ruta parte de las mercancías que hasta entonces se transportaban por las caravanas transaharianas. Para el retorno se buscaban los vientos favorables de la ruta que pasaba por las Azores, que fueron ocupadas entre 1431 y 1453, y de ese modo se descubrieron las islas de Cabo Verde entre 1456 y 1462. El avance por la costa se presentó a partir de ahora como una empresa mucho más difícil, porque al desconocimiento de la zona se añadía el clima duro y la existencia de sociedades organizadas, capaces de ejercer la resistencia frente al invasor. Subiendo por el río Gambia los portugueses llegaron a Cantor, gran mercado del oro. En 1455 Portugal obtuvo del Papa, por la bula "Romanus Pontifex", el privilegio de explotar en exclusiva los nuevos parajes. Con esa seguridad encontró algo más al Sur, en Sierra Leona, recorrida de 1456 a 1460, marfil, cola, hierro y el oro de mayor calidad conocido hasta entonces. La muerte del infante don Enrique en 1460 supuso una pausa de la actividad exploradora, pero los intereses creados fueron suficiente presión para que se continuara como actividad primordial del país. En 1469, el comercio de Sierra Leona fue arrendado a Fernando Gomes, comerciante de Lisboa, a cambio del compromiso de explorar 100 leguas durante cinco años, en la esperanza de que la dirección hacia el Este que había tomado la costa llevase directamente al índico. Los capitanes de Gomes llegaron a Costa de Marfil en 1471 y recorrieron el resto del golfo de Guinea hasta el cabo de Santa Catalina, y las islas adyacentes de Príncipe y Santo Tomé, en los cuatro años siguientes. Junto al río San Juan se creó el mayor centro de rescate de oro, y se construyó, en 1480, el castillo de San Jorge da Mina, que en 1486 recibió el estatuto de ciudad. Desde 1474 los viajes de exploración estuvieron dirigidos por el futuro Juan II, que afirmó el control real sobre unas operaciones cada vez más lucrativas, y en este sentido se organizó todo el sistema de explotación colonial. En 1479-1480, el Tratado de Alcaçovas-Toledo, primer convenio europeo regulador de normas referentes a asuntos coloniales, puso fin a las disputas entre portugueses y castellanos por el comercio guineano y reservó, salvo Canarias, todo el Atlántico africano para Portugal. En 1482 inició Diego Câo sus dos viajes, que lo conducirán al Congo y a explorar las costas de lo que será Angola. El acceso a la India se alargaba más de lo previsto, pero en esta zona consiguieron los portugueses establecer relaciones amigables con el rey congoleño, que llegaron hasta la conversión de éste y su bautismo como Alfonso I. Bartolomé Dias continuó las exploraciones hacia el Sur desde 1487 y en 1488 llegó al cabo que llamó de Buena Esperanza. Por fin parecía seguro que se había conseguido el giro al Este que permitiría poner proa hacia la India. Mientras, Juan II, visto que se alargaba la ruta africana, había enviado en 1486 a Pedro da Covilháo, por la ruta mediterránea, con la tarea de recoger información sobre el comercio y navegación del Indico. Efectivamente, viajó por mar hasta Goa y Calicut y, después de remitir sus informes al rey de Portugal, marchó en busca del Preste Juan a Etiopía, donde pasó el resto de su vida. La noticia de la llegada de Colón a nuevas tierras, el beneficio que esto podría suponer para su vecina Castilla, ya reforzada por su unión con Aragón, y la muerte de Juan II en 1495, van a hacer reflexionar a su sucesor Manuel I sobre la conveniencia de abandonar una ruta demasiado lejana e intentar la nueva vía por Occidente, con el fin de concentrar el mayor esfuerzo posible en intentar controlar al nuevo poderoso vecino y al no menos amenazante turco. El Tratado de Tordesillas de 1494, que ratificó la bula papal del año anterior, y que trazó de nuevo una divisoria entre las posibilidades de expansión portuguesas y castellanas, siguiendo la línea del meridiano situado a 370 leguas al oeste de Cabo Verde, eliminó esta posibilidad y obligó a la continuación de la ruta oriental. Una vez en Madagascar, los portugueses conectaron con un área bien conocida por los navegantes árabes, que hacía un par de siglos que tenían perfectamente descritos los puntos donde soplaban los vientos y sus direcciones. De esta manera les fue posible a los navegantes lusitanos aprovechar la experiencia ajena, aunque la rapidez para hacer propios los nuevos conocimientos se debieran al dominio que ya poseían del arte de la navegación. De esta manera en 1498 consiguió Vasco da Gama alcanzar Calicut, donde fue espléndidamente recibido y obtuvo licencia para iniciar relaciones comerciales. En 1500 Manuel I envió a la India una flota mucho mayor capitaneada por Pedro Alvarez de Cabral, que en su ruta tocó las costas del Brasil. La segunda expedición de Vasco da Gama, con refuerzo militar, le permitió imponerse en Calicut, en 1502. Desde entonces, los portugueses intervinieron en la política de la India, aprovechando las enemistades internas para buscarse amigos y aliados.
contexto
En 1850 California se convierte en el estado número 31 de la Unión; Arizona y Nuevo México lo lograrán en 1912. La constitución de Nuevo México garantiza el derecho al voto de los mexicano-americanos, quienes también pueden ser miembros de jurados y usar el español en documentos públicos. Adelina Otero-Warren organizó el sufragismo por el voto femenino. En 1916 Ezequiel Cabeza de Baca se convierte en el primer hispano gobernador de un Estado, Nuevo México; en 1928 el ex gobernador de Nuevo México, Octaviano A. Larrazolo, fue el primer hispano en llegar al Senado de Estados Unidos. Al año siguiente se fundó LULAC, Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos, para la defensa de los derechos de los hispanos. Benjamín Nathan Cardozo fue el primer hispano nombrado juez de la Corte Suprema de Estados Unidos (1932), y Dennis Chávez se convierte en el primer senador hispano nacido en Estados Unidos en 1935, año en que John Steinbeck publicó Tortilla Flat, una novela acerca de la vida de los mexicano- americanos en USA. Unos 300.000 soldados hispanos -también algunas mujeres, como Beatrice Amado de Kissinger, Dora Ocampo Quesada, Josephine Kelly de Ledesma, Carmen Romero Burruel de Phillips, Verneda Rodríguez McLean, Anna Torres de Vázquez, Carmen Contrears de Bozack - combatieron, curaron, espiaron, o trabajaron como mecánicas en la Segunda Guerra Mundial dentro del Ejército de Estados Unidos; de hecho al terminar la Guerra se fundó el GI Forum, organización dedicada a asistir a los veteranos de guerra hispanos. En la política educativa y la lucha por los derechos civiles, 1947 fue un año estelar: apoyado por LULAC, Gonzalo Méndez demandó algunos distritos escolares de California y consigue que se decrete que la segregación escolar es anticonstitucional; se establece un precedente para el caso de Brown contra La Junta de Educación de Topeka, Kansas (1954). Gráfico La Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos decretó por unanimidad que la doctrina nacional de "Separate but Equal" (Separados pero Iguales) fijada en 1896 tras el caso Plessy versus Ferguson es anticonstitucional, y prohíbe la segregación en las escuelas de la nación. 1949 Edward Roybal es el primer mexicano-estadounidense elegido concejal en Los Ángeles, desde 1881. En 1963 es elegido Congresista; su hija Lucille Roybal- Allard lo fue durante la Presidencia de Bush. El actor José Ferrer es el primer hispano en ganar un Oscar por su actuación en Cyrano de Bergerac, en 1950; Ricardo Montalbán y Rita Hayworth ya habían debutado en el cine. En 1952 en el programa I Love Lucy aparece el primer latino en la televisión, el cubano Desi Arnaz. En 1956, en plena Caza de Brujas por el senador Joseph McCarthy se filmó Salt of the Earth (Sal de la Tierra), basada en la huelga de 1950 en las minas de cinc en Silver City, Nuevo México. Es el drama familiar de Ramón Quintero, un minero mexicano-americano, y su esposa Esperanza. La película recibió los premios fílmicos Karlovy Vary y el Grand Prix de Academie du Cinema de Paris; La Biblioteca del Congreso la seleccionó como una de las 100 películas para la posteridad. Rita Moreno, puertorriqueña, es la primera latina en recibir un Oscar por su trabajo en West Side Story en 1961. Casi a la vez, en 1962 César Chávez, comienza a agrupar campesinos a través de la Asociación Nacional de Trabajadores Agrícolas; luego funda el Comité Organizador de Trabajadores Agrícolas Unidos (UFWOC) en 1966; y después el Sindicato de Trabajadores Agrícolas (UFW) en 1973. El Dr. Luis Walter Álvarez, del Proyecto Manhattan, fue el primer hispano nacido en EE.UU. en recibir el Nobel, en su caso de Física en 1968, el mismo año que Raúl Yzaguirre funda el Consejo Nacional de la Raza para promover las oportunidades de los latinos. Patrick Flores fue el primer sacerdote mexicano americano en ser consagrado obispo (1970). Tres años más tarde, el jugador de béisbol Roberto Clemente, de Puerto Rico, fue el primer hispano el Salón de la Fama. En 1974 se creó la Asociación Nacional de Mujeres Mexicano Americanas (MANA) para promover oportunidades. Raúl Castro se convierte en el primer gobernador hispano del estado de Arizona (1975); a la vez se establece en Washington D.C. la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO) para procurar la representación hispana en todos los niveles del gobierno . De hecho, en 1978 Antonia Hernández, fue nombrada consejera legal del poderoso Comité Judicial del Senado de Estados Unidos, siendo la primera latina en ocupar ese cargo. Un año después Héctor Barreto funda la Cámara Hispana de Comercio de Estados Unidos. En 1979 Edward Hidalgo es nombrado Secretario de Marina de Estados Unidos: es el primer hispano. En los años 70-80 se consolida la educación bilingüe y surgen más de 500 publicaciones, alrededor de un centenar de radioemisoras y dos grandes cadenas de televisión con decenas de canales en español. En 1981 Henry Cisneros, de origen mexicano, fue elegido alcalde de San Antonio, Texas, siendo así el primer latino en dirigir una gran ciudad norteamericana; y Roberto Goizueta, nacido en Cuba, fue nombrado presidente y director ejecutivo de la Coca-Cola, icono del tejido empresarial americano. Edward James Olmos, de origen mexicano, ganó un Emmy por su trabajo en la serie de televisión Miami Vice en 1985; y 1986 El Dr. Franklin Chang-Díaz, nacido en Costa Rica, es el primer hispano en la NASA que vuela fuera de la órbita terrestre; en 1991 será una mujer, Ellen Lauri Ochoa. El médico de origen mexicano Lauro Cavazos se convierte en el primer hispano en ocupar un cargo en el gabinete del gobierno federal al ser nombrado por el presidente Ronald Reagan, Secretario de Educación en 1988. Manuel Luján, de origen mexicano, fue el primer hispano Secretario del Interior en el gobierno de Estados Unidos en 1989, año en que Ileana Ros-Lehtinen, nacida en Cuba es la primera hispana en el Congreso de Estados Unidos, por Florida. 1991 fue el año en que 25.000 soldados hispanos participaron en las operaciones Escudo del Desierto y Tormenta del Desierto, en el golfo Pérsico. Gloria Molina, de padres mexicanos, se convierte en la primera mujer latina en la poderosa Junta de Supervisores del condado de Los Ángeles, de sólo cinco miembros. El 92 fue el momento de Lucille Roybal-Allard y Nydia Velázquez, primeras mujeres de origen mexicano y puertorriqueño, en la Cámara de Representantes del Congreso. Si en 1993 Linda Alvarado, presidenta y directora ejecutiva de Alvarado Construction, es la primera hispana en ser propietaria de un equipo de béisbol de Grandes Ligas, los Colorado Rockies , en 1999, en julio, CONTACTO Magazine publica "EE.UU., el Peso de la Hispanidad", un número especial de colección sobre las contribuciones de los latinos a Estados Unidos. A partir del 2000, durante el gobierno de Bush varios hispanos ocupan cargos importantes: Mel Martínez, secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano; Héctor V. Barreto, jefe de la Administración de Pequeños Negocios (SBA); Alberto González, secretario de Justicia y Carlos Gutiérrez, secretario de Comercio. En el 2003 el jefe de operaciones militares estadounidenses en Irak es el general Ricardo Sánchez, hijo de mexicanos. Tras la reelección de Bush en 2004, Mel Martínez y Ken Salazar, de origen mexicano, fueron elegidos senadores. Siguen siéndolo con Obama. Para entonces ya había 14 millones de hispanos con acceso a Internet en Estados Unidos, una ciber población similar a la de Alemania. El Selig Center de la Universidad de Georgia asegura que en diciembre de 2005 el poder adquisitivo hispano había llegado a 736.000.000.000 dólares, una cifra que superaba el PIB de muchos países desarrollados. A finales del 2006 año, el congresista Bob Menéndez, de padres cubanos y figura relevante del Partido Demócrata en la Cámara de Representantes, fue nombrado senador federal. En mayo de 2009 el Presidente Obama ejerciendo sus prerrogativas nominó a la Jueza hispana Sonia Sotomayor para llegar a ser miembro del Tribunal Supremo. Accedió al cargo el 6 de agosto.
contexto
PRIMERA ETAPA La nueva política respecto a los judíos 30 de enero de 1933: Los nazis toman el poder en Alemania. Inicio de una propaganda de odio contra los judíos. 1° de abril de 1933: Jornada de boicot a los judíos. Septiembre de 1935: Las leyes de Nuremberg quitan a los judíos sus derechos civiles. 28 de octubre de 1935: 17:000 judíos polacos que habitan en Alemania son expulsados. 9 de octubre de 1938: La Noche de Cristal: - 191 sinagogas y 17 viviendas de judíos son incendiadas. - 7.500 tiendas son saqueadas y destruidas. - Algunas decenas de judíos son muertos o heridos. - 20.000 judíos son encarcelados. La mitad será enviada a Buchenwald. - Los judíos alemanes pagan una multa colectiva de mil millones de marcos. - Fábricas y tiendas judías son confiscadas. - Niños judíos son expulsados de las escuelas. 1° de septiembre de 1939: El día en que estalla la guerra mundial hay en el territorio del Reich (Alemania, Austria, Checoslovaquia) 375.000 judíos. SEGUNDA ETAPA El Reich a la búsqueda de una "solución" a la "cuestión judía" Septiembre-octubre de 1939: Polonia es conquistada y repartida entre Alemania y la URSS. En la región conquistada por el Reich se encuentran 2.700.000 judíos. 21 de septiembre de 1939: Heydrich da órdenes secretas a sus subordinados: concentrar la población judía con miras a la "solución final" que debe ponerse en práctica ulteriomente. 30 de octubre de 1939: Heydrich ordena que todos los judíos del Reich sean trasladados a Polonia en la zona llamada del "Gobierno general". Marzo de 1940: El traslado queda en suspenso a causa de las dificultades de transporte. Verano de 1940: Los judíos deben llevar un signo distintivo: "la estrella amarilla". Se establecen ghettos en las ciudades polacas. Los jefes del Reich discuten acerca del "plan de Madagascar": deportar a todos los judíos de Europa a aquella isla del Océano Índico. Ese proyecto será abandonado. 18 de octubre de 1940: El ghetto de Varsovia queda herméticamente bloqueado. En su interior hay 400.000 judíos. Observación general: En el curso de esa etapa, el objetivo buscado era el exterminio de los judíos por el hambre, la enfermedad, la represión física y la depresión moral. Comienzan las ejecuciones en masa. TERCERA ETAPA La "solución final" Junio de 1941: Invasión de la URSS por el Ejército alemán. El exterminio comienza inmediatamente: las unidades militares van acompañadas por Einzatgruppen, cuyo cometido es el exterminio de los judíos, de los comunistas y de los comisarios políticos del Ejército Rojo. Los Einsatzgruppen se componen de SS, de policías, así como de ucranianos, lituanos y letones. Varios cientos de miles de judíos son asesinados; en su mayor parte, ejecutados por ametralladoras en los bosques. Un informe de enero de 1942 señala el exterminio de 228.052 judíos en los países bálticos. El número total de judíos ejecutados de tal modo hasta el fin de la guerra alcanza entre un millón y 1.400.000 personas. 31 de julio de 1941: En una carta a Heydrich, Göring ordena "llevar a cabo todos los preparativos necesarios para una solución completa de la cuestión judía en las zonas de influencia alemana en Europa". Poco después, Himmler convoca en Berlín a Rudolf Höss -futuro comandante de Auschwitz- y le informa de que el Führer ha dado "órdenes para la solución del problema judío por los siglos de los siglos". Se toma la decisión de crear el campo de Auschwitz. Septiembre de 1941: Las primeras experiencias tendentes al exterminio masivo de judíos son coronadas por el éxito. Los principales campos de exterminio por gas serán Chelmno, Belzec, Sobibor, Treblinka, Maidanek, Auschwitz. 20 de enero de 1942: En la conferencia de Wannsee, presidida por Heydrich, la "solución final" es adoptada definitivamente. Debe ser aplicada a 11 millones de judíos. Verano de 1942: Más de 300.000 judíos del ghetto de Varsovia son deportados y exterminados. Ese mismo año de 1942, el 70 por ciento de los judíos polacos son exterminados. 1942-1945: La "solución final" es extendida a toda la Europa ocupada por los nazis. Cronología y datos de Michel Bar-Zohar en "Les Vengeurs", Edit. Librairie Arthéme Fayard, París, 1968.
contexto
Uno de los problemas pendientes en la investigación del Arte rupestre levantino es el de su cronología y su identificación cultural, este hecho ha sido la causa de las distintas posturas y formulaciones que se han realizado sobre el tema y la falta de acuerdo que se mantiene al respecto en la actualidad.En los momentos iniciales de los estudios sobre Arte levantino, muy próximos al impacto que había producido el descubrimiento del Arte Paleolítico, se le consideró como una manifestación singular del arte Cuaternario; fue la postura defendida, por investigadores tan prestigiosos como Breuil, Obermaier y Basch, quienes pensaron que se trataba de una manifestación artística paleolítica producida por una etnia diferente a la francocantábrica, autora de los grandes conjuntos de las cuevas del norte peninsular; concretamente los autores de los frisos levantinos serían los capsienses relacionados con grupos norteafricanos. Muy pronto la constatación de que las especies animales representadas en los frisos levantinos no reproducían, en ningún caso, fauna pleistocénica, hizo suponer a Cabré y Hernández Pacheco, basándose en el análisis de dos conjuntos distintos (Val del Charco del Agua Amarga y La Araña, respectivamente), que se trataba de una manifestación artística plenamente postpaleolítica. Esta misma tesis fue defendida con argumentos similares, de forma rotunda por Almagro Basch en su estudio sobre el Covacho de Cogul, publicado en 1952. Tras estos trabajos, en la segunda mitad de la presente centuria, sólo J. Aparicio o L. Dams han abogado por cronologías paleolíticas para el Arte levantino al proponer un 12000 y un 11000 a. de C., respectivamente, como el momento de su inicio. No obstante, tampoco hay acuerdo unánime en el resto de los investigadores para precisar su origen en una determinada etapa o en un marco cultural concreto, ya que mientras E. Ripoll marca el punto de partida en torno al 6500, A. Beltrán lo hace hacia el 6000, J. Fortea alrededor del 5000, M. Hernández a fines del V milenio y F. Jordá a mediados del IV milenio. Esta disparidad de criterio a la hora de precisar la cronología es fiel reflejo de la diversidad de opiniones sobre el propio origen de este círculo artístico. Así, mientras Beltrán ha escrito recientemente que los inicios pueden estar en torno al 6000 y enlazar con las últimas manifestaciones azilienses cantábricas, por lo que estaríamos llenando el hiatus entre el arte paleolítico y el levantino "con lo que se volvería al espíritu de las viejas teorías del abate Breuil" a la par que considera a este arte como una manifestación claramente relacionada con otros círculos artísticos de la Prehistoria reciente del Mediterráneo, J. Fortea opina que las primeras manifestaciones de este ciclo artístico corresponden a un horizonte lineal-geométrico de fines del VI milenio y primera mitad del V, propio de grupos epipaleolíticos del Levante español, argumentando para ello la posición cronoestratigráfica de algunas plaquetas muebles con grabados lineales halladas en el yacimiento valenciano de La Cocina, las cuales considera paralelizables a algunos geométricos reproducidos en frisos pintados, como las cuevas de La Araña, La Sarga o Cantos de la Visera. Sin embargo, en ningún momento pone en relación estas manifestaciones del área mediterránea con el Arte Paleolítico Francocantábrico. Recientes hallazgos en la provincia de Alicante han provocado nuevos planteamientos desarrollados por M. Hernández, quien piensa que los orígenes del Arte levantino pueden estar en relación con las manifestaciones de la cerámica cardial propia del Neolítico inicial de la región mediterránea peninsular, ya que existen importantes semejanzas entre determinadas representaciones humanas plasmadas en algunos de los recipientes ornamentados con impresiones cardiales de fines del Vmilenio a. de C. y el Arte macroesquemático identificado en la Cocentaina, el cual sería inmediatamente anterior al Arte levantino propiamente dicho. Por otras vías, concretamente a través de paralelos etnoarqueológicos, F. Jordá llega también a la conclusión de que el Arte levantino se desarrolla a partir del Neolítico, tiene su floruit en la Edad de los Metales y es sincrónico al arte esquemático.El mayor problema para aceptar cualquiera de estas hipótesis reside en la escasez de asentamientos existentes en los abrigos pintados y con niveles estratificados claros a los que se les pueda dar una adscripción cultural segura. No obstante, podemos aproximarnos a su identificación ya que la mayoría de los restos industriales aparecidos en los propios abrigos pintados o en covachos próximos a ellos corresponden a complejos microlíticos de tipo geométrico cuyo inicio se sitúa, según J. Fortea, en torno al 6000 a. de C., dentro de un horizonte epipaleolitico avanzado y perduran hasta el Eneolítico, dentro ya del III milenio, por lo que abarca prácticamente todo el lapso temporal en el que se enmarca la mayoría de las tesis antes apuntadas. Uno de los yacimientos de este tipo excavado con más rigor, el de La Botiquería dels Moros, muy próximo a dos conjuntos con pinturas levantinas: Els Secans y Las Caídas del Salbime (Mazaleón, Teruel), ha proporcionado, además de las industrias microlíticas, algunos restos cerámicos que evidencian el contacto de este grupo con gentes neolitizadas, aun cuando no hay indicios de que ello suponga la introducción de la economía de producción, a pesar de que el abandono del covacho como asentamiento se produce dentro del IV milenio, momento en el que estas fórmulas económicas están plenamente documentadas en otros puntos de la región levantina. Como apoyo al problema cronológico, contamos con dos fechas radiocarbónicas que, sólo de manera indirecta y con todo tipo de reservas al no estar obtenidas de las propias pinturas, podrían aplicarse al Arte levantino. La primera de ellas es un 5220 a.C. obtenida en el Barranco de los Grajos (Cieza, Murcia), y resulta problemática ya que fecha un nivel con cerámicas lisas, más antiguo que el estrato que contiene cerámicas cardiales, teóricamente anteriores a las primeras. La segunda fecha procede del ya citado covacho de La Botiquería dels Moros, cuyo nivel 2 proporcionó un 5600 a. de C. Ambas dataciones, aunque resultan algo elevadas y sólo pueden considerarse como orientativas, vienen a confirmar el hecho, aceptado por casi todos, de la adscripción del Arte levantino a unos tiempos postpaleolíticos, a caballo entre el Epipaleolítico y el Neolítico, momento en el que se encuadra también la mayoría de las industrias recogidas en las zonas próximas a los frisos pintados. Pese a todo no se puede excluir la posibilidad de la vigencia de este arte hasta bien entrada la Edad de los Metales, tal como han demostrado algunos autores apoyándose en la propia temática de las pinturas. Por el contrario, nos parecen mucho más débiles los argumentos esgrimidos en favor de una cronología muy alta, que llega a enlazar con los tiempos paleolíticos. Si difícil resulta marcar los límites cronológicos, no menos complicado es definir una periodización que permita establecer una secuencia evolutiva de las pinturas ya que, ante la imposibilidad de obtener una estratigrafía de los frisos, sólo existen dos opciones: las superposiciones de determinadas figuras, que en todo caso sólo son válidas para el propio abrigo en el que éstas se dan, o la seriación estilística, con los problemas que en la práctica entraña la aplicación de un sistema evolutivo lineal. Atendiendo a estos factores, Ripoll ha propuesto las siguientes fases: 1) Fase naturalista, dentro de la cual se desarrollan dos períodos: el inicial, correspondiente a figuras de grandes toros, y un segundo, algo posterior, al que pertenecen representaciones de ciervos naturalistas y estáticos semejantes a las de los toros. 2) Fase estilizada estática. En ella se representan las primeras figuras humanas. Tanto éstas como las animalísticas siguen careciendo de movilidad y son todavía relativamente grandes. 3) Fase estilizada dinámica. Corresponde a los momentos en que se realizan los grandes conjuntos escenográficos, con la participación de un importante número de figuras, mayoritariamente humanas, de escaso tamaño y plenas de movimiento y expresionismo. 4) Fase de transición a la pintura esquemática. Se caracteriza por la pérdida del movimiento y de las proporciones y el menor gusto por las escenas complejas con muchas figuras.Esta periodización ha sido aceptada, en líneas generales, por A. Beltrán, pero introduciendo algunos retoques como es la inclusión, en la primera fase, de los llamados lineales-geométricos. En esta evolución del Arte levantino se contempla un proceso que va desde el naturalismo estático hasta la estilización dinámica, y en él se desliza, de manera casi insensible, la idea de que las figuras más antiguas (exclusivamente animales estáticos) son las más próximas a las representaciones paleolíticas, pero no se determina si se trata de un mero fenómeno de convergencia o existe realmente algún tipo de relación entre ambos ciclos artísticos. De todas formas esta periodización, aparentemente lógica, choca frontalmente con las hipótesis defendidas por otros autores, como Fortea, quien opina que la primera etapa del Arte levantino corresponde al desarrollo de elementos geométricos, conceptualmente muy alejados de las figuras animales naturalistas y estáticas del arte Paleolítico. Igualmente distantes de la primera fase propuesta por Ripoll están las representaciones macroesquemáticas de la Contestania, que según M. Hernández corresponden a los momentos iniciales del Arte levantino. Estas posturas son mantenidas sin tener en cuenta la posibilidad de un proceso artístico evolutivo que es difícilmente demostrable y todavía más complicado resulta mantener una unidad de proceso en todas y cada una de las estaciones, lo cual supondría aceptar para ellas una homogeneidad cultural a lo largo de todo el desarrollo de este ciclo artístico.
obra
En el otoño de 1872 Cézanne se instala durante una temporada en Auvers-sur-Oise, pueblecito en las cercanías de París donde vivía un médico muy vinculado con los impresionistas: el doctor Gachet. Esta etapa será de las más placenteras y el maestro de Aix buscará la inspiración en los paisajes de las cercanías o las casas de la villa, surgiendo sus obras más impresionistas. El caserío del cruce de la rue Rémy se convierte en el protagonista de esta tela, interesándose el maestro por captar la luz de un momento determinado, el atardecer. Cézanne emplea rápidas pinceladas aplicadas en cortos y estructurados toques para conseguir crear el efecto volumétrico, su mayor obsesión, en discrepancia con Monet, al interesarse éste por las atmósferas. Las masas de las casas se resaltan al emplear una línea más oscura para marcar las siluetas, como más tarde hará Gauguin. La disposición de los objetos en el espacio será otro de los grandes retos del maestro de Aix, creando la sensación de perspectiva a través del color -va situando diferentes tonos en el espacio para conseguir el efecto de profundidad-. Todos estos conceptos evolucionarán hasta crear un estilo propio que servirá de punto de partida al cubismo.
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo