Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
Busqueda de contenidos
monumento
En la carretera que va desde Arzúa a La Coruña, frente a la iglesia parroquial dedicada a Santiago, encontramos un cruceiro, situado en una explanada algo elevada. De época medieval, se conservan la cruz y el capitel, siendo el resto de la obra realizados recientemente en granito blanco.
monumento
<p>Datado en 1670 es, quizás, el crucero más famoso del Camino de Santiago. Posee la peculiaridad de tener dos caras, una con la imagen de la Virgen con Cristo en sus brazos y la otra con Jesucristo crucificado. En los cuatro lados de su base están tallados relieves con un martillo, clavos, espinas y calaveras, representando el calvario y la muerte de Jesús</p>
monumento
<p>En el centro de la villa de Melide se alza, majestuoso, "el cruceiro más antiguo de Galicia", según palabras de Castelao. Se trata de una cruz realizada en el siglo XIV, anterior, por lo tanto, a las góticas y al cruceiro de Home Santo de Compostela, que ha sido montada sobre un soporte moderno. Como en la mayoría de los cruceiros gallegos, la iconografía representada hace alusión a Cristo. En una de las caras se presenta la Crucifixión, mostrando al Salvador -una figura tosca y con ligeras desproporciones- con los brazos alzados y las palmas de las manos mirando al espectador. En la otra cara aparece representado Cristo en majestad.</p>
monumento
Situado a la salida de la localidad lucense de Paradela, de este crucero de piedra se ha dicho que es uno de los más bellos e interesantes del Camino. Junto con la iglesia románica de San Miguel, es uno de los testimonios históricos que hablan de la importancia de Paradela en el Camino jacobeo.
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
monumento
Está hecho de granito. La cruz es lisa, sobre un capitel con decoración vegetal, sobre un fuste acanalado, con estrías, que tiene una base circular que a su vez descansa sobre otra cuadrada. Los escalones del arranque son cinco, de planta cuadrangular.
monumento
La calle Mayor de Leboreiro está presidida por un cruceiro. El cruceiro es uno de los elementos más característicos de la imaginería popular gallega y constituye una de las manifestaciones más importantes del arte popular de esta tierra. Su presencia en caminos y lugares sagrados se extiende por toda su geografía. La presencia de estos elementos tiene normalmente un origen devocional, aunque tampoco faltan los motivos rogativos, de alabanza o de ofrenda como causas de su construcción. Generalmente, suelen ser financiados por alguna persona que deseaba ganarse su indulgencia o la de su parroquia para con Dios u ofrecer la construcción como voto para rogar la curación de una enfermedad o protección ante una situación peligrosa. La mayoría de los cruceiros aparecen en las encrucijadas de los caminos o en espacios relacionados con creencias paganas que posteriormente fueron cristianizadas -lugares mágicos de curación, de reunión de ánimas, zonas frecuentadas por brujas, etc.-. También se encuentran en las cercanías de iglesias, cementerios o en lugares donde se ha producido alguna muerte en extrañas circunstancias. En cuanto a la iconografía, la más frecuente es la Crucifixión de Cristo, representada de las más variadas y diferentes actitudes y estilos.