Busqueda de contenidos
Personaje
Científico
Licenciado en Ciencias Físicas, se dedica a la labor docente e imparte clases de biología en la Universidad de Cambridge. Su presencia en este ámbito le lleva a formar parte de la Unidad del Consejo de Investigación Médica de Cambridge. Estudió los métodos de difracción de rayos X en cristales para llegar a conocer la estructura de los biopolímeros. Además se especializó en el estudio de los genes y desarrollo un método para saber si una imagen de rayos X remitía a una estructura helicoidal. Junto con James Watson, bioquímico y genetista estadounidense se especializó en el estudio del ADN. Ambos sentaron las bases de muchos estudios posteriores al conocer el modo en que se replican los genes, además de confirmar que son portadores de información. Juntos descubrieron el principio molecular de doble hélice para el ADN. Crick y James D. Watson, junto con Maurice Wilkins, recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Las investigaciones de Crick siguieron encaminadas hacia el estudio de los ácidos nucléicos en relación con el código de la herencia.
fuente
Tras la finalización de la I Guerra Mundial, las potencias vencedoras dieron el primer paso para juzgar a los responsables del conflicto -jefes políticos y militares alemanes- considerados culpables. Así, se elaboró una lista con los nombres de 895 criminales de guerra, entre ellos el mariscal Hindenburg, el general Ludendorff, el gran almirante Tirpitz o el capitán de aviación Göring. También se pidió, en vano, la extradición del emperador Guillermo II, refugiado en Holanda. Los crímenes cometidos por los nazis en los países ocupados durante la II Guerra Mundial movieron a los aliados a buscar una definición precisa para el delito denominado "crimen de guerra". Entre octubre de 1941 y junio de 1945 cinco reuniones interaliadas prepararon el camino para la persecución de los crímenes de guerra y se sentaron las bases jurídicas necesarias. A finales de 1943, se creó una comisón especial en Londres, con la misión de realizar labores de investigación y acumulación de pruebas en un fichero. Esta labor había aportado ya a comienzos de 1945 datos sobre 35.000 criminales nazis identificados. El 8 de agosto de 1945, los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y la Unión Soviética firmaron un acuerdo por el cual se daba carta de nacimiento al Tribunal Militar Internacional, suscrito posteriormente por otros diecinueve países. Este Tribunal, con sede en Nuremberg, limitó su competencia a veinticuatro acusados, aquéllos que habían ocupado cargos de responsablidad. Uno de los acusados, Ley, se suicidó en prisión, mientras que otro, Krupp, no pudo ser juzgado en razón de su estado de salud. Bormann, hombre de confianza de Hitler, fue condenado en rebeldía. Los hechos sometidos a la competencia del Tribunal eran: - crímenes contra la paz: preparación, dirección, desencadenamiento de una guerra de agresión, violación de los tratados, etc.; - crímenes de guerra: violación de las leyes y costumbres de la guerra, asesinato, malos tratos o deportación de la población civil de los países ocupados para trabajos forzados, asesinato o malos tratos a los prisioneros de guerra, ejecución de rehenes, apropiación de bienes públicos o privados, destrucción sin causa bélica justificada de ciudades y pueblos; - crímenes contra la humanidad: asesinato, exterminio, esclavitud, deportación y cualquier otro acto contra la población civil antes o durante la guerra, persecución por motivos políticos, raciales o religiosos. En esta categoría se incluyen hechos como el genocidio judío o la exterminación de la élite intelectual polaca que comenzó en mayo de 1940 con la ejecución masiva de universitarios en Cracovia y Lublin. El proceso judicial comenzó el 20 de noviembre de 1945 y finalizó el 31 de agosto de 1946. La sentencia resultante dictó doce sentencias de ejecución, para Göring -quien se suicidó en la noche del 15 de octubre de 1946-, Ribbentrop, Kaltenbrunner, Sauckel, Rosenberg, Frank, Frick, Streicher, Keitel, Jodl y Seyss-Inquart. Sobre siete acusados recayeron penas de prisión: diez años para Dönitz; quince para von Neurath; veinte para von Schirach y Speer y cadena perpetua para Hess, Funk y Raeder. Schach, von Papen y Fritzsche fueron absueltos. Tras el proceso de Nuremberg se produjeron otros en los que fueron juzgados otros criminales de guerra, como médicos responsables de experimentos humanos en los campos de concentración (1947) o jefes de los grupos de exterminio (1948). Estados Unidos y Gran Bretaña pidieron la creación de un tribunal que juzgase los crímenes de guerra cometidos durante los combates en el Pacífico. El jucio, celebrado en Tokyo, concluyó con la ejecución de siete dirigentes japoneses hallados culpables, entre ellos Tojo. Dieciocho más fueron condenados a penas de cárcel. Otros tribunales, fuera de Japón, fallaron en contra de 5.000 responsables de crímenes de guerra, siendo condenados más de 900. Numerosos criminales de guerra fueron juzgados en Alemania tras el conflicto; en Francia, Reino Unido y Estados Unidos fueron juzgadas 10.400 personas entre 1947 y 1953, fallando 5.025 veredictos de culpablidad y condenando a la ejecución a 806 individuos. Muchos más fueron los que consiguieron huir y refugiarse en países de Hispanoamérica o España. Caso aparte es el de Eichmann, escondido en Argentina y llevado a Israel en 1960, donde fue ejecutado un año más tarde, incinerado en 1962 y sus restos arrojados al mar.
Personaje
Político
Influido por su progenitor, desde muy joven participa en la política. Tras afiliarse en el Partido Laborista detentó importantes puestos. En 1931 fue elegido diputado por el partido. De tendencias pacifistas creó un Frente Popular. Esta acción provocó que en 1939 fuera excluido del partido. Sin embargo, se mantuvo activo como político durante mucho tiempo. En tiempos de guerra actuó como diplomático en Moscú, donde logró distanciar Rusia de Alemania, a raíz del pacto Molotov-Ribbentrop. Más tarde intermedió en las conversaciones con los indios que pedían la independencia. Con éstos incluso llegó a un trato y les aseguró que conseguirían este fin si durante el conflicto se ponían del lado de Gran Bretaña. En 1942 es elegido para encabezar el Ministerio de Producción Aeronáutica. Churchill vio en este personaje, dotado de escaso carisma, un excelente político. También fue presidente de la Cámara de Comercio con Attlee en el poder. En 1947 fue nombrado ministro de Asuntos Económicos.
monumento
La iglesia de la Colonia se comenzó a proyectar en 1898, pero su construcción no se inició hasta diez años después, en 1908.Únicamente se llegó a construir la Cripta, tras largos estudios y preparación del proyecto. La obra se interrumpió definitivamente en 1917, justo un año después de la muerte del propietario, Eusebi Güell. Fue declarada Patrimonio Histórico y Artístico en 1969. Dentro de la producción gaudiniana, la iglesia de la Colonia Güell (incluyendo la Cripta) es de importancia capital, puesto que los estudios realizados por el arquitecto catalán para su construcción marcaron la evolución arquitectónica del Maestro. Es un hito dentro de su producción tanto por su metodología de trabajo, como por su investigación dentro de las técnicas constructivas. Son especialmente famosas las fotografías de estudio de la obra: del techo pendía la maqueta estereoestàtica (polifonicular) realizada con ropa y cordeles, de los que colgaban saquitos llenos de perdigones, todos ellos de peso proporcional a las cargas que habría de soportar cada punto de los arcos. Se obtenía, pues, de forma invertida la estructura mecánica de la obra. Este método será el que, posteriormente, utilizó Antoni Gaudí para el estudio de las estructuras de las naves del templo la Sagrada Familia, en Barcelona. Este detallado y profundo análisis de las fuerzas se aplicaba a la construcción en piedra tradicional. Llegó a sus últimas consecuencias en el sistema de compresiones de la arquitectura gótica y se alejaba de los planteamientos de la arquitectura moderna. Es muy característica del templo la forma combada de los muros, construidos con ladrillo y piedra basáltica negra. Los ventanales aparecen flanqueados por las representaciones simbólicas del Apocalipsis Alfa y Omega, coronadas por el Crismón, realizadas en mosaico. Entre los ventanales encontramos peces en mosaico negro y relieve, como símbolo evidente de la figura de Jesucristo. Para la elaboración de las rejas se utilizaron restos de la forja utilizada para la fábrica Güell. Se previó que se accediera al templo a través de un camino que permitía a quien se acercara a él, contemplarlo desde diferentes puntos de vista. Bajo la escalera, encontramos un pórtico bajo el nivel del suelo, con bancos, tal y como era costumbre en algunas iglesias rurales del románico catalán. Para la construcción de bóvedas, soportadas mediante pilares de ladrillo visto, o revestido por piedrecillas, se partió de paraboloides hiperbólicos. El sistema adoptado fue el de la denominada volta catalana. Trece cruces de Santa Eulalia (antigua patrona de la Ciudad Condal, que murió martirizada a los trece años de edad), que podemos contemplar en el techo del pórtico, nos indican de manera evidente un camino simbólico. Las virtudes cardinales, representadas en un relieve sobre la puerta, el monograma de María en el centro, y las iniciales "C" y "G" (Colonia Güell) completan la decoración de este interesante espacio. El interior de la cripta presenta una curiosa planta central ovalada. El proyecto de la iglesia sobre la cripta hizo que Gaudí empleará bóvedas sino un techo plano. Para los nervios que sostienen las cargas Gaudí empleó diferentes tipos de ladrillo que dan ritmo a la construcción: pitxolí, maó recuit, pla, comú o de pedra basàltica. En el centro dispuso cuatro magníficos pilares con fustes y capiteles de basalto. Tras el altar, dedicado a la Sagrada Familia y diseñado por el joven colaborador Josep Maria Jujol, se encuentra una escalera que nos conduce a la sacristía y al coro. Según parece, Gaudí diseñó los respaldos de los bancos destinados a los feligreses con una inclinación determinada destinada a mejorar su concentración en el oficio divino al cual asistían. También tendríamos que destacar el extraordinario trabajo de forja de la peana que sostiene la concha de la pila de agua bendita.
monumento
Entre los portales del Nacimiento y la Pasión de la Sagrada Familia se encuentra la cripta, iniciada en 1882. La primera intervención de Gaudí consistirá en elevar la bóveda de la cripta y cavar un foso alrededor de ella para que pudiera recibir directamente luz y la ventilación. De estilo neogótico, la cripta describe una rotonda con capillas a su alrededor. Este semicírculo se cierra por otras cinco capillas. En la del centro se levanta el altar con un bajorrelieve de Josep Llimona representando a la Sagrada Familia en su casa de Nazaret. A su izquierda, una capilla dedicada a Cristo y otra a la Virgen de Montserrat, donde se halla la tumba de Josep Maria Bocabella; mientras que a su derecha encontramos una capilla dedicada al Santo Sacramento y otra dedicada a la Virgen del Carmen, con la tumba de Gaudí, de quien era fiel devoto.