Busqueda de contenidos

obra
Esta pieza, como muchas de las vasijas etruscas conservadas, presentan una decoración tan cercana a la que se da en la cerámica griega, que nos hace preguntarnos si la influencia helena fue tan fuerte en el ámbito artístico o si tal vez, los propios artistas se formaron en Grecia.
obra
El grupo andaluz de cerámica ibérica es el que muestra de mejor manera la transición del modelado a mano al uso del torno. La influencia orientalizante queda reflejada en las modalidades que fabrican: de color gris o rojo oscuro, con la superficie bruñida para eliminar la porosidad, o bien decoradas con bandas, triángulos, trazos y puntos pintados en rojo y negro sobre la superficie englobada de las vasijas, inspiradas en el repertorio colonial desde el siglo VIII a.C. como podemos observar en esta cerámica crateriforme procedente de la tumba 15 de Baza (Granada).
obra
Crátera cerámica procedente de la necrópolis de Dipylon, Atenas, perteneciente al Geométrico Reciente, en la que al tema de la próthesis o exposición del difunto sobre el catafalco, ahora colocado sobre un carro, se suma el tema del desfile de los guerreros montados en bigas. El pintor ha despiezado los carros y los muestra como si se tratase del plano de montaje de los mismos. Los cuerpos de los guerreros están ocultos tras unos típicos escudos en forma de caja de violín. Se puede apreciar el horror vacui que siente el artista, que no deja el más mínimo hueco sin un motivo de relleno. El Anfora de Dípylon también forma parte de este importante grupo de obras del Geométrico Reciente.
obra
Poseer una crátera griega ricamente decorada hubo de ser un símbolo de alto prestigio en la sociedad ibérica. Esta moda se extenderá, ya bien introducidos en el siglo IV a. C., al uso generalizado de unas copas áticas de figuras rojas de pésima calidad, generalmente decoradas con esquemáticos atletas y jóvenes conversando envueltos en mantos. No sabemos en qué medida estos productos incorporan una cierta mentalidad helenizante, una emulación de prestigio que el ibero comparte con otros pueblos mediterráneos. Yo me inclino a pensar también en una reinterpretación simbólica de estos motivos por el ibero. Así, cabe leer algunas escenas de las cráteras con escenas de simposio como heroizaciones del difunto en un teórico banquete funerario. Ante la frecuencia de escenas dionisíacas en muchos de estos vasos podríamos pensar que los iberos aceptaron rasgos de este ritual tan extendido en diferentes pensamientos mediterráneos de ultratumba. Los púnicos han podido ser mediadores de algunas de estas ideas. Es un momento especialmente intenso pero efímero en la entrada de imágenes griegas: la importación masiva de cerámica ática descenderá notablemente a partir de mediados del siglo IV a. C. para dejar prácticamente de adquirirse en los últimos decenios de esa centuria.
Personaje Científico Militar
Historiador y militar macedónico del siglo IV a.C., identificado por algunos estudiosos como general de los ejércitos de Alejandro Magno e, incluso, como su hijo. Como general de Alejandro participó en la campaña militar de Carmania. En el año 325 a.C. ambos se reunieron en Tarua (Carmania), partiendo juntos hacia Babilonia, pasando por Susa, donde el conquistador supo de la muerte de su general favorito, Hefestión.
Personaje Literato
Entre los miembros de la escuela de Heráclito destaca Crátilo, considerado como el primer creador de estudios etimológicos. Su planteamientos filosóficos nos presentan el devenir como el principal impulsor de los hechos por lo que nada tiene explicación. Platón fue uno de sus discípulos y le dedicó uno de sus diálogos.
Personaje Político
Dirigió entre 1983-1987 la etapa más convulsa de la República italiana, permaneciendo como primer ministro 1058 días, el record en el cargo hasta ahora. Estando en la dirección del Gabinete del Partido Democristiano fue sustituido en 1987. Se mantuvo al frente de la Secretaría General pero sufrió varios reveses hasta que en 1993 se vio obligado a abandonar el cargo. El principal motivo que provocó su dimisión fue su implicación en una trama corrupta. Se refugió en Túnez y fue condenado en 1994 a 27 años de cárcel por corrupción debido al cobro de comisiones ilegales.