María Corazón Sumulong Cojuangco Aquino (Cory Aquino) nació en el seno de una de las familias más ricas de Filipinas: los Cojuangco de la Provincia de Tarlac. Su formación se desarrolló en los Estados Unidos: Ravenhill Academy en Philadelphia; el Notre Dame Convent School y el College of Mount Saint Vicent en Nueva York. De regreso en Filipinas estudió Derecho en la Far Eastern University. En 1955 se casa con Benigno Aquino jr.- Ninoy Aquino- quien acababa de ser elegido alcalde de Concepción en la provincia de Tarlac. Su esposo fue ascendiendo: gobernador primero, luego senador, pero durante la presidencia de Ferdinand Marcos fue arrestado, sentenciado a muerte y exiliado. Cory le acompañó en su exilio en 1980 a los Estados Unidos que duró 3 años. Cuando regresaban a Filipinas el 21 de agosto de 1983 fue asesinado en el Aeropuerto Internacional de Manila. De cara a las elecciones de 1986 se Cory presentó como candidata a la presidencia del país. Los resultados de las elecciones, el 7 de febrero, fueron tachados de fraudulentos: Aquino y sus seguidores demostraron que Marcos no había ganado las elecciones. Los altos oficiales del ejército retiraron su apoyo al dictador. Aquino pasa a ser presidenta el 25 febrero 1986. Al frente del nuevo gobierno proclama una Constitución provisional (15 de octubre de 1986) sancionada en referéndum popular en el 2 de febrero de 1987. Procedió a desmantelar todo el aparato gubernamental de Marcos, reorganizando la judicatura y el cuerpo legislativo.Uno de los mayores problemas de su mandato fueron los golpes de estado sucesivos a los que tuvo que hacer frente. Su mandato se prolongó hasta 1992. Tras abandonar la política activa continuó con actividades en defensa de la democracia Filipina. En 2008 se le diagnosticó un cancer de colon del que finalmente murió el 1 de agosto de 2009.
Busqueda de contenidos
obra
Una vez más, como en el resto de sus dibujos de animales, nos enfrentamos al dominio de la técnica que ostenta Alberto Durero. Su verismo nos recuerda a los dibujos hechos por naturalistas dos siglos más tarde. El interés de Durero no es tanto el de estudiar la naturaleza como el de obtener elementos que posteriormente incluiría en sus composiciones. Sin embargo, no podemos dejar de admirar la minuciosidad y el riguroso estudio que se ponen de manifiesto en esta Cabeza de Corzo como en la Liebre, el Cangrejo Marino y otros animales de su mano.
Personaje
Científico
Militar
No son muchas las noticias que tenemos sobre Juan de la Cosa, uno de los pioneros en las expediciones que abrieron América a los europeos y uno de los que más viajes realizó al Nuevo Mundo. Nació en Santoña hacia 1460 y no tenemos más datos de su vida hasta que aparece mencionado en Lisboa en 1488, el año que Bartolomé Dias regresaba a Portugal tras rebasar el cabo de Buena Esperanza. Posiblemente De la Cosa estaba en la capital portuguesa como espía, enviado por los Reyes Católicos. Afortunadamente el marino consiguió escapar antes de que los oficiales lusos le capturaran. En 1492 Juan de la Cosa participa activamente en la expedición de Colón, siendo el propietario de la nao "Santa María", capitana de la expedición. Las relaciones con el almirante no fueron muy estrechas y éste acusa al cántabro de haber sido el culpable del hundimiento de la "Santa María" en la nochebuena de 1492. Los recientes estudios parecen negar esta acusación ya que De la Cosa también participó en el segundo viaje colombino y recibió una compensación económica sustanciosa de la reina Isabel I por la pérdida de su nao (28 de febrero de 1494). En 1499 el marino cántabro participa como piloto mayor en la expedición de Alonso de Ojeda. En este viaje se exploraron las costas entre la boca del Orinoco y el cabo de la Vela, siendo herido De la Cosa por una flecha indígena. A su regreso realizó su famosa "Carta-mapamundi" en la que recoge y representa todas las tierras descubiertas hasta el momento tanto por portugueses o españoles, incluso los descubrimientos de Cabotto. El mapa está realizado en el Puerto de Santa María en el año 1500 y en la actualidad se guarda en el Museo Naval de Madrid, habiendo sido adquirido por el Estado en pública subasta en 1853. Se especula que esta obra fuera un encargo realizado por los Reyes Católicos. En octubre de 1500 De la Cosa realiza su cuarto viaje, como capitán y corresponsable, en compañía de Rodrigo Bástidas. Las costas entre el cabo de Vela y el Darién serán recorridas durante la expedición, obteniendo importantes remesas de oro. En recompensa por el éxito, los Reyes le nombran alguacil mayor de Urabá. Será entonces cuando el marino aparezca como oficial asalariado de la recién creada Casa de la Contratación. En 1503 la reina Isabel le encomienda una delicada misión de espionaje en tierras portuguesas de la que no saldrá tan bien parado como en la primera ocasión. De la Cosa será arrestado y la propia Isabel tendrá que intervenir para conseguir su libertad. Los exploradores deseaban obtener de la Corona una capitulación para ampliar las zonas por descubrir. La deseada capitulación será conseguida y Juan de la Cosa realiza su quinto viaje, ahora como capitán general. Los cuatro barcos que formaban la expedición recorrieron las costas entre isla Margarita y el golfo de Urabá, recogiendo en Cartagena de Indias a los hombres de Cristóbal Guerra, poniendo rumbo a La Española. Regresó a España en 1506 y al año siguiente será requerido por la Casa de la Contratación para dirigir una pequeña escuadra de vigilancia de las costas entre Cádiz y el cabo de San Vicente, zona frecuentada por los piratas. En 1508 participará -junto a Yáñez Pinzón, Díaz de Solis y Américo Vespucio- en la comisión en la que se discutía el proyecto de una expedición a Asia por la ruta occidental. Su sexto y último viaje lo realizará en 1510, junto a Ojeda y Nicuesa, recibiendo del rey Fernando una importante ayuda ya que iba a instalarse junto a su familia en las nuevas tierras, recibiendo el cargo de Teniente Gobernador. En contra de los deseos del cántabro, Ojeda decidió desembarcar en la zona donde más tarde se asentaría Cartagena de Indias. El primer choque con los indios fue victorioso para los exploradores pero De la Cosa fue encargado de realizar una internada hasta Turbaco, siendo sorprendido por un grupo de indios que dispararon flechas envenenadas contra ellos, causando la muerte del marino y sus acompañantes.
obra
Las figuras de las campesinas serán protagonistas de numerosos cuadros de Pisarro en la década de 1880, sin preocuparse por su trabajo sino por la atmósfera y la iluminación. En esta cosecha de manzanas existe un cierto recuerdo a Millet al mostrar la labor de las mujeres situadas en una zona de sombra rodeada de varios espacios soleados. Esa zona ensombrecida toma una tonalidad malva oscura, que contrasta con la claridad de los amarillos y naranjas del campo que la circunda. La iluminación provoca el abocetado de los personajes aunque apreciamos la perfecta volumetría de cada una de ellas, sin apenas perder la forma, al contrario que en obras como Isla Lacroix con efecto de niebla. Pisarro empleará dos perspectivas para esta escena, recurso muy habitual en la pintura de Degas: la mujer del primer plano está vista desde arriba mientras que las que aparecen al fondo están en perspectiva frontal. La instantaneidad se transmite en la vitalidad de las figuras, cortando los planos pictóricos por influencia de la fotografía.
obra
Muy similar a La llanura de la Crau cerca de Arles, en esta acuarela Van Gogh pretende mostrarnos una diferenciación cromática al emplear tonalidades más apagadas, creando una sensación tormentosa de gran belleza. Los colores grises se adueñan de la composición, variando el aspecto del paisaje. Las diferentes luces aplicadas en un mismo objeto para apreciar los cambios lumínicos y cromáticos será una característica típicamente impresionista que Vincent parece retomar en estos trabajos.
Personaje
Pintor
<p>Jerónimo Vallejo Cosida fue un destacado pintor aragonés del Renacimiento. Fue el pintor del arzobispo Hernando de Aragón y realizó obras notables bajo su patrocinio, incluyendo la construcción de la Cartuja del Aula Dei. Cosida también se destacó como dibujante, diseñador de arquitectura, escultura, orfebrería y bordados. Su estilo fusiona influencias italianas, particularmente el arte de Rafael y Leonardo, con elementos del manierismo temprano y la inspiración en estampas de Durero. Su obra más conocida incluye retablos y tablas en diversas iglesias de Aragón, aunque muchas de sus obras se han perdido o solo se conocen a través de descripciones históricas. Su época de mayor actividad fue entre 1540 y 1575, y su prestigio disminuyó tras la muerte de su protector Hernando de Aragón en 1575.</p><p>Destacó por su originalidad e inventiva a la hora de trabajar en la ejecución de adornos arquitectónicos. La suavidad era el principal rasgo de su factura pictórica. Desarrolló la mayor parte de su trabajo en Zaragoza.</p>
Personaje
Político
Cosme continuó el negocio bancario familiar iniciado por su padre Giovanni di Binci, ampliando la fortuna de manera considerable. Entre sus mejores negocios está el préstamo de 100 ducados a un monje llamado Tommaso Parentucelli. Cuando Parentucelli fue nombrado papa con el nombre de Nicolás V, no dudó en elegir a los Médici como los banqueros de la Santa Sede. Cosme también continuó con la carrera política iniciada por su padre al considerar que la seguridad de su fortuna estaba ligada a la obtención del poder. Su participación política se truncó inicialmente al ser desterrado en 1433 por el jefe de la oligarquía, Rinaldo di Albizzi, ya que siempre los Médici buscaron el apoyo en las clases populares. El exilio sólo duró un año y Cosme entró triunfante en Florencia, haciéndose de manera rápida con el control del gobierno, aunque siempre de manera discreta ya que ejerció el poder de forma indirecta y nunca ocupó cargos de relevancia, sólo fue durante seis meses Gonfaloniere de justicia. El modo de dirigir las riendas de la ciudad era simple: manipulaba las elecciones y colocaba en las magistraturas a sus partidarios. Su política exterior se basó en la consecución de la paz, fundamental para la buena marcha de los negocios. Se alió con los duques de Milán, la Santa Sede, los duques de Borgoña o los monarcas de Inglaterra y Francia; incluso asoció a su hijo y futuro sucesor, Pedro el Gotoso, con el papa Pío II en el negocio del alumbre, mineral fundamental para el tintado de las telas, otra de las bases económicas de los Médici. Cosme fue uno de los grandes mecenas de su tiempo. Admirador de la filosofía platónica, fundó la Academia cuya dirección confió a Marsilio Ficino, convirtiendo a Florencia en la capital del Humanismo. Gracias a su financiación se continuaron los trabajos en el Duomo o el Baptisterio, rodeándose de importantes artistas como Fra Angelico, Michelozzo -autor del famoso Palacio Médici y de la biblioteca del convento de San Marcos- o Donatello. La importancia del gobierno de Cosme fue tan grande que a su muerte recibió el título de "Pater Patriae".
Personaje
Político
Cosme I fue nombrado en 1537 duque de Florencia. Hijo del condottiero Giovanni della Bande Nere, recibió el apoyo y el reconocimiento de Carlos V y del papa Paulo III, obteniendo una contundente victoria, con ayuda de los tercios imperiales, contra los exiliados florentinos liderados por Piero Strozzi. Desde ese momento, Cosme llevó a cabo una intensa expansión territorial que contará con el beneplácito del emperador, culminando con el nombramiento de gran duque de Toscana por el pontífice Paulo V.