Busqueda de contenidos

acepcion
Sistema de composición arquitectónica definido por los elementos y proporciones de la columna y sus articulaciones. Fue desarrollado en la Grecia antigua a partir del siglo IV a.C como una variante del jónico. Estos dos, junto al dórico constituyen los órdenes más importantes de la arquitectura. Esta columna presenta basa y fuste muy similares a las de la jónica. El capitel es el elemento más característico, compuesto por hojas de acanto que proyectan sus tallos por las esquinas en forma de pequeñas volutas.
lugar
Fue una de las ciudades griegas más importantes, beneficiándose de su estratégica posición en el istmo del mismo nombre. Corinto poseía dos puertos, uno a cada lado del istmo, mediante los cuales pudo mantener el comercio con Grecia, Egipto y Fenicia. La cercanía por tierra de ambos puertos facilitaba el transporte de las mercancías por tierra, evitando rodear el Peloponeso por mar. La excelente posición de Corinto se manifiesta ya en época arcaica, en la que participa en la fundación de Corcira y Siracusa, así como de Potidea, en Calcídica. En este momento la ciudad es muy pujante, con una fuerte artesanía de lana, bronce, perfumes y cerámica. A partir del 550 a.C. comienza a declinar debido a la presión de Atenas sobre los mercados del Occidente. Esto motivó su alineación con Esparta en la Guerra del Peloponeso. De nuevo conoció un momento de esplendor en el siglo IV a.C.. Sometida por Filipo, pasó a formar parte de la liga aquea. Tras las conquistas de Alejandro su comercio conoció un nuevo impulso, auge que duró hasta el año 146 a.C., en que el procónsul L. Mummio la saqueó y esclavizó a sus habitantes. En el año 44 a.C. Julio César fundó allí la colonia Laus Julia Corinthiensis, en la que instala a los libertos de Roma. Por tercera vez la ciudad recupera su actividad comercial, convirtiéndose en capital de la provincia romana de Acaya y en la mayor ciudad de Grecia. La ciudad contaba con unas dobles murallas. En su entrada se encontraban los edificios administrativos, mientras que el barrio de los ceramistas y los talleres se concentraban en el extremo este; en el sur, los espacios destinados al ocio son accesibles sólo para la aristocracia. El templo principal, dedicado a Apolo Pitio, fue levantado hacia el año 540 a.C. El ágora de la ciudad era una de las más grandes de Grecia. Otras construcciones eran la fuente Pirena, del siglo VII a.C., la basílica juliana, el barrio sagrado, los templo de Octavia y de Hera, un odeón romano, un teatro griego, un anfiteatro del siglo III, el santuario de Asclepio y el templo de Afrodita.
obra
Degas comentó que este pastel representaba una escena de la ópera Don Juan. Curiosamente es la única imagen de ópera en la que no aparecen bailarinas. La iluminación teatral y la disposición de los personajes en el escenario son los dos puntos fundamentales del conjunto, en el que dominan los tonos naranjas y rojos. La sensación ambiental ha sido perfectamente captada a través de los gestos de las figuras y el aire que las rodea, desdibujando sus contornos. Sin embargo, Degas no desea perder la forma por lo que a veces marca las líneas con tonalidades oscuras. Expuesta en la muestra impresionista de 1877, en la que Degas se presentaba como el más feroz de los realistas, recibió muy duras críticas.
Personaje Pintor
El verdadero nombre de Ferdinand Cormon será Fernand-Anne Piestre. Su formación se produce en Bruselas bajo la dirección de J. F. Portaels y en París con Cabanel y Fromentin, interesándose por el estilo histórico que tanto éxito estaba alcanzando en el Salón de París donde es admitido por primera vez en 1870. Diez años más tarde obtendrá su primer éxito oficial con un gran lienzo historicista caracterizado por los tonos claros y un acentuado naturalismo. Su nombramiento como catedrático de la Escuela Superior de Bellas Artes aumentará su fama, dirigiendo un taller muy frecuentado por jóvenes artistas ya que permitía bastantes libertades y animaba a copiar a los grandes maestros en el Museo del Louvre. Entre sus alumnos debemos destacar a Anquetin, Toulouse-Lautrec, Van Gogh o Bernard. Los mejores clientes de Cormon le solicitarán retratos y murales, extendiéndose su fama entre la burguesía de París y de Tours. En 1898 fue nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes lo que supuso el más importe regalo para el maestro.
Personaje Escultor Pintor
Aprende de forma autodidacta. Sus creaciones se anticipan al Pop Art y a la técnicas del neodadaismo, en definitiva a las tendencias más vanguardistas de los sesenta. Sus primeros trabajos son collages. Marx Ernst y el surrealismo son dos referencias esenciales en su obra. Para sus composiciones utiliza objetos cotidianos.
obra
Personaje
Pintor de origen holandés, pero que trabajó en Lyon. Era de La haya. En Francia aún se le suele conocer por Corneille de La Haye. Se instaló en 1534 en Lyon y en 1540 llegó a se pintor de corte del Delfín, el futuro Enrique II. Las referencias contemporáneas indican que tuvo una gran reputación como retratista, pero la única obra conservada con seguridad de su mano es un retrato de Pierre Aymeric del año 1553 de museo del Louvre en París. Se le atribuyen muchas otras obras del mismo estilo, la mayoría de pequeño formato y de un naturalismo duro y cortante, con el modelo recortado contra un fondo neutro gris o azulado.
Personaje Literato
Nacido en Rouen en 1606, se formó en Humanidades y Derecho, llegando a ejercer como abogado del Almirantazgo y representante del rey ante el Tribunal de la "Mesa de Mármol". Autor de reconocido prestigio, en 1647 es elegido miembro de la Academia de Francia. Es autor de "El Cid" (1637), inspirada en las "Mocedades" de Guillén de Castro, "Horacio" (1640) y "Cinna". En sus escritos desvela un gusto por el orden y la jerarquía, y defiende el sometimiento de las pasiones humanas a la voluntad. Su estilo es intensamente dramático y refinadamente versallesco, dotando al personaje central, el héroe modélico, de un profundo calado psicológico que le hará albergar intensos debates y conflictos interiores.
Personaje Literato
Era hermano de Pierre Corneille. Dentro del género de la comedia destacan: "El astrólogo fingido", "Don Beltran de Cigarral", "El amor al uso", "El encanto de la voz", "El carcelero de sí mismo", "El cómico poeta", "Don Cesar de Avalos", "El incógnito" y "La adivina". Es autor también de tragedias como: "Timócrates", "Berenice", "La muerte de Commodo", "Darío", "Estilicón", "Camma", "Maximiano", "Pirro, Perseo y Demetrio", "Antioco" y "Bradamante", entre obras. Para completar su legado literario cabe citar un "Diccionario de artes y ciencias", el "Diccionario universal geográfico e histórico" y una traducción de la "Metamorfosis", de Ovidio.
obra
Nicolaes van der Meer era uno de los personajes más importantes de Haarlem, formando parte de la compañía de milicias cívicas de San Jorge, donde ocupaba el cargo de capitán. Como tal, aparece retratado en el Banquete de los oficiales pintado por Hals en 1616. Quince años después, Van der Meer, que ocupaba el cargo de burgomaestre de la ciudad, no dudó en utilizar al mismo artista para encargar una pareja de retratos protagonizados por él y por su esposa, Cornelia Claesdr. Vooght, aquí representada. La dama se sienta en una silla rematada con leones dorados de los que pende un aro -habituales en las escenas de Vermeer-, vestida con sus mejores galas: un austero traje negro con un sobrepelliz de piel, adornado con una amplia gola, puños de encaje y botonadura dorada. La cabeza se cubre con una cofia típica de las mujeres holandesas, centrando así el rostro, verdadero punto de atención de la tela. Hals se interesa por mostrar la personalidad de su modelo, iluminando la cara de la mujer y resaltando su gesto y su inteligente mirada, transmitiendo al espectador una placentera sensación. La fortaleza de Cornelia se refuerza con el gesto de su mano izquierda, apoyada con fuerza en la silla, mientras la derecha la apoya en el regazo. El esquema habitualmente empleado por Hals se repite en esta tela ya que sitúa a la figura ante un fondo neutro con el que proporciona mayor volumetría a la figura, al mismo tiempo que la resalta al prescindir de elementos superfluos. El interés por las calidades de las telas implica la utilización de una pincelada precisa, aunque en algunas zonas de la falda observamos trazos más rápidos y contundentes, identificativos de su etapa madura.