Busqueda de contenidos
monumento
Templo de estilo toscano, fundado en 1594 para las monjas concepcionistas franciscanas; su iglesia, sin embargo, no se terminó hasta 1645. Es un templo con planta de cruz latina, con tres naves separadas por arcos de medio punto apoyados en columnas toscanas de jaspe rojo. Sobre el crucero se voltea una cúpula con decoración geométrica de yeserías y pechinas, que tienen evidente parentesco con otros conjuntos yeseros contemporáneos de la ciudad. La entrada al presbiterio está adosada por grandes columnas pareadas, de orden dórico, sobre las que cabalgan los arcos de medio punto que enmarcan la cúpula. El exterior se caracteriza por su sencillez, incluyendo la portada de la iglesia. Destaca una hermosa espadaña que sólo puede equipararse a la de Santa Clara, también del siglo XVII. Su retablo mayor, de Pedro Roldán, de mediados del siglo XVII, es uno de los conjuntos artísticos más importantes de Montilla. Completan el retablo los coros alto y bajo; éste último conserva una talla de Santa Ana, con reminiscencias góticas. Cuenta además con numerosas obras pictóricas y escultóricas, como la imagen de la Inmaculada, también de Pedro Roldán o la de la Dolorosa, de Duque Cornejo. Otras cinco imágenes de Pedro Roldán decoran el convento. Los elementos decorativos, aunque de espíritu clásico, tienen referencias barrocas.
obra
Fue fundado por la viuda de Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos, en 1520. Destaca la portada renacentista de la iglesia, donde se alza una escultura de la Santa, acompañada por los escudos familiares.
monumento
Fue fundado por la viuda de Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos, en 1520. Destaca la portada renacentista de la iglesia, donde se alza una escultura de la Santa, acompañada por los escudos familiares. En su interior alberga pinturas de Bocanegra y José Risueño. De éste ultimo también se pueden apreciar esculturas, además de las creaciones plásticas de José de Mora. El convento de monjas dominicas conserva en su interior una casa morisca del siglo XIV. De esta casa árabe destaca su patio decorado con elementos nazaríes y una alberca en el centro. Este convento se encuentra en la carrera del Darro, muy próximo a los bañuelos.
monumento
En 1558 don Juan Téllez Girón, IV conde de Ureña y uno de los principales impulsores del desarrollo económico y artístico de Osuna, fundó este convento de dominicas de santa Catalina Mártir. La iglesia presenta una sola nave -cubierta con bóveda de cañón-, con cabecera recta -cerrada con bóveda semiesférica- y dos puertas en la fachada, decoradas con asuntos de la orden dominica y una imagen de santa Catalina. La sencillez de la estructura de la iglesia contrasta con la decoración de yeserías con asuntos heráldicos y geométricos, especialmente estrellas, decoración de claro estilo manierista. El Retablo Mayor es de época barroca, fechado en la segunda mitad del siglo XVIII, la misma centuria en la que se ejecutaron los seis retablos que decoran los demás muros de la iglesia.