Busqueda de contenidos

museo
Este convento dominico fue restaurado por Cosme de Medici, quien encargó la obra a Michelozzo que imprimió a las sobrias formas del convento los elementos rítmicos y luminosos de la biblioteca. Para la decoración pictórica del convento fue llamado Fray Giovanni Da Fiesole, El Beato Angélico, capaz como ningún otro de darle forma al rigor de la doctrina de la orden dominica con obras como el Tabernáculo de los lineros (1433-1434), donde recoge la moralidad de Masaccio, rechazando su realismo, la Virgen en el trono y seis santos (1437-1440) y La Anunciación (1442), situada esta última en las celdas del convento.
monumento
La ciudad de León proporcionaba al peregrino que recorre el Camino de Santiago una buena asistencia hospitalaria. De todos los centros el más famoso es el del Convento de San Marcos, fundado en 1152 por la reina doña Sancha. Mandó edificar una iglesia y hospital que se levantan en lo que hoy es la plaza de San Marcos. El Hospital ocupó el mismo lugar hasta el siglo XVIII cuando se edificó uno nuevo, junto a la iglesia, que hoy es sede del Procurador del Común. El Convento se reconstruyó en el siglo XVI, convirtiéndose en una de las obras maestras del plateresco español. Fue un encargo de los Reyes Católicos al maestro Pedro de Larrea para los caballeros de la Orden de Santiago, quienes regentaban la institución ayudados por frailes. En la ejecución de las obras intervinieron Martín de Villareal y Juan de Orozco. La fachada está decorada con medallones y estatuas (muchas de ellas perdidas) con temas que exaltan la monarquía universal de Carlos I, mezclados con motivos jacobeos y personajes del mundo clásico. El espacio central que divide en dos la fachada es una remodelación realizada durante el Barroco, formado por un arco de medio punto entre cuatro columnas, sobre el que hay un relieve de Santiago Matamoros. Más arriba se dispone una balconada barroca, un ático y un rosetón de piedra que se esculpe contra el cielo. Curiosamente, la parte de fachada que se ubica entre este pórtico y el río es un añadido del siglo XVIII realizado por Juan de Rivero y Martín Susniego, con tan extraordinaria fidelidad a la anterior que se crea la sensación de ser obra de una misma época. Los trabajos de la iglesia comenzaron en 1531, consagrándose diez años después. Presenta planta de cruz latina y consta de una amplia nave cubierta con estrelladas bóvedas de crucería. En el crucero se abren las puertas que dan acceso al claustro y la sacristía, obra de Juan de Badajoz el Mozo cubierta también con tres bóvedas estrelladas. La sillería de coro de la iglesia se concluyó en 1542, trabajando en ella Guillén Doncel con la colaboración de Juan de Juni. En la portada de la iglesia se representan dos relieves de la Crucifixión y el Descendimiento, el primero de Juan de Orozco y el segundo atribuible a Juan de Juni o a Juan de Angers. El claustro fue realizado entre los siglos XVI y XVIII, decorándose con medallones de Juan de Badajoz y elementos vegetales de la mano de Juan de Juni. En la actualidad el espacio ocupado anteriormente por el Convento se divide en tres zonas: la iglesia, el Museo Arqueológico Provincial y el Parador de Turismo, uno de los mejores hoteles de Europa en su categoría.
monumento
El indiano Gabriel de Robles fundó este convento en el siglo XVII, fundación vinculada a la Compañía de Jesús, por lo que la planta de su iglesia sigue el estilo jesuítico, con tres naves separadas por pilastras. La nave central está cubierta por una bóveda de lunetos, mientras el crucero se cierra con una cúpula rebajada sobre pechinas y acentuada con una linterna. En el interior del templo se conserva un interesante retablo realizado en 1699 por Francisco de Sisto, esculturas de José Ovalle y la estatua del Cristo de la Esperanza, patrón de Villafranca. Como todo edificio conventual presenta un claustro, con dos pisos de arquerías de medio punto sostenidos por pilastras toscanas. El edificio fue adquirido en 1899 por los Padres Paules.
obra
Las monjas jerónimas ocupan el Convento de San Pablo, una construcción renacentista del siglo XVI que muestra una significativa variedad de estilos.