Antes de ser coronado emperador, Constantino IX Monómacos era un importante senador. Su coronación vino gracias a su matrimonio con la emperatriz Zoe -de 64 años- el 11 de junio de 1042 y al día siguiente recibía la corona imperial. Se trataba de un insignificante gobernante que se tomaba a la ligera sus obligaciones de gobierno, interesándose más por las relaciones amorosas con la atractiva Sklerina, que con el titulo de "Sebasté" participaba en toda las fiestas junto a las emperatrices. Cuando ella murió sus honores serían traspasados a un bella princesa alana. Las dos emperatrices Zoe y Teodora derrochaban el tesoro imperial pero fomentaban el desarrollo cultural y se rodeaban de personajes de elevada cultura. En estos momentos Bizancio vive un intenso proceso de feudalización al conseguir los terratenientes -laicos y eclesiásticos- inmunidad fiscal y jurídica. Al mismo tiempo la potencia militar bizantina se irá desmoronando. La ocupación de la zona oriental de Sicilia por Jorge Maniakes fue sólo un ligero brillo en el fondo del túnel. No en balde, Constantino relevaba al victorioso comandante quien se hacía proclamar emperador por sus tropas y marchó contra Tesalónica pero murió en una batalla. Años después surgió una nueva rebelión en Macedonia dirigida por León Tornikes. Constantinopla fue cercada y casi cae en manos del rebelde. La situación de paz exterior empezó a cambiar por la presión de pueblos guerreros. Ante la imposibilidad de una victoria, los pechenegos serían utilizados como protección de las fronteras y miembros del ejército. Constantino IX vivió la separación definitiva entre las Iglesias de Roma y Constantinopla. Fallecía el 11 de enero del año 1055.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
A la muerte de León III la corona imperial correspondió a su hijo Constantino V. A los dos años de edad había sido nombrado heredero por lo que sus derechos sucesorios quedaban fuera de duda. Sin embargo, en el primer año de gobierno se produjo una insurrección dirigida por Artavasdo que se autotituló emperador y defensor del culto a las imágenes. El regente de Constantinopla se unió al usurpador y Artavasdo entró en la capital imperial donde recibía la corona imperial de manos del patriarca Anastasio restaurándose el culto a las imágenes. Constantino huyó a Anatolia donde fue acogido satisfactoriamente por la población. El usurpador era derrotado en las cercanías de Sardes en mayo de 743. El 2 de noviembre entraba triunfalmente en Constantinopla donde cegó a todos los participantes en la usurpación. Constantino V se hacía de nuevo con la corona y se convertía en un apasionado defensor de la iconoclastia. Aprovechando la crisis que vivía el califato omeya, el norte de Siria sería invadido y en Chipre era derrotada un poderosa flota califal. La frontera entre Bizancio y el califato se convirtió en zona de guerra permanente, en la que el emperador tomaba habitualmente la ofensiva. Resuelto el problema en la zona oriental, un nuevo foco de conflicto surgió en la Tracia donde se produjeron enfrentamientos con los búlgaros. Nueve campañas se llevaron a cabo contra este enemigo, siendo la más importante la realizada en 762, consiguiendo al año siguiente una gran victoria -el 30 de junio-, celebrada con la entrada triunfal en Constantinopla. La toma de la zona norte y central de Italia por parte de los lombardos en 751 motivó que el exarcado de Ravena dejara de existir. Las regiones del sur eran las únicas zonas de influencia bizantina por lo que el papa Esteban II buscó la ayuda del franco Pipino, volviendo las espaldas al emperador bizantino. A esto debemos unir la férrea posición de Constantino en la prohibición del culto a las imágenes, convocando Constantino un concilio donde se ratificara su decisión. Las imágenes sagradas serían sustituidas por pinturas profanas. Esta decisión aglutinó a un fuerte grupo de opositores en torno al abad Esteban que fue duramente perseguida. Incluso el emperador prohibió el culto a los santos y la veneración de María. La muerte de Constantino V el 14 de septiembre de 775 durante una campaña contra los búlgaros hizo cambiar el curso de los acontecimientos en Bizancio. Su sucesor será León IV.
Personaje
Político
La prematura muerte de León IV el 8 de septiembre de 780 dejaba a su hijo Constantino VI en el trono, con diez años de edad. Será su madre, la emperatriz Irene quien se encargue de la regencia. Tuvo que hacer frente a una conspiración dirigida por Nicéforo, resuelta satisfactoriamente por la regente. La restauración del culto a las imágenes será el siguiente paso a realizar, puesto en marcha de manera lenta y precavida. A finales del año 784 fueron hechos públicos los planes del gobierno: se convocó un concilio ecuménico que debía restablecer el culto a las imágenes. Tuvo lugar en Nicea entre el 24 de septiembre y el 13 de octubre del año 787 y en él se condeno la iconoclastia como herejía y se restauró el culto a las imágenes. Cuando Constantino alcanzó la edad de gobernar solo, su madre quiso mantener las riendas del poder lo que motivó que un importante grupo de oposición se agrupase alrededor de Constantino. Irene consiguió eliminar una revuelta en la primavera de 790 y exigía ostentar la supremacía en la soberanía. Las tropas de Asia Menor apoyaron al joven Constantino y la emperatriz tuvo que abandonar el palacio pero a los dos años recuperaba el poder. Durante este tiempo Constantino dirigió una serie de campañas en la frontera búlgara, sufriendo una contundente derrota cerca de Markellai. La huida del emperador del frente de batalla no ayudó a subir la decaída popularidad del joven Constantino. El pago de un fuerte tributo será la solución a este conflicto. Un nuevo movimiento favorable al césar Nicéforo fue rápidamente apagado con el cegamiento de los líderes, lo que motivó el estallido de una revuelta en Armenia. Para sofocar esta rebelión el emperador de nuevo recurrió a la crueldad. Paulatinamente Constantino iba perdiendo sus apoyos, viendo como los "ortodoxos" le retiraban su confianza al repudiar a su esposa, la bella María, para casarse con su amante, Teodora. El 15 de agosto de 797 era cegado por orden de su madre y nadie movió un dedo por él. Irene conseguía su propósito: gobernar el Imperio en solitario.
Personaje
Político
El 6 de agosto de 906 era bautizado en la basílica de Santa Sofía el hijo de León VI y Zoe Carbonopsina -su cuarta y última esposa-: Constantino VII. El emperador otorgó la corona imperial al pequeño cuando éste contaba con dos años, quedando de esta manera la dinastía asegurada. Constantino tenía 6 años cuando murió su padre, haciéndose cargo de la regencia su tío Alejandro. A la muerte de éste en 913 la regencia quedaba en manos de un consejo dirigido por el patriarca Nicolás el Místico. La irrupción de Simeón de Bulgaria en los asuntos bizantinos motivó que la madre de Constantino tomara el poder lo que motivó un nuevo estallido en las hostilidades bizantino-búlgaras. La situación exigía una solución que vino de la mano de Romano Lecapeno, quien se convirtió en el nuevo regente. Constantino se casaba con su hija Elena y Romano era coronado coemperador el 17 de diciembre de 920. El joven Constantino delegaba las funciones de gobierno en su suegro durante 24 años e incluso admitió que sus dos cuñados fueran nombrados coemperadores. Cuando los hijos de Romano deciden dar un golpe de Estado para conseguir el poder en el año 944, Constantino recibe el apoyo del pueblo y detiene a los rebeldes, siendo enviados al exilio. Constantino VII ejercía de soberano después de llevar más de treinta años coronado. La razón de este "abandono" de los asuntos de Estado deberíamos encontrarla en su afición al estudio y la investigación, especialmente de la Historia. En su trabajo como investigador conviene destacar la elaboración de la enciclopedia "Libro de las ceremonias", una disertación histórico-geográfica sobre las provincias imperiales y una biografía de su abuelo Basilio I. Así mismo, impulsó el desarrollo de la investigación recopilatoria destinada a la enseñanza. Los años que Constantino gobernó en solitario estuvo siempre en manos de otros, sobre todo tuvo un peso especial su esposa Elena. Los Focas serán la nueva familia sobre la que el emperador se apoyó. La política agraria del nuevo gobierno tendería a la protección de la pequeña propiedad, restituyendo a los campesinos los bienes adquiridos ilegalmente por los terratenientes. De ahora en adelante, los campesinos tendrían preferencia en las ventas de tierras de los poderosos. La presión de los aristócratas obligó a Constantino a derogar la ley posteriormente. También se protegió a los soldados-campesinos. En la política exterior será la lucha contra los musulmanes el principal objetivo. En 952 se alcanzará la orilla del Eufrates, conquistando la región de Germanicea que sería recuperada por el Islam al poco tiempo. Nicéforo Focas y Juan Tzimisces conseguían tomar las zonas norte de Siria y Mesopotamia. En la frontera búlgara se mantuvo la paz mientras en el sur de Italia las luchas continuaban. En el año 949 se emprendió una campaña contra los piratas de Creta, empresa que concluyó en fracaso. Las relaciones diplomáticas fueron intensas, enviando embajadas a las cortes de Abd al-Rahman III de Córdoba y Otón el Grande. La princesa rusa Olga pasó una larga temporada en Constantinopla. El 9 de noviembre de 957 fallecía Constantino VII dejando el trono a su hijo Romano II quien delegaría el gobierno en favor del prestigioso general Nicéforo Focas.
Personaje
Político
La prematura muerte de Romano II el 15 de marzo de 963 motivó que su esposa Teófano asumiera la regencia de sus dos hijos: Basilio II y Constantino VIII. Pronto Nicéforo Focas dio un golpe de Estado y se proclamó emperador, entrando en Constantinopla el 14 de agosto. Teófano le ofreció su mano y el usurpador se relacionaba con la dinastía macedónica. Cuando fallece Basilio II se inaugura la era de los epígonos, siendo el propio Constantino VIII el primero de ellos. Durante cincuenta años había sido corregente de su hermano y cuando alcanzó el poder decidió delegar los asuntos de gobierno y dedicarse a las fiestas y juegos, derrochando el tesoro imperial. Uno de los principales problemas que se enfrentó sería el sucesorio. Su hija mayor Eudocia había ingresado en un convento. Zoe y Teodora ya eran maduras pero no se habían casado por lo que el anciano padre buscó a una de sus hijas un esposo. El elegido fue el eparca de Constantinopla, Romano Argyros, quien contrajo matrimonio con Zoe y ascendió al trono tres días después de la muerte de Constantino VIII, el 15 de noviembre de 1028.
Personaje
Religioso
Hijo del emperador Miguel I, Ignacio fue nombrado patriarca de Constantinopla en el año 846. La excomunión de Bardas, regente de Miguel III, le valío la sustitución por Focio en 858. Nueve años más tarde era restaurado en el cargo por Basilio I, recibiendo el apoyo del Concilio de Constantinopla en 869. Como todos los patriarcas de su tiempo, participó activamente en la política bizantina.
obra
Turner viajó a Suiza entre agosto y octubre de 1841, recorriendo las ciudades de Zurich, Lucerna y Constanza. Acompañado de su inseparable cuaderno, realizó un buen número de bocetos tanto a lápiz como a la acuarela. Una vez en Londres le planteó a su marchante Thomas Griffith desarrollar diez de las acuarelas realizadas siempre que encontrara compradores. Griffith le animó a realizar el proyecto, siendo esta imagen adquirida por John Ruskin. El maestro londinense emplea una perspectiva elevada para representar la ciudad suiza, destacando los lagos y el efecto de bruma que crean. Las tonalidades amarillas -sus favoritas- dominan la escena, contrastando con las malvas. Los efectos lumínicos también resultan interesantes, convirtiéndose Turner en un claro precedente del impresionismo.
obra
Si el Retrato del cardenal Borghese (1632) es una obra genial por su coherencia compositiva, su tratamiento del mármol y su captación de los rasgos físico-psicológicos del personaje, el de esta joven romana, de la que estaba fieramente enamorado Bernini, es aún más inmediato. Captada en la intimidad, como por sorpresa, su espontaneidad de gesto y de aspecto prueban la fresca capacidad de síntesis plástica de Bernini.
Personaje
Pintor
<p>Plácido Costanzi, hijo de Giovanni "sigillaro" y Costanza Anguilla, nació probablemente en Roma alrededor de 1702. En 1720, a los 18 años, aparece registrado con su familia en la parroquia de S. Andrea delle Fratte. Se formó como pintor bajo la tutela de los Trevisani y de B. Luti, y pronto destacó en trabajos decorativos, aunque muchas de sus primeras obras se han perdido.</p><p> </p><p>Costanzi trabajó en importantes encargos, incluyendo la decoración de la villa del cardenal Alberoni y el palacio de España en Roma. También pintó para el cardenal A.F. Chigi Zondadari en Siena y colaboró en el ciclo pictórico sobre la vida de Alessandro VII. Se le atribuyen frescos en la iglesia de S. Gregorio al Celio y la decoración de la tribuna de S. Maria in Campo Marzio y el techo de la iglesia de Castel San Pietro.</p><p>Además de su trabajo en Roma, Costanzi colaboró con el paisajista J.F. van Bloemen, también conocido como "l'Orizzonte", pintando figuras para sus paisajes. Se convirtió en miembro de la Academia di S. Luca en 1741 y continuó trabajando en encargos oficiales y privados hasta su muerte en 1759.</p><p> </p><p>En su testamento, dejó disposiciones para la donación de algunas de sus obras a instituciones artísticas, aunque algunas de estas disposiciones no se cumplieron hasta el siglo XIX. Costanzi fue un artista prolífico y versátil, conocido por su habilidad tanto en obras religiosas como en encargos profanos.</p>
Personaje
Militar
Político
Llamado Constantino Paleólogo, hijo de Manuel II. Ascendió al trono en 1449 y proclamó la unión de las iglesias oriental y romana. Gran guerrero, murió en la defensa de Constantinopla sin poder impedir que los turcos tomaran la ciudad.