Serie de columnas (única o doble) que podían sostener un edificio o rodear un patio.
Busqueda de contenidos
monumento
Proyectada por Puig i Cadafalch para dotar definitivamente de plan circular a la Plaza de España, al tiempo que cerraba los primeros palacios del recinto expositivo: el Palacio Textil (o del Trabajo) (a la derecha), obra de los arquitectos Andreu Calzada y José María Jujol, y el Palacio de Comunicaciones y Transportes (a la izquierda), de Fèlix d´Azua y Adolf Florensa. Ambos palacios se construyeron en 1927. Adosado al Palacio Textil, y manteniendo la línea de fachada derecha de la avenida María Cristina, se encontraba el Palacio de la Electricidad, construido entre los años 1927 y 1929, obra de Amadeu Llompart y Alexandre Soler. Actualmente se le conoce con el nombre de Palacio de la Metalurgia.
obra
La Columnata fue proyectada por Puig i Cadafalch para dotar definitivamente de plan circular a la plaza España, al tiempo que cerraba los primeros palacios del recinto expositivo
monumento
Era en realidad el mercado de la urbanización. En él se pensaba emplazar a los vendedores ambulantes que se pretendía atraer a la colonia. Por su estructura era una de las más discutidas construcciones de Gaudí. Se trataba de una recreación de la arquitectura griega o una desfiguración del arte dórico. Era una sátira cruel del arte clásico o un homenaje. Los especialistas nunca se han puesto de acuerdo. En lo único en que todos coinciden es en reconocer la magnificencia y calidad de la obra. Las columnas exteriores se inclinan hacia el interior para compensar el enorme peso de la plaza de la colonia que se encuentra sobre ella. Gaudí se inspiró, una vez más, en la naturaleza del cuerpo humano. Ésta es la manera cómo las piernas soportan el peso del cuerpo. Las columnas parecen hundirse en el techo, como si éste fuera un almohadón. Gaudí, para dotar de mayor amplitud al espacio eliminó algunas columnas. En el lugar correspondiente a cada una de ellas en el techo, el arquitecto emplazó unos plafones circulares decorados con trencadís de porcelana, cerámica y vidrio. Para su diseño y realización contó con la inestimable ayuda de uno de sus más estrechos colaboradores: Josep Maria Jujol. Los cuatro plafones mayores representan las estaciones del año. Los restantes catorce, de menores dimensiones, sugieren la luna y sus ciclos, el mes lunar y el mes femenino de veintiocho días. Bajo la columnata dórica se encuentra un depósito de aguas pluviales (no visitable) que recoge las aguas que, procedentes de la montaña, se estancan en la plaza de la Colonia cuando llueve. Ésta posee un suelo compuesto de arenas pisadas y grava que permite la filtración de las mismas, evitando que se encharque. Se recoge, mediante conducciones en el interior de las columnas y desciende hasta el depósito. Ello permitía dotar de cierta autonomía a la ciudad-jardín, aunque en realidad se utilizaban para el riego de los jardines. La cisterna ocupa la mitad derecha y se accede a ella mediante una escalera de caracol. Su interior, con una gran variedad de columnas, con la misma ambición artística que en la columnata dórica, ofrece al visitante una magnífica visión con los reflejos verdes del agua que reposa en silencio en su interior.
obra
Este cartón para tapiz sería el primero de la serie de trece realizado por Goya para el antedormitorio de los Príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo. Las criadas de una noble familia han salido al campo con los niños, vestidos con sus mejores galas. Una de ellas se divierte en un columpio mientras otra agarra a la pequeña por los andadores. Al fondo se divisa la carroza mientras unos pastores completan la escena. Las figuras de los pequeños son el centro de atención al resaltarlas con la potente luz del atardecer, resbalando por las sedas de sus elegantes vestidos. Los vivos colores son aplicados con una pincelada rápida, que no para en detalles pero que insinúa las calidades de las telas, característica que se aprecia en toda la obra de Goya. El efecto ambiental es otro de los logros del pintor de Fuendetodos, creando una sensación atmosférica inspirada en Rembrandt y Velázquez, sus dos grandes maestros como él mismo reconoció.
acepcion
Artilugio de cocina, realizado en barro cocido y con forma de disco. Empleado para calentar, se colocaba sobre tres piedras, entre las que se prendía el fuego.
fuente
Fuerza operativa y brazo ejecutor de las Operaciones Combinadas, los Comandos británicos se organizan en brigadas. A partir de 1944, el Reino Unido dispone de cuatro brigadas de Comandos, teniendo la 1? y la 4? su ámbito de acción en Occidente, la 2? en Italia y Grecia y la 3? en Birmania. Cada brigada de Comandos disponía de 2.000 efectivos voluntarios, organizados a su vez en cuatro Comandos. A su vez, cada Comando, compuesto por una cantidad que oscilaba entre los 450 y 500 hombres, se organizaba en tres Tropas distintas: una perteneciente al Cuartel General, otra de Artillería y otra de Asalto, con cerca de 60 efectivos cada una. Sólo ciudadanos británicos podían formar parte de los Comandos aunque a partir de 1942 se forma un Comando internacional, el número 10. Dirigido por un Cuartel General británico, comprendía un total de ocho Tropas, de las cuales la 1? y la 8? eran francesas; la 2? holandesa; la 3? integraba individuos israelíes, alemanes, austriacos, húngaros o checos, reforzados con elementos británicos, la 4? era de nacionalidad belga; la 5?, noruega; la 6?, polaca y la 7? yugoslava. Singularmente, las Tropas del Comando 10 contaban con un total de 100 hombres y disponían de sus propias armas pesadas. El objetivo del Comando 10 era el de servir de refuerzo a los Comandos británicos, procurándose que actuasen, en la medida de lo posible, en acciones sobre su propio país. En el caso, no habitual, de que una brigada de Comandos actuase en bloque, ésta se encontraba dirigida por un comandante de división. Destinados a la realización de misiones de especial peligrosidad y dificultad, las bajas fueron numerosas, aunque el éxito de sus acciones produjo grandes pérdidas materiales y humanas al enemigo. En 1942, Hitler decretó como respuesta que todos los miembros de Comandos o paracaidistas del SAS capturados, a pesar de ser soldados uniformados, fueran tratados como saboteadores y fusilados inmediatamente sin juicio previo, contraviniendo las directrices de la Convención de Ginebra de protección del prisionero de guerra. Similarmente a lo efectuado por los británicos, los Estados Unidos organizaron su propio cuerpo de operaciones especiales, denominado Rangers. Estructurados en batallones, particularmente notables fueron las acciones realizadas en junio de 1944 en Normandía por los batallones 2? y 5?.