Busqueda de contenidos
obra
El pedestal de la Columna Trajana está adornado con excelentes relieves en los que se muestran las armas conquistadas a los dacios. Servía para depositar las cenizas del emperador Trajano, el primero que se hacía sepultar en el pomerium, en el área consagrada.
obra
La decoración de la columna de 200 metros de longitud, constituye el relieve más extenso que la Antigüedad llegó a conocer.
obra
La representación de las Guerras Dacias que se aprecia en la Columna de Trajano comienza por abajo, donde el gigantesco dios fluvial del Danubio contempla asombrado el paso de las legiones romanas por un puente de barcas, una humillación que el río no había experimentado jamás. Era el anuncio fatídico del puente, también de madera, pero sobre pilas de piedra, que Apolodoro de Damasco construiría poco después junto al Portal de Hierro y que se ve muy bien en el tramo 74 del friso, correspondiente ya a la segunda guerra.
monumento
El destino de la Columna Trajana era triple: señalar hasta dónde llegaba el monte desplazado por el foro; cobijar las cenizas del emperador y conmemorar la conquista de la Dacia como victoria de Trajano. La columna soporta una cinta helicoidal de 200 metros de longitud, cubierta del relieve más extenso que la Antigüedad llegó a conocer. La mitad inferior narra la primera guerra dácica (años 101-102); la mitad superior, la segunda guerra (años 106-107). La decoración de la columna de 200 metros de longitud, constituye el relieve más extenso que la Antigüedad llegó a conocer. A diferencia de los relieves de la Columna de Marco Aurelio, en ésta de Trajano no se representan escenas de violencia, se trata al enemigo con respeto. Estéticamente, lo que más llama la atención es la capacidad de los artistas que llevaron a cabo esta colosal obra, para dar unidad a la tan magno proyecto y crear una sensación de profundidad en un relieve de tan poco bulto.