La columna de Marco Aurelio se acabó en el año 196. El modelo de esta obra será la levantada por Trajano años atrás. Dos son las guerras representadas, separadas también a media altura por la Victoria que entre trofeos escribe la gesta en el escudo. La primera fue la Guerra Germánica del 171-72, contra los cuados y los marcomanos; la segunda, la Sarmática, iniciada en el 173 e interrumpida en el 175 por el pronunciamiento de Avidio Casio en Siria.
Busqueda de contenidos
obra
La columna de Marco Aurelio se acabó en el año 196. El modelo de esta obra será la levantada por Trajano años atrás.
obra
Inspirada en la Columna Trajana, en la columna Divi Marci se conmemoran las victorias de Marco Aurelio en la Guerra Germánica (171-172 d. C.) y de la Sarmántica (173-175 d. C.).
monumento
Inspirada en la Columna Trajana, en la columna Divi Marci se conmemoran las victorias de Marco Aurelio en la Guerra Germánica (171-172 d. C.) y de la Sarmántica (173-175 d. C.). Plásticamente, las diferencias con los relieves que decoran el modelo son evidentes. En esta columna las figuras son más alargadas y abultadas y el contraste de luces y sombras mucho más vivo. Sin embargo, no se consigue la profundidad espacial tan admirada en los relieves del monumento trajano.
obra
En este fragmento de la Columna de Marco Aurelio, se pueden observar bastantes diferencias con los relieves de la Columna de Trajano, en ésta las figuras son más altas y abultadas y por tanto crean un efecto lumínico de mayor calidad, sin embargo la sensación espacial está mejor conseguida en la trajana. Otro de los mayores logros que podemos contemplar reside en el realzamiento de los rasgos que mejor definen la expresión de los personajes, como los ojos, la boca o las vestiduras.
obra
La columna soporta una cinta helicoidal de 200 metros de longitud, cubierta del relieve más extenso que la Antigüedad llegó a conocer. La mitad inferior narra la primera guerra dácica (años 101-102); la mitad superior, la segunda guerra (años 106-107).
obra
No sabemos a quien se debió la idea original de la construcción de esta columna, ni tampoco conocemos ningún antecedente en el que se pudiera inspirar el proyecto. El célebre monumento se levantó para conmemorar la conquista de Dacia por Trajano. Además, tras la muerte de éste se convirtió en un monumento funerario ya que bajo el lado del norte del basamento se enterraron las cenizas del emperador. Aparece decorada por un espléndido relieve organizado en una banda helicoidal que recorre toda la altura de la columna y que constituye el más extenso que se conoció en la Antigüedad. Sus repercusiones artísticas fueron enormes como se demuestra con las columnas de Antonino Pío y Marco Aurelio e incluso la que preside la Place Vendome de París que tomaron a esta como modelo. Formaba parte del Foro de Trajano.