Busqueda de contenidos
acepcion
Título heleno relativo al jefe de una "chiliarquía", o al primer ministro de un rey persa.
Personaje
Escultor
Formando parte de la escuela quiteña de escultura de la segunda mitad del XVIII, recibe el sobrenombre de "Caspicara". A través de dibujos y grabados procedentes de la península Ibérica e Italia muestra en su obra influencias italianas y de artistas españoles contemporáneos como Salzillo o Carmona. Sus obras más importantes serán el grupo del Descendimiento de la catedral de Quito, San Francisco recibiendo los estigmas de la capilla de Cantuña y la Virgen del Carmen del Convento de San Francisco de Quito.
Personaje
Escultor
Inicia estudios de arquitectura que no acabará nunca. En 1948 viaja a París, donde entabla amistad con Pablo Palazuelo. En 1950 vuelve a San Sebastián, contrae matrimonio y, al año siguiente se instala en Villaines-sous-Bois, un pueblo francés. En 1952 se instala definitivamente en España. Se autocalifica como arquitecto del vacío. Su obra se inspira en la naturaleza. El igual que Gargallo y Julio González, emplea el hierro forjado, aunque utiliza también otros materiales como madera, granito, hormigón e incluso alabastro. Fiel admirador de la escultura de Brancusi; se ha señalado que su obra se mueve entre las influencias del arcaísmo griego y de la escultura contemporánea de Henry Moore. Junto a Jorge Oteiza es el escultor vasco más destacado del siglo XX.
contexto
El máximo representante de la escultura informalista en España, hecha también al margen de El Paso, es Eduardo Chillida (1924), un artista nacido en San Sebastián, con fama internacional como Tapies y uno de los primeros conocidos y premiados fuera de España.Aunque estudió arquitectura, Chillida se dedicó a la escultura desde 1947 y sus primeras obras arrancan por un lado de la escultura primitiva -de la Grecia arcaica y los kouroi-, como la serie Torsos, de 1950, y de Henry Moore, al que conoció en sus viajes al extranjero. De la primera extrae la solidez y el aire totémico propios de ella, pero también de la escultura de vanguardia, y del segundo, la idea de monumento sólido.En 1951, en Hernani, lleva a cabo un cambio importante: introduce el hierro, trabajando con un herrero en la forja. Allí Chillida encuentra sus raíces: las tradiciones vascas, propias de una sociedad rural y también la artesanía de esa sociedad. A partir de entonces, a partir de Ilarik (piedras funerarias, en euskera), la estela funeraria que realiza en 1951, su primera escultura abstracta o no figurativa, como él mismo la denomina, Chillida pone sus esculturas " hablar en euskera" y esto es importante en un Estado que prohibe las lenguas vernáculas). Materiales tradicionales -madera y hierro forjado- y formas que se enraízan en la cultura vasca, instrumentos de labranza hincados con fuerza en el tronco de madera, que deja de ser simplemente base para convertirse en escultura. Este discurso en euskera tiene un momento especial en 1944 cuando colabora en la basílica de Aránzazu, con Oteiza y Lucio Muñoz, y realiza las puertas de hierro que son, en sí mismas, esculturas.Pero la llamada de la arquitectura es cada vez más fuerte y, con los años, Chillida aumena la escala de sus esculturas, construyendo cobijos, lugares que tanto son esculturas como arquitecturas -Gure Aitaren Etxea, de 1988, en Guernica-, fabricadas además con materiales arquitectónicos como el cemento armado. Y también es cada vez más fuerte la llamada de la naturaleza: Chillida trabaja con ella, la hace formar parte de su escultura, o, más bien, hace que ambas formen parte de un todo. Elogio del horizonte, en Gijón, o El peine de los vientos de 1972-1977 en San Sebastián, rebasan su condición de esculturas para hacerse paisaje.
Personaje
Político
Hijo de Huitzilihuitl y nieto de Tezozómoc, poderoso señor de Azcapotzalco, Chimalpopoca ("escudo humeante") fue elegido siendo aun un niño de 11 o 12 años. Su elección obedecía a su vinculación familiar con Tezozómoc, lo que sin duda podría reportar beneficios para los mexica, ya que a la muerte de aquél, ya anciano, quedarían revocadas todas las alianzas que obligaban a los mexica, deseosos de librarse del sometimiento a Azcapotzalco. Previamente, consiguieron de esta ciudad permiso para construir un acueducto que abasteciese a Tenochtitlan desde Chapultepec, que fabricaron de arcilla, por lo que necesitaba frecuentes reparaciones. Deseosos de tensar las relaciones con Azcapotzalco, los mexica solicitaron a ésta materiales de los que no disponía. En esta época se disputa el control sobre el valle de México entre Tezozómoc y la coalición de pueblos bajo su mando, entre ellos los mexica, y el imperio chichimeca de Ixtlilxóchitl ("flor de cara negra"), tlatoani de Acolhuacan. La campaña militar acabará con los chichimeca y establecerá una alianza tripartita entre Tezozómoc, Chimalpopoca y Tlacatéotl, soberano de la ciudad de Tlatelolco, que será refrendada a la muerte del primero, en 1426, por su sucesor, Tayaúh. El hermano de éste, Maxtla, señor de Coyoacán, obtendrá sin embargo el poder mediante el asesinato de su padre y sus aliados, entre ellos Chimalpopoca, lo que dará lugar a una guerra en la que se dirimirá, en definitiva, el trono de Azcapotzalco.
Personaje
Nieta de Túpac Yupanqui y sobrina de Huayna Cápac, parece que tenía 20 años cuando conoció al capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega. El 12 de abril de 1539 nació el primer hijo de la pareja, Suárez Gómez de Figueroa, conocido como El Inca Garcilaso, insigne escritor mestizo. En 1540 nació Isabel. Vivieron felizmente en Cusipata, un barrio de El Cuzco, hasta que el soldado fue obligado a contraer matrimonio con Luisa Martel en 1549. El Capitán Garcilaso hizo una cuantiosa donación a Chimpu Ocllo, como dote para su matrimonio con Juan Pedroche. El niño Garcilaso vivió con su padre e Isabel con su madre, y el aya de ésta, Tocta. Isabel Chimpu Ocllo poseía una rica chacra de coca en Habisca o Abisca. Con Pedroche, Doña Isabel tuvo dos hijas, Luisa de Herrera y Ana Ruiz. Dictó su testamento el 22 de noviembre de 1571 dejando la chacra de coca, cuyas rentas disfrutaba, a su hijo Gómez Suárez.